Para el 2025 se mejora la protección y restauración de ecosistemas terrestres.

Metas globales de la ENB2 al 2025

Para el 2025 se mejora la protección y restauración de ecosistemas terrestres.

Esta meta global es parte del tema estratégico: Restaurar y reducir pérdida y/o deterioro de elementos importantes de la biodiversidad. (EJE 1)

PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡

Metas nacionales de la ENB2 al 2020

Asociadas a la Meta Global 3

Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.

  • 09. Al 2020 se habrán Intervenido 1, 000,000 hectáreas de cobertura boscosa- paisajes (privilegiando conectividad, refugios climáticos, remanentes naturales, restauración bosque seco etc.) para evitar degradación de la tierra y favorecer la biodiversidad.

    Estado:

    93% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Aumentar, recuperar y restaurar la cobertura boscosa del país.

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema). Línea base: Fonafifo 2016: 278.581,45 has Recuperación de cobertura: 24.760,84 Mantenimiento de cobertura: 253.820,61 Institución responsable: SINAC, FONAFIFO y MAG, SEPLASA

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Metas Aichi

    PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL

    Recursos relacionados a la meta

    M9. Avance I semestre 2023

    Carlos Cordero Vega ccordero@minae.go.cr

    Indicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).

    Descripción:

    Esta meta se reportó como cumplida en 2020 alcanzando una cobertura boscosa de 927 237 has en el país según el informe realizado por la Secretaría REDD+ en conjunto con el Instituto Meteorológico Nacional, sobre cobertura forestal, para efectos de la estimación de las emisiones forestales y la reducción de emisiones forestales con respecto a los niveles de referencia establecidos.

    Institucion de financiamiento

    M9. Avance I semestre 2022

    Ericka Campos Cartín ecampos@minae.go.cr

    Indicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).

    Descripción:

    Según lo informado en el semestre anterior, y el trabajo de coordinación realizado por Secretaría de Planificación Sectorial de Ambiente y Energía (SEPLASA) para identificar la mejor forma de abordar la meta de manera integral sin realizar duplicidades con otras instancias del MINAE, se logró identificar que parte del trabajo realizado por la Secretaría Técnica de la Estrategia REDD+, lideró un estudio que evidencia un cumplimiento de la meta al 20201 de 927.237 hectáreas de cobertura boscosa en el país. 
    En Anexo 1 que se adjunta a este informe, se brinda detalle de la información acerca de la cobertura boscosa, de acuerdo a los estudios elaborados por la Secretaría REDD+ en conjunto con el Instituto Meteorológico Nacional, sobre cobertura forestal, para efectos de la estimación de las emisiones forestales y la reducción de emisiones forestales con respecto a los niveles de referencia establecidos. 
    Esta información fue levantada con una metodología consistente y comparable a partir de imágenes de satélite Lansat, desde 1986 hasta el 2017 y se encuentra en proceso de recopilación para los años 2018 y el 2019. 
    En términos generales, para declarar como tal un bosque secundario, se ha asumido el surgimiento de cobertura forestal en aquellas áreas detectadas sin bosque en el año 1986 (además, hay un pequeño porcentaje de área que, para ese año, había declarado como bosque secundario); esto basando en la definición de bosque de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés) que tiene como parámetros: área mínima una hectárea, altura mínimo 5 metros y % de cobertura de 30%. 
    Estos datos y su análisis han sido revisados y validados por paneles de expertos internacionales tanto del Fondo Cooperativo de Carbono para los Bosques, así como de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas. 
    Dicho esto, el avance de la meta para el II semestre 2020 cierra con un cumplimiento de un 93%.  

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    M9.Avance II Semestre 2020

    Ericka Campos ecampos@minae.go.cr

    Indicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).

    Descripción:

    Según lo informado en el semestre anterior, y el trabajo de coordinación realizado por SEPLASA para identificar la mejor forma de abordar la meta de manera integral sin realizar duplicidades con otras instancias del MINAE, se logró identificar que parte del trabajo realizado por la Secretaría Técnica de la Estrategia REDD+, lidero un estudio que evidencia un cumplimiento de la meta al 20201 de 927 237 has de cobertura boscosa en el país.

    Institucion de financiamiento

    M9.Avance I Semestre 2020

    Ericka Campos ecampos@minae.go.cr

    Indicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).

    Descripción:

    Se mantiene el avance del semestre anterior.

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    PDF icon m9_reporte_i_sem_2020.pdf

    M9. Avance II Semestre 2019

    Ericka Campos ecampos@minae.go.cr

    Indicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).

    Descripción:

    Se mantiene el porcentaje de avance, pero se desarrolla un proceso de planificación para lograr avanzar en el cumplimiento de la meta.

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    PDF icon m9_reporte_ii_sem_2019.pdf
    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 10. Al 2020, se habrán protegido y / o recuperado al menos 50.000 ha. de cobertura forestal en los territorios indígenas con pertinencia cultural y participación de género.

    Estado:

    100% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Aumentar, recuperar y restaurar la cobertura boscosa del país.

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio). Línea base: 2016: 61.525,90 has Institución responsable: FONAFIFO, INDER

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL

    Recursos relacionados a la meta

    M10. Avance II Semestre 2019

    Indicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio).

    Descripción:

    Al final del perído 2019 se logró superar la meta anual de 10.000 ha.

    Institucion de financiamiento

    M 10. Avance I semestre 2019

    Indicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio).

    Descripción:

    En el reporte de avance semestral  por la dinámica del programa a la fecha de corte aún no se habían contrato hectáreas en territorios indígenas no obstante para el mes décimo la contratación ya ha superado la meta anual. La meta por alcanzar es de 50.000 has con un dato acumulado del periodo 2016 al 2020 donde la intención es incorporar 10.000 hectáreas nuevas cada año

    Institucion de financiamiento

    Avance II semestre 2018

    Indicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio).

    Descripción:

    Para esta meta se entende la restauración ecológica, como el aporte de Fonafifo en cantidad de hectáreas contratadas en el PPSA en las actividaes de reforestación, SAF y regeneración natural 

    Institucion de financiamiento

    Pago por Servicios Ambientales

    Natalia Vega Jara nvega@fonafifo.go.cr

    Indicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio).

    Descripción:

    Como es la primera ocasión que se mide el dato, este corresponde al acumulado de la cantidad de hectáreas nuevas que se contratron anualmente por el Programa de PSA en Territorios Indígenas, para el periodo comprendido entre el año 2016 y el primer semestre 2018.  Según el siguiente detalle: año 2016 = 10.479,2 ha, año 2017= 10.044,7 ha, I semestre 2018 =8.000 ha, para un total de 28.523.9 ha.

    Documento Fonafifo 2018.

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 11. Al 2022 se aumentará la cobertura arbórea, de productividad de cultivos y ganadería, obras de conservación de suelos y cantidad de alianzas para la protección del recurso hídrico en los sitios vulnerables de las cuencas prioritarias Jesús María, Barranca y Tárcoles.

    Estado:

    85% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Recuperar suelos degradados del país.

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 11a. Número de arboles maderables y frutales sembrados dentro de las cuencas prioritarias. 11b. Porcentaje de aumento en la productividad de cultivos y ganadería dentro de las cuencas prioritarias. 11c.Número de obras de conservación de s Línea base: Al 2004, las siguientes cuencas hidrográficas tenían el siguiente valor ponderado: Jesús María 48, Barranca 45, Tárcoles 45, Parrita 40, Abangares 35, Bebedero 34, Tusubres 34, Tempisque 28, Nicoya 24. Institución responsable: SINAC-CADETI

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Metas Aichi

    PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL

    Recursos relacionados a la meta

    M.11 Avance II semestre 2023

    Fernando Mojica Ventancur echaverri@minae.go.cr

    Indicador: 11a. Número de arboles maderables y frutales sembrados dentro de las cuencas prioritarias. 11b. Porcentaje de aumento en la productividad de cultivos y ganadería dentro de las cuencas prioritarias. 11c.Número de obras de conservación de s

    Descripción:

    Se ha concluido los procesos planificados en las cuencas prioritarias Jesús María, Barranca, por lo que el avance total de la meta es de un 85%.

    Institucion de financiamiento

    Financiamiento Externo

    M11. Avance I semestre 2023

    Fernando Mojica Betancourt

    Indicador: 11a. Número de arboles maderables y frutales sembrados dentro de las cuencas prioritarias. 11b. Porcentaje de aumento en la productividad de cultivos y ganadería dentro de las cuencas prioritarias. 11c.Número de obras de conservación de s

    Descripción:

    Se ha venido realizando esfuerzos a nivel país coordinando de manera intersectorial para generar iniciativas que contribuyan a evitar la degradación de la tierra en tres cuencas prioritarias: Jesús María, Barranca y Tárcoles.

    La Comisión Asesora de Degradación de Tierras (CADETI) con apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, ha apoyado acciones comunitarias específicas en cada paisaje, mediante el financiamiento de proyectos a pequeña escala, ejecutados por organizaciones comunitarias locales y su coordinación dentro de los paisajes prioritarios para lograr impactos a escala local. El proyecto esta abordando una serie de desafíos en cuanto a desarrollo en un área de intervención que alberga a más de 420,000 personas, donde los asentamientos humanos se combinan con parches forestales sustanciales y variedad de ecosistemas, producción agrícola, pastizales, áreas protegidas y otros usos de la tierra. Las principales amenazas a superar y que están causando el rápido deterioro de la resiliencia socio-ecológica en los paisajes meta son: cambios en el uso de la tierra y la degradación progresiva de los recursos naturales (biodiversidad, hábitat, suelo, agua, etc.) debido a explotación, contaminación, introducción de especies exóticas invasoras y cambio climático; la pérdida de hábitat, causada por los cambios en el uso de la tierra en los sitios productivos, amenaza a la biodiversidad y la conectividad del ecosistema. 

    El proyecto no solo responde a estos desafíos, sino que está diseñado para consolidar, mejorar y ampliar los resultados positivos, las mejores prácticas y las lecciones aprendidas durante el FMAM-5 (cuenca del río Jesús María) y el FMAM-6 (cuencas de los ríos Jesús María y Barranca), generando un enfoque multifocal y multisectorial, impulsado por organizaciones comunitarias y con la guía y asistencia técnica de entidades estatales, universidades y el sector privado. Para este primer semestre del 2023, se ha concluido los procesos planificados en las cuencas prioritarias Jesús María, Barranca, por lo que el avance total de la meta es de un 66%. 

    Para el segundo semestre del 2023 y durante el 2024 se espera completar todos los procesos planificados y en desarrollo que se están llevando a cabo en la cuenca prioritaria del Tárcoles. 

    Institucion de financiamiento

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
Volver