Para 2025 se mejora el conocimiento y medidas de conservación y uso sostenible de la diversidad zoogenética y fitogenética.

Metas globales de la ENB2 al 2025

Para 2025 se mejora el conocimiento y medidas de conservación y uso sostenible de la diversidad zoogenética y fitogenética.

Esta meta global es parte del tema estratégico: Restaurar y reducir pérdida y/o deterioro de elementos importantes de la biodiversidad. (EJE 1)

Metas nacionales de la ENB2 al 2020

Asociadas a la Meta Global 6

Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.

  • 22. Ocho iniciativas o proyectos para mejorar la conservación de parientes silvestres de: cultivos importantes para la agricultura y alimentación al 2020.

    Estado:

    En progreso

    Objetivo del que forma parte

    Mejorar las medidas de conservación de parientes silvestres de cultivos importantes para la agricultura y alimentación.

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 21. Número de iniciativas o proyectos para la investigación, búsqueda, identificación y colecta de parientes silvestres según cultivos importantes para la agricultura y alimentación. Línea base: Algunos casos aislados de colecta de materiales silvestres sin sistematizar. Institución responsable: MAG, INTA

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Metas Aichi

    Recursos relacionados a la meta

    Cultivos importantes para la agricultura y alimentación al 2020.

    Indicador: 21. Número de iniciativas o proyectos para la investigación, búsqueda, identificación y colecta de parientes silvestres según cultivos importantes para la agricultura y alimentación.

    Descripción:

    Se elaboró Carta de Acuedo No. 002-2016 ASOCUCH-TIRFAA/FUNDEVI-COSTA RICA, desarrollar un proyecto Regional “Uso sostenible de la agro-biodiversidad de maíz, frijol y especies sub-utilizadas en comunidades indígenas de Centroamérica: Una estrategia para la seguridad alimentaria y adaptación climática”.  Para el caso de Costa Rica se se utilizarán para apoyar técnica y financieramente la ejecución de actividades que contribuyan al logro de los productos: caracterizaciones participativas bajo el enfoque de maíz, Se caracterizarán seis variedades de frijol en la estación y en un campo de productores. 

    Carta de Entendimiento

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 23. Se mejoran las medidas de conservación de especies forestales nativas amenazadas.

    Estado:

    60% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Mejorar las medidas de conservación de las especies forestales nativas priorizadas amenazadas.

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 22. Número de especies forestales nativas con medidas de conservación. Línea base: Por determinar Institución responsable: SINAC

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Recursos relacionados a la meta

    M23.Avance I Semestre 2021

    Indicador: 22. Número de especies forestales nativas con medidas de conservación.

    Descripción:

    Durante este I semestre no se avanzó mucho en el cumplimiento de la Meta. Nos mantenemos en el 60% de avance global.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    M23.Avance II Semestre 2020

    Indicador: 22. Número de especies forestales nativas con medidas de conservación.

    Descripción:

    Durante este II semestre no se avanzó mucho en el cumplimiento de la Meta.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon meta23_verificador_dic_2020_fd_hrm.pdf

    M.23.Avance I Semestre 2020

    Indicador: 22. Número de especies forestales nativas con medidas de conservación.

    Descripción:

    Durante el 2020 se ha trabajado en la fase de planificación del INF, con el objeto de incorporar los resultados obtenidos del estudio “Indicadores de salud del bosque y los ecosistemas boscosos a partir de información del Inventario Forestal Nacional 2012-2015; entre con el equipo técnico decisor del INF para hacer la revisión exhaustiva y la implementación de los ajustes metodológicos necesarios para incorporar la medición de indicadores de salud del bosque en el II Inventario Nacional Forestal.
    En el marco de la agenda de coordinación de temas forestales entre al ONF-SINAC-MINAE, se abordaron dos temas puntuales: la revisión y análisis de una propuesta de Decreto Ejecutivo para reformar el DE 25700-MINAE, sobre especies forestales vedadas.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon verificador_m23_hrm.pdf

    M23. Avance II Semestre 2019

    Indicador: 22. Número de especies forestales nativas con medidas de conservación.

    Descripción:

    De las 8 iniciativas propuestas como meta final, se han logrado finalizar 5 de ellas y dos en revison, mismas que se muestaran en los documentos adjuntos. El detalle de los docuemtos se presentan en el verificador de avance de meta a Enero del 2020. Documento adjunto.

    Avance II semestre 2018

    Indicador: 22. Número de especies forestales nativas con medidas de conservación.

    Descripción:

    Actualización y publicación del Decreto sobre especies en vías de extinción o vedadas.

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 24. Al 2020 se apoyan y establecen medidas de conservación y producción de semillas (alimentaria y forestal nativa) en pueblos indígenas y comunidades locales con pertinencia cultural y género sensibles.

    Estado:

    45% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Rescatar el conocimiento tradicional y prácticas para la conservación y producción de semillas importantes para la agricultura, alimentación, pesca y manejo de bosques desde los pueblos indígenas.

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 23. No de iniciativas comunales para la conservación y producción de semillas (alimentaria y forestal) Línea base: Por determinar Institución responsable: INTA-INDER, ONS

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Metas Aichi

    Recursos relacionados a la meta

    M24.Avance I Semestre 2021

    Arturo Valenciano Sequeira avalenciano@fundecooperacion.org

    Indicador: 23. No de iniciativas comunales para la conservación y producción de semillas (alimentaria y forestal)

    Descripción:

    En el transcurso del I semestre se realizaron reuniones presenciales con las diferentes agrupaciones de los territorios indígenas con la idea de poder diagnosticar cuáles serían los puntos claves que el proyecto podría apoyar dentro del marco de reproducción e intercambio de semillas locales. Igualmente en 2 territorios indígenas se compró semilla local que los mismos indígenas han cultivado durante muchas generaciones y en 4 territorios se les brindó cooperación en la obtención de materiales, insumos y equipo como herramientas que faciliten la actividad agrícola dentro de los mismos. Igualmente el proyecto desde enero y hasta el mes de abril estuvo participando de la Mesa de Ecosistemas Territoriales gestionada por CONAGEBIO y la Municipalidad de Buenos Aires con la intención de poder brindar actualizaciones a los miembros de esta mesa y poder mantener contacto constante con las organizaciones que se está trabajando dentro de los territorios indígenas. Además las iniciativas con las que se está trabajando dentro de estos territorios se gestionaron a través de la Mesa Nacional Indígenas de Costa Rica (MNICR) e igualmente las alianzas con instituciones como Ministerios de Agricultura y Ganadería, CATIE e INTA que han estado apoyándonos con la colaboraciones que se están realizando a través del proyecto.

    M24.Avance I Semestre 2020

    Tania López Lee tlopez@ofinase.go.cr

    Indicador: 24. Inventario de agro-ecosistemas de importancia para seguridad alimentaria y Base de Datos asociada.

    Descripción:

    Con miras al cumplimiento de la meta formulamos un proyecto titulado: Fortalecimiento de capacidades en la producción de semillas para una agricultura adaptativa y resiliente , que nos ha sido aprobado por Fundecooperación. El tercer componentes hace referencia precisamente al apoyo para la conservación y producción de semillas en comunidades locales e indígenas en varias regiones del país. Objetivo Específico para este Componente 3: Facilitar procesos comunitarios para la conservaciòn y uso de semillas de buena calidad por comunidades locales e indígenas, tomando en consideración el conocimiento local y ancestral. Actividades: 1. Identificaciòn de criterios de selecciòn de las comunidades; 2) Capacitaciòn en métodos de conservaciòn y producción de semillas; 3) Apoyo para la institucionalizaciòn de iniciativas comunales y; 4) Fortalecimiento de las capacidades para la constituciòn de ferias de semillas, reservas comunitarias de semillas, bancos de germoplasma locales.
    Nuestro objetivo es desarrollar una experiencia que nos permita ir incorporando esta actividad dentro del accionar de la ONS. Se trata de apoyar a comunidades locales e indígenas que usan materiales criollos y que aun cuando prevalezcan su derecho “… de conservar, utilizar e intercambiar y vender material de siembra o propagación conservado en las fincas… “, hay una responsabilidad del Estado, de apoyar la protección de los conocimientos tradicionales de interés para los recursos fitogenéticos así como poner identificar procesos diferenciados en el manejo de estos materiales.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    Image icon envio_de_informacion.jpg

    M24.Avance I Semestre 2020

    Tania López Lee tlopez@ofinase.go.cr

    Indicador: 24. Inventario de agro-ecosistemas de importancia para seguridad alimentaria y Base de Datos asociada.

    Descripción:

    Con miras al cumplimiento de la meta formulamos un proyecto titulado: Fortalecimiento de capacidades en la producción de semillas para una agricultura adaptativa y resiliente , que nos ha sido aprobado por Fundecooperación. El tercer componentes hace referencia precisamente al apoyo para la conservación y producción de semillas en comunidades locales e indígenas en varias regiones del país. Objetivo Específico para este Componente 3: Facilitar procesos comunitarios para la conservaciòn y uso de semillas de buena calidad por comunidades locales e indígenas, tomando en consideración el conocimiento local y ancestral. Actividades: 1. Identificaciòn de criterios de selecciòn de las comunidades; 2) Capacitaciòn en métodos de conservaciòn y producción de semillas; 3) Apoyo para la institucionalizaciòn de iniciativas comunales y; 4) Fortalecimiento de las capacidades para la constituciòn de ferias de semillas, reservas comunitarias de semillas, bancos de germoplasma locales.
    Nuestro objetivo es desarrollar una experiencia que nos permita ir incorporando esta actividad dentro del accionar de la ONS. Se trata de apoyar a comunidades locales e indígenas que usan materiales criollos y que aun cuando prevalezcan su derecho “… de conservar, utilizar e intercambiar y vender material de siembra o propagación conservado en las fincas… “, hay una responsabilidad del Estado, de apoyar la protección de los conocimientos tradicionales de interés para los recursos fitogenéticos así como poner identificar procesos diferenciados en el manejo de estos materiales.

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
Volver