Al 2025 se reduce la vulnerabilidad de sectores vulnerables frente a la pérdida de servicios ecosistémicos y al cambio climático.
Metas globales de la ENB2 al 2025
 
					Al 2025 se reduce la vulnerabilidad de sectores vulnerables frente a la pérdida de servicios ecosistémicos y al cambio climático.
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global 20
 
				 
			Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-   
  7979. Al 2020, se habrá elaborado 30 proyectos pilotos de adaptación basado en comunidades.Objetivo del que forma parteAumentar proyectos de adaptación basada en comunidades.LÍNEA BASE DE LA METAIndicador: 81. Número de proyectos que mejoran la capacidad adaptativa en comunidades. Línea base: Por determinar Institución responsable: MINAE-Dirección Cambio Climático.ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DEObjetivos de Desarrollo SostenibleMetas AichiPRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONALRecursos relacionados a la meta23-Noviembre-2019M79. Avance I Semestre 2019Andrea Meza cambioclimatico@minae.go.crIndicador: 79A.Borrador de Decreto Ejecutivo para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas consultado y elaborado por ellos. Además borrador de Decreto Ejecutivo para el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos Descripción: Con apoyo del programa de Pequeñas Donacionaciones del PNUD se desarrollaron cinco proyectos con el eje adaptación al cambio climatico. Estos fueron desarrollados en 1. Asada Labrador, 2. Esparza-Silvopastoril; 3. Palmares-Fundación Madre verde; 4. Reservas Naturales Montes del Aguacate; 5. ASADA San Jose del Higuerón Institucion de financiamiento14-Febrero-2019Avance II semestre 2018Andrea Meza cambioclimatico@minae.go.crIndicador: 81. Número de proyectos que mejoran la capacidad adaptativa en comunidades. Descripción: Ya se tienen registrados 25 proyectos de adaptación basada en Comunidades en diferentes sitios del pais. Institucion de financiamiento16-Agosto-2018Proyectos pilotos de adaptación basado en comunidades.Andrea Meza cambioclimatico@minae.go.crIndicador: 81. Número de proyectos que mejoran la capacidad adaptativa en comunidades. Descripción: El Fondo de Adaptación aprueba los proyectos presentados en el Marco de Programa. Al 2016, el Fondo de Adaptación comienza a financiar primeros 25 Proyectos de Adaptación basado en Comunidades. Definición del Indicador: Número de proyectos en ejecución 25 * 100%/30 Unidad de Medición: Número de proyectos Fichas de proyectos e informes de avance de los Proyectos. Institucion de financiamientoFuentes de verificación acepesa_2.pdf acepesa_2.pdf aliarse.pdf aliarse.pdf catie.pdf catie.pdf cbtc.pdf cbtc.pdf cedarena.pdf cedarena.pdf cfia.pdf cfia.pdf ciedes.pdf ciedes.pdf cnpl.pdf cnpl.pdf coocafe.pdf coocafe.pdf corcovado.pdf corcovado.pdf crema.pdf crema.pdf hoja_resumen_coopepuriscal.pdf hoja_resumen_coopepuriscal.pdf hoja_resumen_fundecor.pdf hoja_resumen_fundecor.pdf hoja_resumen_jicaral.pdf hoja_resumen_jicaral.pdf hoja_resumen_mag_pc.pdf hoja_resumen_mag_pc.pdf hoja_resumen_mag-bioles.pdf hoja_resumen_mag-bioles.pdf imn.pdf imn.pdf inder.pdf inder.pdf keto.pdf keto.pdf mag.pdf mag.pdf marviva-hoja_resumen.pdf marviva-hoja_resumen.pdf produs-una.pdf produs-una.pdf unafor.pdf
16-Julio-2018 unafor.pdf
16-Julio-2018Proyectos pilotos de adaptaciónAndrea Meza cambioclimatico@minae.go.crIndicador: 81. Número de proyectos que mejoran la capacidad adaptativa en comunidades. Descripción: Del total de proyectos de adaptación inventariados a la fecha 58 en total, se tiene identificados que 37 pueden ser considerados como proyectos de adaptación basada en comunidades, en donde se están realizando actuaciones con comunidades específicas para mejorar sus capacidades de resiliencia y de enfrentar los efectos de cambio climático. De estos 37 proyectos, 32 son los que siguen activos, hay otros que están concluidos. Fondo de Adaptación de UNFCCC, ejecutado a través de FUNDECOOPERACIÓN bajo Programa Adaptados, Proyecto PNUD GEF ASADAS Zona Norte, Proyecto UICN de Sistematización de Proyectos de Adaptación Fichas de proyectos e informes de avance de los Proyectos. Institucion de financiamientoFuentes de verificación listado_de_proyectos_fondo_de_adaptacion.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales listado_de_proyectos_fondo_de_adaptacion.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 79Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% 
-   
  8080. Al 2020 se sistematizarán prácticas de los pueblos indígenas y comunidades locales que permiten fortalecer su capacidad adaptativa frente al cambio climático.Objetivo del que forma parteSistematizar las practicas y experiencias en materia de resiliencia al cambio climático de pueblos indígenas, comunidades locales, y ASADASLÍNEA BASE DE LA METAIndicador: 82. Número de prácticas de los pueblos indígenas y comunidades locales que permiten fortalecer su capacidad adaptativa sistematizadas. Línea base: por determinar Institución responsable: Dirección de Cambio ClimáticoESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DEObjetivos de Desarrollo SosteniblePRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONALRecursos relacionados a la meta14-Febrero-2019Avance II semestre 2018Andrea Meza cambioclimatico@minae.go.crIndicador: 82. Número de prácticas de los pueblos indígenas y comunidades locales que permiten fortalecer su capacidad adaptativa sistematizadas. Descripción: El Fondo de Adaptación financia una sistematización de prácticas indígenas en la comunidad Bribrí y Cabécar: Manual de Practicas Ancestrales, que sistematiza algunas de las medidas de adaptación al cambio climático. Institucion de financiamientoFuentes de verificación cumplimiento_meta_80_avance_ii.pdf cumplimiento_meta_80_avance_ii.pdf dcc-017-2019.pdf dcc-017-2019.pdf cumplimiento_m80_programacion_de_actividades.pdf
16-Julio-2018 cumplimiento_m80_programacion_de_actividades.pdf
16-Julio-2018Sistematizarán prácticas de los pueblos indígenasAndrea Meza cambioclimatico@minae.go.crIndicador: 82. Número de prácticas de los pueblos indígenas y comunidades locales que permiten fortalecer su capacidad adaptativa sistematizadas. Descripción: Institucion de financiamientoFuentes de verificación manual_practicas_ancestrales_bribri_y_cabecar.pdf manual_practicas_ancestrales_bribri_y_cabecar.pdf informe_adapta2_versioin_light_v3_25-02-2018.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales informe_adapta2_versioin_light_v3_25-02-2018.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 80Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% 
-   
  8181. Al 2020, se atenderán 12 SICO marinos y se contará con estudios técnicos solicitados por la Ley Orgánica del Ambiente.Objetivo del que forma parteMejorar la capacidad adaptativa de sectores más vulnerables de las comunidades costeras asociadas a los sistemas de importancia para la conservación marina (SICO) y los distritos costeros más vulnerables.LÍNEA BASE DE LA METAIndicador: 83. Número de sitios de importancia para la conservación atendidos en función de reducir su vulnerabilidad al cambio climático Línea base: Al 2015 hay dos SICO que tienen acuerdos con comunidades para el establecimiento de un Áreas Marinas de Manejo Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DEObjetivos de Desarrollo SostenibleMetas AichiPRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONALRecursos relacionados a la meta14-Febrero-2019Avance II semestre 2018Jenny Asch Corrales jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 83. Número de sitios de importancia para la conservación atendidos en función de reducir su vulnerabilidad al cambio climático Descripción: Se han realizado los 12 estudios técnicos requeridos por la legislación ambiental en aquelllos SICOS marinos priorizados por el SINAC en su momento. Igualmente se han elaborado estrategias de abordaje para la atención institucional debida según lo proyectado por la institución. Sin embargo no se ha avanzado significativamente la declaratoria de nuevas Áreas Marinas de Manejo de acuerdo a lo establecido en la ley de Biodiversidad y la más reciente fue en el año 2018 (Área Marina de Manejo Santa Elena). Ver detalle en la meta 2. Institucion de financiamientoFuentes de verificación verificador_meta_81.pdf
17-Agosto-2018 verificador_meta_81.pdf
17-Agosto-2018Atenderán 12 SICO marinos y se contará con estudios técnicos solicitados por la Ley de Biodiversidad.Indicador: 83. Número de sitios de importancia para la conservación atendidos en función de reducir su vulnerabilidad al cambio climático Descripción: Los sitios de importancia que se han trabajado son: Chira (Tempisque), Caribe Sur (Talamanca), Pacífico Sur (Dominical-Sierpe, Isla del Caño y Corcovado), Pacífico Norte (comprende desde la Reserva Natural Cabo Blanco hasta la línea Fronteriza con Nicaragua; y la segunda zona correspondiente al Pacífico Sur, inicia en el Refugio de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala hasta llegar a Cabo Matapalo en la Península de Osa) y Tortuguero (Barra del Colorado). Estudios técnicos realizados: 1. Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, 2. Parque Nacional Tortuguero, 3. Corcovado, 4. Chira Tempisque, 5. Gandoca, 6. Cahuita, 7. Dominical - Sierpe, 8. Isla del Caño, 9. Caballo - Venado, 10. Estero Culebra Fuente de verificación:pdf de Mauricio Arias Institucion de financiamientoFuentes de verificación mg20_mn81_actores_clave_bahia_santa_helena_y_cabo_blanco.pdf mg20_mn81_actores_clave_bahia_santa_helena_y_cabo_blanco.pdf mg20_mn81_caracterizacion_chira-tempisque.pdf mg20_mn81_caracterizacion_chira-tempisque.pdf mg20_mn81_estrategia_de_atencion_sic_caribe_sur.pdf mg20_mn81_estrategia_de_atencion_sic_caribe_sur.pdf mg20_mn81_estrategia_de_atencion_vacio_pacifico_sur.pdf mg20_mn81_estrategia_de_atencion_vacio_pacifico_sur.pdf mg20_mn81_estudio_cientifico_sicos_pacnorte.pdf mg20_mn81_estudio_cientifico_sicos_pacnorte.pdf mg20_mn81_habitat_marino_costero_pac_norte.pdf mg20_mn81_habitat_marino_costero_pac_norte.pdf mg20_mn81_sic_caribe_sur.pdf mg20_mn81_sic_caribe_sur.pdf mg20_mn81_sic_chiratempisque.pdf mg20_mn81_sic_chiratempisque.pdf mg20_mn81_sic_marino_pacifico_sur.pdf mg20_mn81_sic_marino_pacifico_sur.pdf mg20_mn81_sic_marino_tortuguero_barra_del_colorado.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales mg20_mn81_sic_marino_tortuguero_barra_del_colorado.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 81Año Semestre Porcentaje 2018 II Semestre 100% 
-   
  8282. Al 2018, aumenta el número de comunidades bajo algún modelo de gobernanza para la protección y manejo de las áreas marinas y la pesca responsable.Objetivo del que forma parteConsolidar las áreas marinas de pesca responsable y fortalecer su contribución ecológica a la gestión de la biodiversidad.LÍNEA BASE DE LA METAIndicador: 84.Número de comunidades involucradas bajo categorías de pesca responsable en la zona costera y el mar territorial. Línea base: 0 Institución responsable: SINAC-INCOPESCAIndicador: 85. Número de comunidades involucradas bajo algúna categoría modelo de gobernanza de SINAC.ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DEObjetivos de Desarrollo SostenibleMetas AichiPRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONALRecursos relacionados a la meta no-foto.jpg (3.96 KB) 
30-Junio-2023 no-foto.jpg (3.96 KB) 
30-Junio-2023M82. Avance I semestre 2023Heiner Méndez Barrientos mleon@incopesca.go.crIndicador: 84.Número de comunidades involucradas bajo categorías de pesca responsable en la zona costera y el mar territorial. Descripción: No hay avances reportados. Institucion de financiamientoFuentes de verificación incopesca-pe-0583-2023.pdf
27-Septiembre-2021 incopesca-pe-0583-2023.pdf
27-Septiembre-2021M82.Avance I Semestre 2021Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 85. Número de comunidades involucradas bajo algúna categoría modelo de gobernanza de SINAC. Descripción: Partiendo del año en que se oficializo la ENB2 2016, se han establecido 3 Consejos Locales para gestión de AMPs, como son para el Area Marina de Manejo (AMM) Cabo Blanco 2017 (DE 40442-MINAE), AMM Santa Elena 2018 (DE 41171-MINAE) y AMM Barra del Colorado 2020 (DE 42422-MINAE). Además en el 2020 se cambio la categoría de manejo a una parte del RNVS Estatal San Lucas a Parque Nacional mediante la Ley 9892, creando una Junta Directiva quién es la responsable de la administración del mismo. Institucion de financiamientoFuentes de verificación verificadro_m82_decreto40402.pdf verificadro_m82_decreto40402.pdf verificadro_m82_decreto41171.pdf verificadro_m82_decreto41171.pdf verificadro_m82_ley9892.pdf
28-Febrero-2020 verificadro_m82_ley9892.pdf
28-Febrero-2020M82. Avance II Semestre 2019Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 84.Número de comunidades involucradas bajo categorías de pesca responsable en la zona costera y el mar territorial. Descripción: Se mantiene el avance reportado para el I Semestre del 2019. Institucion de financiamientoFuentes de verificación23-Noviembre-2019M82. Avance I Semestre 2019Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 84.Número de comunidades involucradas bajo categorías de pesca responsable en la zona costera y el mar territorial. Descripción: La meta tiene dos indicadores: In.84.Número de comunidades involucradas bajo categorías de pesca responsable en la zona costera y el mar territorial. (algún modelo de gobernanza para la protección y manejo de las áreas marinas y la pesca responsable en la zona costera y el mar territorial. (resp. INCOPESCA). In 85. Número de comunidades involucradas bajo alguna categoría modelo de gobernanza de SINAC. (resp. SINAC). Segun lo reportado por INCOPESCA el indicador In.84, ya esta cumplido. Institucion de financiamientoFuentes de verificación meta_82_incopesca_2019.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales meta_82_incopesca_2019.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 82Año Semestre Porcentaje 2021 I Semestre 100% 










