| 01. Al 2020 se habrá ampliado el sistema de áreas protegidas estatales en un 0.5% de la representatividad ecológica (SICO) en ecosistemas de aguas continentales y terrestres. | 0% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2024 | II Semestre | 0% | 
 | 
          
                  | 02. Al 2020 Costa Rica aumentará la protección de sus ecosistemas marino costeros, hasta un 4% de la ZEE, mediante la incorporación de estos en el sistema de áreas silvestres protegidas y en otros instrumentos de ordenamiento espacial marino. | 100% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2022 | I Semestre | 100% | 
 | 
          
                  | 03. Al 2020 el 70% de las áreas silvestres protegidas estatales cuentan con Planes de Manejo. | 100% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2019 | I Semestre | 100% | 
 | 
          
                  | 04. Al 2020 el 70% de las áreas silvestres protegidas Estatales aplican sistemáticamente la herramienta de efectividad de manejo y ajustan medidas según resultados de la evaluación. | 97% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2024 | II Semestre | 97% | 
 | 
          
                  | 05. Al 2020 se ha aumentado en 0,15% la conectividad ecológica en el país, mediante la creación de corredores biológicos terrestres, considerando los escenarios climáticos. | 100% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2018 | I Semestre | 100% | 
 | 
          
                  | 06. Al 2025 al menos 6 corredores biológicos gestionarán refugios climáticos. | 100% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2024 | II Semestre | 100% | 
 | 
          
                  | 07. Al 2020 el 50% de corredores biológicos cuentan con Plan Estratégico y aplican la herramienta de efectividad de manejo. | 100% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2018 | I Semestre | 100% | 
 | 
          
                  | 08. Al 2018 se cuenta al menos con 2 protocolos (indicadores) de monitoreo para determinar conectividad. | 100% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2024 | II Semestre | 100% | 
 | 
          
                  | 09. Al 2020 se habrán  Intervenido 1, 000,000 hectáreas de cobertura boscosa- paisajes (privilegiando conectividad, refugios climáticos, remanentes naturales, restauración bosque seco etc.) para evitar degradación de la tierra y favorecer la biodiver | 93% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2024 | II Semestre | 93% | 
 | 
          
                  | 10. Al 2020, se habrán protegido y / o recuperado al menos 50.000 ha.  de cobertura forestal en los territorios indígenas con pertinencia cultural y participación de género. | 100% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2019 | I Semestre | 100% | 
 | 
          
                  | 11. Al 2022 se aumentará la cobertura arbórea, de productividad de cultivos y ganadería, obras de conservación de suelos y cantidad de alianzas para la protección del recurso hídrico en los sitios vulnerables de las cuencas prioritarias Jesús Marí | 95% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2024 | II semestre | 95% | 
 | 
          
                  | 12. Al 2020 se ha aumentado el área de humedales bajo categoría RAMSAR a 589.742 ha. | 95% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2021 | I Semestre | 95% | 
 | 
          
                  | 13. Al 2020 se habrá elaborado 7 planes de gestión local en Sitios RAMSAR. | 100% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2019 | I Semestre | 100% | 
 | 
          
                  | 14. Al 2020 se recuperarán los manglares dos puntos por encima de la cobertura determinada para este ecosistema (725 ha). | 58% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2023 | II Semestre | 58% | 
 | 
          
                  | 15. Aumenta el porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y protección. | 35% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2023 | I Semestre | 35% | 
 | 
          
                  | 16. Al 2020 tener inventariado el 30% de las hojas cartográficas 1:50000 del IGN que componen el territorio nacional, identificando los acuíferos existentes, debidamente georreferenciados y caracterizados de manera general. | 100% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2020 | II Semestre | 100% | 
 | 
          
                  | 17. Al 2025 se habrá elaborado 5 planes de aprovechamiento sostenible de acuíferos. | 80% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2023 | I Semestre | 80% | 
 | 
          
                  | 18. Contar con un listado nacional de especies en peligro de extinción y amenazadas, actualizado cada dos años, según la Ley. | 70% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2023 | I Semestre | 70% | 
 | 
          
                  | 19. Se integran esfuerzos interinstitucionales a nivel nacional para abordar las pérdidas de vida silvestre consecuencia de la cacería, comercio, tráfico entre otros, de especímenes de especies silvestres (incluyendo productos y subproductos en especi | 70% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2024 | II Semestre | 70% | 
 | 
          
                  | 20. Determinar la cantidad de sitios que poseen vida silvestre en cautiverio y el estado que se encuentran, así como colecciones Ex Situ sistematizadas. | 56% Historial de progreso| Año | Semestre | Porcentaje | 
|---|
 | 2024 | II Semestre | 56% | 
 |