Para el 2025 se mejora la protección y restauración de ecosistemas terrestres.

Metas globales de la ENB2 al 2025

Para el 2025 se mejora la protección y restauración de ecosistemas terrestres.

Esta meta global es parte del tema estratégico: Restaurar y reducir pérdida y/o deterioro de elementos importantes de la biodiversidad. (EJE 1)

Metas nacionales de la ENB2 al 2020

Asociadas a la Meta Global 3

Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.

  • 09. Al 2020 se habrán Intervenido 1, 000,000 hectáreas de cobertura boscosa- paisajes (privilegiando conectividad, refugios climáticos, remanentes naturales, restauración bosque seco etc.) para evitar degradación de la tierra y favorecer la biodiversidad.

    Estado:

    93% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Aumentar, recuperar y restaurar la cobertura boscosa del país.

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema). Línea base: Fonafifo 2016: 278.581,45 has Recuperación de cobertura: 24.760,84 Mantenimiento de cobertura: 253.820,61 Institución responsable: SINAC, FONAFIFO y MAG, SEPLASA

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Metas Aichi

    Recursos relacionados a la meta

    M9.Avance II Semestre 2020

    Ericka Campos ecampos@minae.go.cr

    Indicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).

    Descripción:

    Según lo informado en el semestre anterior, y el trabajo de coordinación realizado por SEPLASA para identificar la mejor forma de abordar la meta de manera integral sin realizar duplicidades con otras instancias del MINAE, se logró identificar que parte del trabajo realizado por la Secretaría Técnica de la Estrategia REDD+, lidero un estudio que evidencia un cumplimiento de la meta al 20201 de 927 237 has de cobertura boscosa en el país.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon m9_reporte_ii_sem_2020.pdfPDF icon anexo_1_meta_9.pdf

    M9.Avance I Semestre 2020

    Ericka Campos ecampos@minae.go.cr

    Indicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).

    Descripción:

    Se mantiene el avance del semestre anterior.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon m9_reporte_i_sem_2020.pdf

    M9. Avance II Semestre 2019

    Ericka Campos ecampos@minae.go.cr

    Indicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).

    Descripción:

    Se mantiene el porcentaje de avance, pero se desarrolla un proceso de planificación para lograr avanzar en el cumplimiento de la meta.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon m9_reporte_ii_sem_2019.pdf

    Avance II semestre 2018

    Ericka Campos ecampos@minae.go.cr

    Indicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).

    Descripción:

    Se mantiene el avace reportado durante el primer semestre del 2018. 

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon verificador_meta_9.pdfPDF icon informe_pais_restauracion_de_paisajes.pdf

    Cobertura Boscosa

    Ericka Campos C. ecampos@minae.go.cr

    Indicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).

    Descripción:

    Se ha logrado alcanzar impactar un total de 355762 ha. Aporte destacado  del Programa de Pago de servicios ambientales (PSA), implementado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). 1. Cuadro de hectareas Bonn, 2. Primer Informe Nacional de rehabilitación de paisajes degradados en Costa Rica, abril 2018. 3. Informe de reunión Bonn Challenge Latinoamérica 2017.

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 10. Al 2020, se habrán protegido y / o recuperado al menos 50.000 ha. de cobertura forestal en los territorios indígenas con pertinencia cultural y participación de género.

    Estado:

    100% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Aumentar, recuperar y restaurar la cobertura boscosa del país.

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio). Línea base: 2016: 61.525,90 has Institución responsable: FONAFIFO, INDER

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Recursos relacionados a la meta

    M10. Avance II Semestre 2019

    Indicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio).

    Descripción:

    Al final del perído 2019 se logró superar la meta anual de 10.000 ha.

    M 10. Avance I semestre 2019

    Indicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio).

    Descripción:

    En el reporte de avance semestral  por la dinámica del programa a la fecha de corte aún no se habían contrato hectáreas en territorios indígenas no obstante para el mes décimo la contratación ya ha superado la meta anual. La meta por alcanzar es de 50.000 has con un dato acumulado del periodo 2016 al 2020 donde la intención es incorporar 10.000 hectáreas nuevas cada año

    Fuentes de verificación

    Base de Datps SIPSA

    Avance II semestre 2018

    Indicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio).

    Descripción:

    Para esta meta se entende la restauración ecológica, como el aporte de Fonafifo en cantidad de hectáreas contratadas en el PPSA en las actividaes de reforestación, SAF y regeneración natural 

    Pago por Servicios Ambientales

    Natalia Vega Jara nvega@fonafifo.go.cr

    Indicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio).

    Descripción:

    Como es la primera ocasión que se mide el dato, este corresponde al acumulado de la cantidad de hectáreas nuevas que se contratron anualmente por el Programa de PSA en Territorios Indígenas, para el periodo comprendido entre el año 2016 y el primer semestre 2018.  Según el siguiente detalle: año 2016 = 10.479,2 ha, año 2017= 10.044,7 ha, I semestre 2018 =8.000 ha, para un total de 28.523.9 ha.

    Documento Fonafifo 2018.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 11. Al 2020, se mejora la valoración ponderada de indicadores y puntos de referencia en las primeras tres cuencas prioritarias Jesús María, y Barranca.

    Estado:

    En progreso

    Objetivo del que forma parte

    Recuperar suelos degradados del país.

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: Valoración ponderada de indicadores y puntos de referencia en cuencas prioritarias Línea base: Al 2004, las siguientes cuencas hidrográficas tenían el siguiente valor ponderado: Jesús María 48, Barranca 45, Tárcoles 45, Parrita 40, Abangares 35, Bebedero 34, Tusubres 34, Tempisque 28, Nicoya 24. Institución responsable: SINAC-CADETI

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Metas Aichi

    Recursos relacionados a la meta

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
Volver