Al 2025 se promueve, fortalece y/o reconoce diversos modelos de gobernanza para la gestión de la biodiversidad.

Metas globales de la ENB2 al 2025

Al 2025 se promueve, fortalece y/o reconoce diversos modelos de gobernanza para la gestión de la biodiversidad.

Esta meta global es parte del tema estratégico: Fortalecer gobernanza, participación, educación y prácticas culturales para la conservación, gestión y uso sostenible de la biodiversidad en particular para las poblaciones vulnerables, donde hay ecosistemas esenciales, amenazados y de alto valor ecológico (EJE 3)

PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡

Metas nacionales de la ENB2 al 2020

Asociadas a la Meta Global 18

Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.

  • 71. Al 2020 Costa Rica reconocerá diferentes formas de gobernanza en áreas silvestres protegidas y tendrá al menos 10% de estas con mecanismos efectivos de gobernanza distintos al gubernamental.

    Estado:

    100% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Reconocer y fortalecer los diversos modelos de gobernanza que se desarrollan en las áreas silvestres protegidas de acuerdo a la realidad costarricense.

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 73. Porcentaje de áreas silvestres protegidas bajo los nuevos modelos de gobernanza. Línea base: En desarrollo Institución responsable: SINAC

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Metas Aichi

    PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL

    Recursos relacionados a la meta

    M71.Avance II Semestre 2020

    Indicador:

    Descripción:

    La meta está cumplida en un 100%. El Decreto No. 39519-MINAE establece 4 formas de gobernanza en ASP (Gubernamental, Privada, Compartida e Indígena). El país cuenta con 145 ASP, de ellas 41 están bajo un esquema de gobernanza distinto al gubernamental (30 Modalidad Mixta y 11 Modalidad Privada), cantidad que corresponde a un 28,28% del total de ASP.

    Institucion de financiamiento

    M71.Avance I Semestre 2020

    Indicador: 73. Porcentaje de áreas silvestres protegidas bajo los nuevos modelos de gobernanza.

    Descripción:

    Durante este semestre el SINAC ha estado analizando el enfoque en que se puede abarcar esta Meta. Para esto se han realizado varias reuniones entre el grupo de seguimiento de la Estrategia, y personal del Departamento de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos.
    Estas acciones todavía no reflejan un cambio en el porcentaje de avance del indicador.

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    M71. Avance II Semestre 2019

    Cindy Sánchez Castillo cindy.sanchez@sinac.go.cr

    Indicador: 73. Porcentaje de áreas silvestres protegidas bajo los nuevos modelos de gobernanza.

    Descripción:

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 72. Al 2020 se reconocerán Áreas de Cuido, uso y manejo de la biodiversidad con modelo de gobernanza por parte de pueblos indígenas.

    Estado:

    22% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Reconocer y fortalecer los diversos modelos de gobernanza que se desarrollan en las áreas silvestres protegidas de acuerdo a la realidad costarricense.

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 74. Número de áreas protegidas bajo modelo de gobernanza por parte de pueblos indígenas. Línea base: Por determinar Institución responsable: MINAE, CONAGEBIO, SINAC

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Metas Aichi

    PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL

    Recursos relacionados a la meta

    M72.Avance I Semestre 2021

    Maria Fernanda Rojas fernanda.rojas@sinac.go.cr

    Indicador: 74. Número de áreas protegidas bajo modelo de gobernanza por parte de pueblos indígenas.

    Descripción:

    Se logró incluir en la actualización del Plan General de Manejo del PN Marino Ballena un Elemento Focal de Manejo relacionado con el pueblo Boruca y el uso cultural que ellos hacen en Playa Piñuelas. Por otro lado, se inició un proceso de diálogo intercultural con el pueblo Maleku, en el cual se abordará la actualización del Plan General de Manejo para el Parque Nacional Volcán Tenorio, que se proyecta iniciar en el 2022. También se estará trabajando sobre este tema con el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro.

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon verificador_m72_junio_2021_fd.pdf

    M72.Avance I Semestre 2020

    Indicador: 74. Número de áreas protegidas bajo modelo de gobernanza por parte de pueblos indígenas.

    Descripción:

    Durante este semestre se han realizado dos reuniones con participación de la Unidad de Seguimiento de la ENB, la Dirección Técnica y el Departamento de Participación Ciudadana y Gobernanza del SINAC y la Mesa Indígena. En la primera reunión, se llegó al acuerdo de que el primer paso para poder atender esta meta, era tener una definición clara del concepto de: “áreas de cuido, uso y manejo”, pues es un concepto que no están definidos por las Leyes que establecen las competencias al SINAC.
    Estas acciones no han generado un cambio en el indicador.

    Institucion de financiamiento

    M72. Avance II Semestre 2019

    Cindy Sánchez Castillo cindy.sanchez@sinac.go.cr

    Indicador: 74. Número de áreas protegidas bajo modelo de gobernanza por parte de pueblos indígenas.

    Descripción:

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    M72. Avance I Semestre 2019

    Jenny Asch Corrales jenny.asch@sinac.go.cr

    Indicador: 74. Número de áreas protegidas bajo modelo de gobernanza por parte de pueblos indígenas.

    Descripción:

    El Parque Internacional La Amistad y en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro se ha trabajado muy de cerca con la colunidades indígenas, y en sus Planes generales de manejo se plantean las estrategias de trabajo conjunto

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    Avance II semestre 2018

    Jenny Asch Corrales jenny.asch@sinac.go.cr

    Indicador: 74. Número de áreas protegidas bajo modelo de gobernanza por parte de pueblos indígenas.

    Descripción:

    Por el momento se está realizando una consultoría y parte de sus productos es el desarrollo de una propuesta del modelo de gestión y gobernanza, hacia los Organos Colegiados de SINAC.

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    Archivo mn_72_sinac_pcg.xlsx
    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 73. Al 2020 se actualizarán y establecerán los Planes de Manejo y Protocolos comunitarios de ASP que contemplan los usos culturales de pueblos indígenas.

    Estado:

    22% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Reconocer y fortalecer los diversos modelos de gobernanza que se desarrollan en las áreas silvestres protegidas de acuerdo a la realidad costarricense.

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 75. Número de Planes de Manejo y Protocolos comunitarios Línea base: Se han actualizado 7 a 10 Planes de Manejo y Protocolos comunitarios (Caño Negro, Punta Uvita, Chirripo, Talamanca, Serere, Parque la Amistad) Institución responsable: MINAE, SINAC

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Metas Aichi

    PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL

    Recursos relacionados a la meta

    M73.Avance I Semestre 2021

    Maria Fernanda Rojas fernanda.rojas@sinac.go.cr

    Indicador: 75. Número de Planes de Manejo y Protocolos comunitarios

    Descripción:

    Se está trabajando en la construcción de un documento que será incluído en los lineamientos de los Planes Generales de Manejo, titulado: "Guía metodológica para la elaboración de Protocolos comunitarios, para la utilización consuetudinaria sostenible de los recursos biológicos y el conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad, en el marco de los Planes Generales de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas del Sistema Nacional de Áreas de Conservación – MINAE".Por otro lado, se creó también una mesa de diálogo intercultural con el pueblo Maleku, con participación de personas funcionarias de la SE, ACAHN y ACAT, para ir abordando en este espacio, los temas relacionados con el uso consuetudinario de los RRNN en Caño Negro y Volcán Tenorio y con esto, que el pueblo Maleku elabore un Protocolo Comunitario para cada ASP. Con el pueblo Boruca se espera abordar el tema del Protocolo Comunitario para el PN Marino Ballena en el espacio de la mesa de diálogo interinstitucional Morém Quita, específicamente por medio de la Comisión de Cultura del TI Boruca.

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon verificador_m73_junio_2021_fd.pdf

    M73.Avance I Semestre 2020

    Indicador: 75. Número de Planes de Manejo y Protocolos comunitarios

    Descripción:

    Durante este semestre se han realizado dos reuniones con participación de la Unidad de Seguimiento de la ENB, la Dirección Técnica y el Departamento de Participación Ciudadana y Gobernanza del SINAC y la Mesa Indígena. En la primera reunión, se llegó al acuerdo de que el primer paso para poder atender esta meta, era tener una definición clara del concepto de: “protocolos comunitarios”, pues es un concepto que no están definidos por las Leyes que establecen las competencias al SINAC.
    Actualmente se trabaja en la elaboración de una guía para el diseño de los protocolos comunitarios por parte de los pueblos indígenas interesados y se hacen las consultas legales para su aplicación.

    Institucion de financiamiento

    M73. Avance II Semestre 2019

    Indicador: 75. Número de Planes de Manejo y Protocolos comunitarios

    Descripción:

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    M73. Avance I Semestre 2019

    Jenny Asch Corrales jenny.asch@sinac.go.cr

    Indicador: 75. Número de Planes de Manejo y Protocolos comunitarios

    Descripción:

    Durante este semestre se apobaron 4 nuevos Planes Genereales de Manejo Humedal Nacional Estero de Puntarenas y manglares Asociados, Reserva forestal Golfo Dulce, Parque Nacional Miravallles y el de la Zona Protectora Miravalles, los cuales (excepto el del PN Miravalles) contempla dentro de su zonificación diferentes usos que se dan por parte de laas comunidades, en este sentido se actualizó y se aprobó la guía para el para determinar la poblacion de moluscos en zonas costeras

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    Avance II semestre 2018

    Jenny Asch Corrales jenny.asch@sinac.go.cr

    Indicador: 75. Número de Planes de Manejo y Protocolos comunitarios

    Descripción:

    Actualmente se esta trabajando en la actualización del plan general de manejo del PILA, que tiene un componente de uso no tradicional por parte de los indígenas.  Además se ha trabajo con un grupo de indígenas de PN Marino Ballena para ka extracción de un subproducto del caracol purpura, murice!

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 74. Al 2020 existen II Áreas Marinas de Pesca Responsable.

    Estado:

    100% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Reconocer y fortalecer los diversos modelos de gobernanza que se desarrollan en las áreas silvestres protegidas de acuerdo a la realidad costarricense.

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 76. Número de áreas marinas de pesca responsable declaradas (AMPR) Línea base: Tres AMPR al 2012 (Palito, Tárcoles, Golfo Dulce). Institución responsable: INCOPESCA

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Metas Aichi

    PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL

    Recursos relacionados a la meta

    M74. Avance II Semestre 2019

    Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.cr

    Indicador: 76. Número de áreas marinas de pesca responsable declaradas (AMPR)

    Descripción:

    Se mantiene el avance reportado para el I semestre con un cumplimiento del 100% de la meta.

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 75. Al 2020 se publicará 220 reservas privadas afiliadas.

    Estado:

    10% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Reconocer esquemas alternativos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 77. Número de reservas privadas afiliadas a la Red Costarricense de Reservas Naturales. Línea base: 213 reservas privadas afiliadas (82.045 ha). Institución responsable: MINAE, Red de reservas privadas

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Metas Aichi

    PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL

    Recursos relacionados a la meta

    M75.Avance I Semestre 2020

    Indicador: 77. Número de reservas privadas afiliadas a la Red Costarricense de Reservas Naturales.

    Descripción:

    Para búsqueda de nuevos asociados hemos brindado charlas en distintas zonas del país acerca del que hacer de la Red y diversas temáticas de interés, se organizó el primer Congreso de Conservación Privada en Costa Rica y se promociona en redes sociales los paquetes de asociados con los que contamos actualmente.

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon informacion_red_costarricense_de_reservas.pdf

    M75. Avance I Semestre 2019

    Indicador: 77. Número de reservas privadas afiliadas a la Red Costarricense de Reservas Naturales.

    Descripción:

    A setiembre de 2019, se realizaron ajustes al número de socios con que cuenta la Red,  ya que a pesar de tener 232 Reservas en su base de datos, solamente 35 reservas se encuentran como socios activos (pagando sus anualidades), por lo que se tomó la decisión de reportar el número de socios activos en los avances de las metas

    Institucion de financiamiento

    Fuentes de verificación

    Red Costarricense de Reservas Naturales

    Reservas privadas afiliadas.

    Indicador: 77. Número de reservas privadas afiliadas a la Red Costarricense de Reservas Naturales.

    Descripción:

    En setiembre del 2017 se realizó un cambio de la Junta Directiva de la Red y la contratacion d ela directora ejecutiva, por lo que se tienen datos preliminares a la fecha.

    Institucion de financiamiento

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
Volver