Al 2025, se mejoran las medidas para prevenir y reducir los impactos adversos de las actividades productivas (agroquímicos, cambio uso, desviación cauces, drenados, incendios forestales y agrícolas, sedimentación, erosión) sobre la biodiversidad.
Metas globales de la ENB2 al 2025

Al 2025, se mejoran las medidas para prevenir y reducir los impactos adversos de las actividades productivas (agroquímicos, cambio uso, desviación cauces, drenados, incendios forestales y agrícolas, sedimentación, erosión) sobre la biodiversidad.
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global 10


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
30
30. Al 2018 se determina métodos de evaluación de impactos acumulativos.
Objetivo del que forma parte
Mejorar y/o desarrollar los criterios, normativa, y métodos de evaluación de los impactos ambientales para la biodiversidad, incluyendo impactos acumulativos y límites ecológicos de los ecosistemas, en particular dulce-acuícolas y marino costeros.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 31. Número de métodos de evaluación de impactos acumulativos revisados y analizada su viabilidad de implementación. Línea base: Al 2016 no se implementan métodos de evaluación de impactos acumulativos. Institución responsable: MINAE- Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA)PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
12-Agosto-2020M30.Avance I Semestre 2020
Ericka Ramírez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 31. Número de métodos de evaluación de impactos acumulativos revisados y analizada su viabilidad de implementación.
Descripción:
Se logra llegar a un avance del 90%, pendiente la resolución de la comisión de intervención de SETENA
Institucion de financiamiento
19-Febrero-2020M30. Avance II Semestre 2019
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 31. Número de métodos de evaluación de impactos acumulativos revisados y analizada su viabilidad de implementación.
Descripción:
No ha habido avances al respecto, se está trabajando con sectores diversos a nivel de gobierno para su redefinición. MECSA-POT, véase punto #7 en los folios 380 a 384 del documento MECSA-POT. Se adjunta acta de sesión con la comisión plenaria. ANEXO M30
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
meta_30_setena.pdf
avance_ii_2019_metas_setena-enb.pdf
05-Noviembre-2019M.30 Avance I Semestre 2019
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 31. Número de métodos de evaluación de impactos acumulativos revisados y analizada su viabilidad de implementación.
Descripción:
Se mantiene sin avance. Aún no se ha aprobado el RECSA y MECSA POT, es parte de lo que se ha quedado pendiente a solventar con la comisión interventora de la SETENA. Si bien, hay un diseño de interno, este al parecer es parte de análisis de parte de la comisión.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
18-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 31. Número de métodos de evaluación de impactos acumulativos revisados y analizada su viabilidad de implementación.
Descripción:
De parte del Departamento de Evaluación Ambiental Estrategica, se diseñó el método para el abordaje de efectos acumulativos en la temática de lo estrategico territorial, a nivel técnico se define como completo el diseño, sin embargo; aún se encuentra en la etapa de verificación desde la parte más de gestión administrativa- política, es decir la oficialización de parte del MINAE, se tiene programado para agosto seguir con la etapa de oficialización.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
fuente_verificacion_m30.pdf
fuente_verificacion2_m30.pdf
16-Agosto-2018Determinan métodos de evaluación de impactos acumulativos.
Ericka Ramírez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 31. Número de métodos de evaluación de impactos acumulativos revisados y analizada su viabilidad de implementación.
Descripción:
De parte del Departamento de Evaluación Ambiental Estrategica, se diseñó el método para el abordaje de efectos acumulativos en la temática de lo estrategico territorial, a nivel técnico se define como completo el diseño, sin embargo; aún se encuentra en la etapa de verificación desde la parte más de gestión administrativa- política, es decir la oficialización de parte del MINAE, se tiene programado para agosto seguir con la etapa de oficialización.
MECSA-POT, véase punto #7 en los folios 380 a 384 del documento MECSA-POT. Se adjunta acta de sesión con la comisión plenaria. ANEXO M30
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 30
Año Semestre Porcentaje 2020 I Semestre 90% -
31
31. Al 2018 establecer una plataforma digital que permita a la ciudadanía e instituciones públicas realizar sus trámites ante la SETENA en forma estructurada, accesible y en línea incluyendo datos geoespaciales para actualizar y retroalimentar los mapas temáticos del MINAE.
Objetivo del que forma parte
Mejorar y/o desarrollar los criterios, normativa, y métodos de evaluación de los impactos ambientales para la biodiversidad, incluyendo impactos acumulativos y límites ecológicos de los ecosistemas, en particular dulce-acuícolas y marino costeros.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 32. Plataforma digital desarrollada Línea base: Al 2016 no se cuenta con la plataforma Institución responsable: SETENAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
12-Febrero-2020M31. Avance II Semestre 2019
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 32. Plataforma digital desarrollada
Descripción:
La plataforma se encuentra en funcionamiento completamente.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Plataforma de tramites SETENA05-Noviembre-2019M31. Avance I Semestre 2019
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 32. Plataforma digital desarrollada
Descripción:
La plataforma está en funcionamiento, a la fecha se trámitan tanto D1 como D2 por medio de la misma. Estan pendintes de correr los sub procesos de seguimiento, y la conexión de mapas con el MINAE
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Plataforma de tramites SETENA18-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 32. Plataforma digital desarrollada
Descripción:
La plataforma ya salió para el uso del publico en general, sin embargo hay tareas que estan pendientes de parte del proveedor, y que aún hay un periodo en el que se debe dar soporte para solventar las incidencias
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Plataforma de tramites SETENA16-Agosto-2018Plataforma digital que permita a la ciudadanía e instituciones públicas realizar sus trámites ante la SETENA
Ericka Ramírez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 32. Plataforma digital desarrollada
Descripción:
A la fecha se han realizado avances en las tareas planificadas en el cronograma de implementación, está pendiente el entregable 5 y 6. De acuerdo a la programación se encuentra dentro de lo estipulado.
Anexo M31, evidencia de cronograma.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 31
Año Semestre Porcentaje 2020 I Semestre 100% -
32
32. Al 2020 se contará con instrumentos técnicos que permiten evaluar los límites ecológicos en particular dulce-acuícolas y marino costeros.
Objetivo del que forma parte
Mejorar y/o desarrollar los criterios, normativa, y métodos de evaluación de los impactos ambientales para la biodiversidad, incluyendo impactos acumulativos y límites ecológicos de los ecosistemas, en particular dulce-acuícolas y marino costeros.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 33. Número de instrumentos técnicos para evaluar límites ecológicos Línea base: Al 2016 no se cuenta con instrumentos que soporten el criterio técnico de las instituciones responsables en valorar el impacto sobre la biodiversidad en particular para actividades vinculadas con ecosistemas marino costeros y dulce-acuícolas. Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
-
33
33. Al 2020, se implementará un instrumento técnico para la evaluación ambiental en planes, autorización de uso y aprovechamiento de recursos naturales, y actividades humanas desarrolladas en zonas costeras y marinas. Este instrumento se desarrollará bajo el enfoque de derechos, género y pertinencia cultural.
Objetivo del que forma parte
Mejorar y/o desarrollar los criterios, normativa, y métodos de evaluación de los impactos ambientales para la biodiversidad, incluyendo impactos acumulativos y límites ecológicos de los ecosistemas, en particular dulce-acuícolas y marino costeros.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 34. Número de instrumentos técnicos para la evaluación ambiental en planes, autorización de uso y aprovechamiento de recursos naturales, y actividades humanas, desarrollados en zonas costeras y marinas. Línea base: No existe instrumento técnico para la evaluación ambiental en planes, autorización de uso y aprovechamiento de recursos naturales, y actividades humanas, desarrollados en zonas costeras y marinas. Institución responsable: SETENAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
31-Enero-2021M33. I Semestre 2021
Andrés Cortez Orozco acortez@setena.go.crIndicador: 34. Número de instrumentos técnicos para la evaluación ambiental en planes, autorización de uso y aprovechamiento de recursos naturales, y actividades humanas, desarrollados en zonas costeras y marinas.
Descripción:
El día 22 de febrero del 2021, se publicó en la Gaceta el Decreto 42755 denominado "Manual de Procedimientos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental de Acuicultura Marina D5", con el fin de tramitar mediante la institución, expedientes de Acuicultura Marina según escalas Socio Familiar, Pequeña, Mediana y Gran Escala.
Institucion de financiamiento
12-Agosto-2020M33.Avance I Semestre 2020
Ericka Ramírez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 33. Número de instrumentos técnicos para evaluar límites ecológicos
Descripción:
No se cuenta aún con la aprobación por parte de la comisión interventora de SETENA del reglamento, y por esto no se puede aplicar de otros instrumentos. Hay una propuesta de maricultura.
Institucion de financiamiento
28-Febrero-2020M33. Avance II Semestre 2019
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 34. Número de instrumentos técnicos para la evaluación ambiental en planes, autorización de uso y aprovechamiento de recursos naturales, y actividades humanas, desarrollados en zonas costeras y marinas.
Descripción:
Se mantiene el porcentaje de avance ya que no se tienen avances en cuanto a la aprobación del reglamento, y por esto no se puede aplicar de otros instrumentos.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
05-Noviembre-2019M33. Avance I Semestre 2019
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 34. Número de instrumentos técnicos para la evaluación ambiental en planes, autorización de uso y aprovechamiento de recursos naturales, y actividades humanas, desarrollados en zonas costeras y marinas.
Descripción:
Se mantiene el porcentaje de avance reportado anteriorment debido a que comisión interventora de SETENA, no se cuenta con la aprobación del reglamento, y por esto no se puede aplicar de otros instrumentos.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
18-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 34. Número de instrumentos técnicos para la evaluación ambiental en planes, autorización de uso y aprovechamiento de recursos naturales, y actividades humanas, desarrollados en zonas costeras y marinas.
Descripción:
No se cuenta con la aprobación del reglamento, y por esto no se puede aplicar de otros instrumentos.Importante mencionar que desde el año pasado de encuentran dos procesos fundamentales en camino. La aprobación del Reglamento de actividades, obras y proyectos que se quedó sin aprobación a razón de la intervención de la comisión interventora, que parte de su análisis era revisar dicho reglamento antes de su aprobación y creación del manual.
Para Planes de ordenamiento territorial, tanto el reglamento como el manual, están en MINAE para su aprobación y posterior aplicación.
Para ambos casos el requerimiento es buscar la salida de ambos flujos de proceso.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 33
Año Semestre Porcentaje 2021 I Semestre 100% -
34
34. Aumentar la capacidad preventiva y operativa para la atención de los incendios forestales fuera de ASP
Objetivo del que forma parte
Reducir el área afectada por incendios forestales.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 35A. Aumentar en un 100% el personal debidamente capacitado para la prevención y control de los incendios forestales fuera de ASP Línea base: 25.690 ha promedio/año, afectadas Institución responsable: CUERPO DE BOMBEROS con apoyo de CONIFORIndicador: 35B. Aumentar en un 100% los equipos, herramientas y accesorios para la prevención y control de incendios forestales, asi como el equipo de protección personal Línea base: En construcción Institución responsable: Bomberos de Costa RicaESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
13-Agosto-2021M34.Avance I Semestre 2021
Alexander Araya Micó aaraya@bomberos.go.crIndicador: 35A. Aumentar en un 100% el personal debidamente capacitado para la prevención y control de los incendios forestales fuera de ASP
Descripción:
S continua el proceso de compra de equipo para la atención de incendios forestales fuera de ASP por parte del BCBCR.
Durante este primer semestre se realizó compra de 20 pichingas, 53 machetes, 20 herramientas multifuncionales, 20 limas, un camión 4x4 para incendios forestales, 01 carreta de extinción, 03 bombas portátiles, 06 sopladoras.Institucion de financiamiento
09-Febrero-2021M35.Avance II Semestre 2020
Alexander Araya Micó aaraya@bomberos.go.crIndicador: 35A. Aumentar en un 100% el personal debidamente capacitado para la prevención y control de los incendios forestales fuera de ASP
Descripción:
En relación al cumplimiento de las Metas, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, a nivel de la Dirección General (Unidad de Comunicación Estratégica) y Operativa (Unidad de Operaciones, Unidad de Planes y Operaciones y Academia de Bomberos), planifica en su “Plan Anual Operativo” actividades que permitan cumplir con su compromiso dentro de la Estrategia Nacional de Biodiversidad
Institucion de financiamiento
12-Agosto-2020M34.Avance I Semestre 2020
Alexander Araya Micó aaraya@bomberos.go.crIndicador: 35A. Aumentar en un 100% el personal debidamente capacitado para la prevención y control de los incendios forestales fuera de ASP
Descripción:
Se realizan compras de 100 Conjuntos de protección para forestales (capa y pantalón NFPA 1977), 150 lentes de protección, 450 guantes de protección, 1 reservorio portátil, 4 sopladoras, 4 motosierras de cadena, 5 unidades extintoras forestales (doble propósito)
Institucion de financiamiento
27-Enero-2020M34. Avance II Semestre 2019
Alexander Araya Mico aaraya@bomberos.go.crIndicador: 35A. Aumentar en un 100% el personal debidamente capacitado para la prevención y control de los incendios forestales fuera de ASP
Descripción:
En relación al cumplimiento de las Metas, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, a nivel de la Dirección General (Unidad de Comunicación Estratégica) y Operativa (Unidad de Operaciones, Unidad de Planes y Operaciones y Academia de Bomberos), planifica en su “Plan Anual Operativo” actividades que permitan cumplir con su compromiso dentro de la Estrategia Nacional de Biodiversidad.
Institucion de financiamiento
05-Noviembre-2019M34. Avance I Semestre 2019
Javier Castro Gonzalez jcastro@bomberos.go.crIndicador: 35A. Aumentar en un 100% el personal debidamente capacitado para la prevención y control de los incendios forestales fuera de ASP
Descripción:
Para el cumplimiento de las metas se han planificado las actividades relacionadas con las intenciones establecidas para ello se propone trabajo en el siguiente Plan de Trabajo.
Para ello se tiene establecido actividades que se mantendrán durante todos los años que establece la Estrategia Nacional de la Biodiversidad de forma continua, de manera que se logre el cumplimiento de los compromisos adquiridos.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
plan_estrategia_nacional_de_biodiversidad_-_avances_de_metas.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 34
Año Semestre Porcentaje 2020 II Semestre 70% -
35
35. Mantener el 90% de los incendios forestales atendidos en el PNE nivel 1.
Objetivo del que forma parte
Mejorar y/o desarrollar los criterios, normativa, y métodos de evaluación de los impactos ambientales para la biodiversidad, incluyendo impactos acumulativos y límites ecológicos de los ecosistemas, en particular dulce-acuícolas y marino costeros.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 36. Número de incendios forestales atendidos dentro Patrimonio Natural del Estado. Línea base: En el período de los últimos 5 años se ha logrado atender en el 90% Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
31-Julio-2020M35.Avance I Semestre 2020
Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 36. Número de incendios forestales atendidos dentro Patrimonio Natural del Estado.
Descripción:
Se mantienen la atención total de incendios forestales en nivel 1.
Institucion de financiamiento
17-Marzo-2020M35. Avance II Semetre 2019
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 36. Número de incendios forestales atendidos dentro Patrimonio Natural del Estado.
Descripción:
Se logró mantener el mantener durante todo el 2019 el 90% de los incendios forestales en el PNE nivel 1, logrando cumplir en un 100% la meta para este año.
Institucion de financiamiento
12-Noviembre-2019M35. Avance I Semestre 2019
Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 36. Número de incendios forestales atendidos dentro Patrimonio Natural del Estado.
Descripción:
Se atendieron 186 incidentes en total durante toda la temporada 2019 de los cuales, 178 fueron controlados en un nivel 1.
Institucion de financiamiento
18-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 36. Número de incendios forestales atendidos dentro Patrimonio Natural del Estado.
Descripción:
Se atendieron 150 incidentes en total durante toda la temporada 2018 de los cuales, 148 fueron controlados en un nivel 1. Solo dos incidentes requirieron de una atención en nivel 2
Institucion de financiamiento
16-Julio-2018Incendios Forestales
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 36. Número de incendios forestales atendidos dentro Patrimonio Natural del Estado.
Descripción:
Se atendieron 73 incidentes en total en toda la temporada 2017 de los cuales, 72 fueron controlados en un nivel 1. Solo un incidente se registró en nivel 2. Según Informe Final de Temporada de las Áreas de Conservación y base de datos de la coordinación del programa.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 35
Año Semestre Porcentaje 2020 I Semestre 100% -
36
36.Disminuir en un 5% el número de incendios forestales dentro de ASP.
Objetivo del que forma parte
Reducir el área afectada por incendios forestales.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 37. Número de hectáreas afectadas por incendios forestales por año, dentro de ASP. Línea base: 4.402 ha promedio/año, afectadas Institución responsable: SINACPRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
17-Marzo-2020M36. AvanceII Semestre 2019
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 37. Número de hectáreas afectadas por incendios forestales por año, dentro de ASP.
Descripción:
Se logró durante el 2019 reducir la cantidad de hectareas dentro de Áreas Silvestres Protegidas afectadas por incendios forestales, alcanzando la meta propuesta para el año.
Institucion de financiamiento
12-Noviembre-2019M36. Avance I Semestre 2019
Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 37. Número de hectáreas afectadas por incendios forestales por año, dentro de ASP.
Descripción:
Se logró una disminución aproximada del 57,24% del promedio definido para la línea base superando la meta propuesta.
Institucion de financiamiento
18-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 37. Número de hectáreas afectadas por incendios forestales por año, dentro de ASP.
Descripción:
Se logró una disminución aproximada del 34% del promedio definido para la línea base superando la meta propuesta y a su vez un 34,9% con base en el area promedio que se tenia en el 2017 (4.280,24 ha)
Institucion de financiamiento
16-Julio-2018Incendios forestales dentro de ASP.
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 37. Número de hectáreas afectadas por incendios forestales por año, dentro de ASP.
Descripción:
Se logró una disminución aproximada del 26% del promedio anual, superando la meta propuesta. El área afectada durante la temporada 2017 fue de 1172 hectáreas. Informe Final de Temporada de las Áreas de Conservación y base de datos de la coordinación del programa.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 36
Año Semestre Porcentaje 2019 II Semestre 100% -
37
37. Incrementar en un 25% el Número de kilómetros de obras de mitigación construidas dentro de ASP.
Objetivo del que forma parte
Reducir el área afectada por incendios forestales.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 38. Número de kilómetros de obras de mitigación construidas dentro de ASP. Línea base: 1.280 km (promedio anual) Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
12-Noviembre-2019M37. Avance I Semestre 2019
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 38. Número de kilómetros de obras de mitigación construidas dentro de ASP.
Descripción:
Se realizó mantenimiento a un total de 927,72 kilómetros de obras de mitigación (caminos con maquinaria y líneas de control con herramientas manuales y mecánicas). Esto representa un aumento de 21,27% del nivel base establecido de 765 kms.
Institucion de financiamiento
18-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 38. Número de kilómetros de obras de mitigación construidas dentro de ASP.
Descripción:
Se realizó mantenimiento a un total de 765,72 kilómetros de obras de mitigación (caminos con maquinaria y líneas de control con herramientas manuales y mecánicas). En este caso se logró menos del promedio, por razones de retrasos en los procesos de contratación administrativa.
Institucion de financiamiento
16-Julio-2018Obras de mitigación construidas dentro de ASP.
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 38. Número de kilómetros de obras de mitigación construidas dentro de ASP.
Descripción:
Se realizó mantenimiento a un total de 1063 kilómetros de obras de mitigación (caminos con maquinaria y líneas de control con herramientas manuales y mecánicas). En este caso se logró menos del promedio, por razones contenido presupuestario. Informe Final de Temporada de las Áreas de Conservación y base de datos de la coordinación del programa
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 37
Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% -
38
38. Al 2020 se reflejará una tendencia a la reducción de consumo neto de agroquímicos en el país, a partir de la implementación de prácticas sostenibles.
Objetivo del que forma parte
Reducir el consumo de agroquímicos en actividades productivas.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 39. Volumen importado menos volumen exportado de productos a nivel nacional. Línea base: Al 2014 total cantidad remanente 8.125,743 de kilogramos de ingrediente activo de plaguicidas que permanece en el país y se utiliza en labores agrícolas Institución responsable: MAGESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
-
39
39. Al 2021 tener identificadas las conductas por acción u omisión que se reconocen como causantes de la pérdida o alteración de la biodiversidad.
Objetivo del que forma parte
Disminuir las tendencias de erosión de tierra y su por consecuencia sedimentación de hábitats naturales como humedales, arrecifes, otros ecosistemas acuícolasLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 40. Número de Conductas de acción u omisión identificadas como causantes de la pérdida o alteración de la biodiversidad. Línea base: Por definir Institución responsable: Tribunal Ambiental Administrativo (TAA)ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
31-Enero-2021M39. Avance I Semestre 2021.
Adriana Bejarano abejarano@minae.go.crIndicador: 40. Número de Conductas de acción u omisión identificadas como causantes de la pérdida o alteración de la biodiversidad.
Descripción:
El sistema de clasificación ha sido revisado, actualizado, validado, y autorizadpo Judicatura del TAA y puesto en práctica para clasificar las denuncias por tema e infracción (se adjunta boleta de clasificación de denuncias, cuadros y gráfico para este I semestre).
Institucion de financiamiento
26-Febrero-2021M39.Avance II Semestre 2020
Marice Navarro mnavarro@minae.go.crIndicador: 40. Número de Conductas de acción u omisión identificadas como causantes de la pérdida o alteración de la biodiversidad.
Descripción:
El Tribunal Ambiental recibe la denuncia por parte de usuarios e instituciones con los requisitos mínimos establecidos en la Ley, por lo tanto para su trámite se requiere realizar una investigación preliminar de los hechos partiendo de los supuestos denunciados por la parte. Dicho proceso de investigación se efectua solicitando criterios técnicos a las instituciones competentes, lo que conlleva a un rango de tiempo mayor para resolver, ya que dependemos de la respuesta de las instituciones que emiten esos informes.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
reporte_conagebio_diciembre_2020.pdf
o-037-2021-taa-ajustes_enb2.pdf
27-Febrero-2020M39. Avance II Semestre 2019
Marice Navarro mnavarro@minae.go.crIndicador: 40. Número de Conductas de acción u omisión identificadas como causantes de la pérdida o alteración de la biodiversidad.
Descripción:
Se mantiene el nivel de avance de la meta.
Institucion de financiamiento
05-Noviembre-2019M39. Avance I Semestre 2019
Marice Navarro mnavarro@minae.go.crIndicador: 40. Número de Conductas de acción u omisión identificadas como causantes de la pérdida o alteración de la biodiversidad.
Descripción:
l Tribunal Ambiental recibe la denuncia por parte de usuarios e instituciones con los requisitos mínimos establecidos en la Ley, por lo tanto para su trámite se requiere realizar una investigación preliminar de los hechos partiendo de los supuestos denunciados por la parte. Dicho proceso de investigación se efectua solicitando criterios técnicos a las instituciones competentes, lo que conlleva a un rango de tiempo mayor para resolver, ya que dependemos de la respuesta de las instituciones que emiten esos informes. Debido al tiempo que este proceso requiere, a la fecha no se puede contabilizar el avance en la meta, se han atendido 282 denuncias hasta el momento
Institucion de financiamiento
18-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Ruth Solano rsolano@minae.go.crIndicador:
Descripción:
El Tribunal Ambiental recibe la denuncia por parte de usuarios e instituciones con los requisitos mínimos establecidos en la Ley, por lo tanto para su trámite se requiere realizar una investigación preliminar de los hechos partiendo de los supuestos denunciados por la parte. Dicho proceso de investigación se efectua solicitando criterios técnicos a las instituciones competentes, lo que conlleva a un rango de tiempo mayor para resolver, ya que dependemos de la respuesta de las instituciones que emiten esos informes. Debido al tiempo que este proceso requiere, a la fecha no se puede contabilizar el avance en la meta.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 39
Año Semestre Porcentaje 2021 I Semestre 100% -
40
40. Al 2020 existirá protocolo sobre manejo de embalses donde se describan las políticas, lineamientos y maniobras para su limpieza y acciones asociadas a dichas operaciones.
Objetivo del que forma parte
Disminuir las tendencias de erosión de tierra y su por consecuencia sedimentación de hábitats naturales como humedales, arrecifes, otros ecosistemas acuícolasLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 41. Protocolo Oficializado. Línea base: Se requiere de un protocolo nacional pues hasta ahora los desembalses se hacen aislados. Institución responsable: Secretaria Planificación Subsector Energía SEPSEPRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
26-Febrero-2021M40.Avance II Semestre 2020
Laura Lizano llizano@sepse.go.crIndicador: 41. Protocolo Oficializado.
Descripción:
Se finalizó la etapa 3 "Elaboración del protocolo de manejo de embalses". El equipo de trabajo conformado por las empresas distribuidoras y ACOPE, realizó en el semestre 7 sesiones de trabajo donde se han analizado aspectos técnicos, ambientales, legales, entre otros, lo que permitió tener un documento consolidado y terminado por parte del grupo de trabajo.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
enb2-m.40_plantilla_ms-iisem20.pdf
lista_de_participantes-reunion_11_06jul2020.pdf
lista_de_participantes-reunion_12_20jul2020.pdf
lista_de_participantes-reunion_13_03ago2020.pdf
lista_de_participantes-reunion_14_18ago2020.pdf
lista_de_participantes-reunion_15_31ago2020.pdf
lista_de_participantes-reunion_16_27sep2020.pdf
lista_de_participantes-reunion_17_27oct2020.pdf
20-Agosto-2020M40.Avance I Semestre 2020
Laura Lizano llizano@sepse.go.crIndicador: 41. Protocolo Oficializado.
Descripción:
Se finalizó la etapa 2 "Elaboración del plan de trabajo" establecida en el Plan de trabajo para el avance de esta meta.
Se inició la etapa 3 "Elaboración del protocolo de manejo de embalses". El equipo de trabajo conformado por las empresas distribuidoras y ACOPE, realizó en el semestre 10 sesiones de trabajo donde se han analizado aspectos técnicos, ambientales, legales, entre otros, que han permitido tener un documento base, aún en construcción.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
27-Febrero-2020M40. Avance II Semestre 2019
Laura Lizano llizano@sepse.go.crIndicador: 41. Protocolo Oficializado.
Descripción:
El Equipo Técnico (ET) ENB2 se reunió el 7 y el 28 de noviembre del 2019, se compartieron las experiencias de las empresas sobre el manejo de embalses, insumo fundamental para la elaboración del protocolo. Con esto, se avanzó en la actividad 2.3 de la etapa 2.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
enb2-m.40_informe_avance_iisem19.pdf
enb2-lista_de_asistencia-reunion_2-11nov19.pdf
enb2-lista_de_asistencia-reunion_3-28nov19.pdf
05-Noviembre-2019M40. Avance I Semestre 2019
Laura Lizano sepse@sepse.go.crIndicador: 41. Protocolo Oficializado.
Descripción:
Para la etapa 2 "Elaboración del plan de trabajo" se programaron 4 actividades, de las cuales se cumplió la actividad 1. La actividad 2 está en proceso.Como parte del avance en la programación de la actividad 2, el Equipo Técnico (ET) ENB2 se reunió el 04 de abril del 2019, en la cual participaron la mayoría de las empresas distribuidoras. Se acordó iniciar un rol de presentaciones por empresa a fin de informar sobre los procesos que llevan a cabo para el manejo de embalses. Está pendiente el inicio de las presentaciones.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
enb2-m.40_informe_avance_isem19.pdf
enb2-lista_de_asistencia-reunion_1-04abr19.pdf
18-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Laura Lizano llizano@sepse.go.crIndicador: 41. Protocolo Oficializado.
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
avance_de_cumplimiento_enb_m.40_sepse-iisem18-20190207.pdf
matriz_enb_m.40_sepse-iisem18-20190207.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 40
Año Semestre Porcentaje 2000 I Semestre 100% -
41
41. Al 2020 tener identificadas las conductas por acción u omisión que se identifican como causantes de erosión hídrica.
Objetivo del que forma parte
Prevenir y monitorear el cambio de uso de suelo, desvío ilegal de cuerpos de agua para actividades productivas, de servicio y urbanísticas.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 42. Número de conductas de accion u omisión causantes de erosión hídrica y denuncias ambientales contra desviaciones ilegales de cuerpos de agua Línea base: Por determinar Institución responsable: Tribunal Ambiental Administrativo (TAA)ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
26-Febrero-2021M41.Avance II Semestre 2020
Marice Navarro mnavarro@minae.go.crIndicador: 42. Número de conductas de accion u omisión causantes de erosión hídrica y denuncias ambientales contra desviaciones ilegales de cuerpos de agua
Descripción:
El Tribunal Ambiental recibe la denuncia por parte de usuarios e instituciones con los requisitos mínimos establecidos en la Ley, por lo que para su trámite se requiere realizar una investigación preliminar de los hechos partiendo de los supuestos denunciados por la parte. Dicho proceso de investigación se efectúa solicitando criterios técnicos a las instituciones competentes, lo que conlleva a un rango de tiempo mayor para resolver, ya que dependemos de la respuesta de las instituciones que emiten esos informes.
Institucion de financiamiento
27-Febrero-2020M41. Avance II Semestre 2019
Marice Navarro mnavarro@minae.go.crIndicador: 42. Número de conductas de accion u omisión causantes de erosión hídrica y denuncias ambientales contra desviaciones ilegales de cuerpos de agua
Descripción:
El Tribunal Ambiental recibe la denuncia por parte de usuarios e instituciones con los requisitos mínimos establecidos en la Ley, por lo que para su trámite se requiere realizar una investigación preliminar de los hechos partiendo de los supuestos denunciados por la parte. Dicho proceso de investigación se efectua solicitando criterios técnicos a las instituciones competentes, lo que conlleva a un rango de tiempo mayor para resolver, ya que dependemos de la respuesta de las instituciones que emiten esos informes. Se mantiene el porcentaje de avance reportado.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
05-Noviembre-2019M41. Avance I Semestre 2019
Marice Navarro mnavarro@minae.go.crIndicador: 42. Número de conductas de accion u omisión causantes de erosión hídrica y denuncias ambientales contra desviaciones ilegales de cuerpos de agua
Descripción:
El Tribunal Ambiental recibe la denuncia por parte de usuarios e instituciones con los requisitos mínimos establecidos en la Ley, por lo que para su trámite se requiere realizar una investigación preliminar de los hechos partiendo de los supuestos denunciados por la parte. Dicho proceso de investigación se efectua solicitando criterios técnicos a las instituciones competentes, lo que conlleva a un rango de tiempo mayor para resolver, ya que dependemos de la respuesta de las instituciones que emiten esos informes.
Institucion de financiamiento
25-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Marice Navarro mnavarro@minae.go.crIndicador: 42. Número de conductas de accion u omisión causantes de erosión hídrica y denuncias ambientales contra desviaciones ilegales de cuerpos de agua
Descripción:
El Tribunal Ambiental recibe la denuncia por parte de usuarios e instituciones con los requisitos mínimos establecidos en la Ley, por lo que para su trámite se requiere realizar una investigación preliminar de los hechos partiendo de los supuestos denunciados por la parte. Dicho proceso de investigación se efectua solicitando criterios técnicos a las instituciones competentes, lo que conlleva a un rango de tiempo mayor para resolver, ya que dependemos de la respuesta de las instituciones que emiten esos informes. Debido al tiempo que este proceso requiere, a la fecha no se puede contabilizar el avance en la meta.
Institucion de financiamiento
16-Agosto-2018Disminuirá al 50% el número de denuncias ambientales relativas a desviaciones ilegales de cuerpos de agua
Ruth Solano Vásquez rsolano@minae.go.crIndicador: 42. Número de conductas de accion u omisión causantes de erosión hídrica y denuncias ambientales contra desviaciones ilegales de cuerpos de agua
Descripción:
El Tribunal Ambiental recibe la denuncia por parte de usuarios e instituciones con los requisitos mínimos establecidos en la Ley, por lo que para su trámite se requiere realizar una investigación preliminar de los hechos partiendo de los supuestos denunciados por la parte. Dicho proceso de investigación se efectua solicitando criterios técnicos a las instituciones competentes, lo que conlleva a un rango de tiempo mayor para resolver, ya que dependemos de la respuesta de las instituciones que emiten esos informes. Debido al tiempo que este proceso requiere, a la fecha no se puede contabilizar el avance en la meta.
Registro de ingreso y apertura de denuncias.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 41
Año Semestre Porcentaje 2019 II Semestre 11% -
42
42. Al 2022 se contará con un sistema que publica información de cobertura forestal y usos de la tierra (mapas, estadísticas y datos) en el Marco de la Infraestructura de Datos Espaciales de Costa Rica y el SINIA desde el año 2015 en adelante.
Objetivo del que forma parte
Prevenir y monitorear el cambio de uso de suelo, desvío ilegal de cuerpos de agua para actividades productivas, de servicio y urbanísticas.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 43. Mapa anual de perdida y ganancia de cobertura forestal en predio productivos publicado a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT). Línea base: En el año 2014 se desarrolló un protocolo de generación de imágenes de perdida y ganancia de cobertura forestal sobre paisajes productivo, y un método de clasificación avanzada usando sensores remotos para generar imágenes de cobertura total Institución responsable: MINAE (CENIGA, SNIT)ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
09-Febrero-2021M42.Avance II Semestre 2020
Rafael Monge ceniga@minae.go.crIndicador: 43. Mapa anual de perdida y ganancia de cobertura forestal en predio productivos publicado a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT).
Descripción:
El cumplimiento de esta meta se realiza en el marco del diseño e implementación del Sistema Nacional de Monitoreo de la Cobertura y Uso de la Tierra y Ecosistemas. El SIMOCUTE se constituye como la plataforma oficial de coordinación, vinculación e integración institucional y sectorial del Estado costarricense, para facilitar la gestión y distribución del conocimiento e información en materia de cobertura y uso de la tierra y ecosistemas. Está establecido como parte del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y se vincula oficialmente con el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), el cual es coordinado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Institucion de financiamiento
28-Febrero-2020M42. Avance II Semestre 2019
Rafael Monge rmonge@minae.go.crIndicador: 43. Mapa anual de perdida y ganancia de cobertura forestal en predio productivos publicado a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT).
Descripción:
El Sistema Nacional de Monitoreo de la Cobertura y el Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE) ha sido una de las principales iniciativas desarrolladas por el Costa Rica para fomentar el uso y la generación de información de alta calidad técnica y confiable para la toma de decisiones en la política de desarrollo y en particular en cuanto al uso del suelo. La clave de su avance se debe al trabajo colaborativo de más de 40 instituciones vinculadas con el desarrollo de este sistema en el país.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
ceniga-minae_003-2020_cumplimiento_meta_42_indicador_43.pdf
05-Noviembre-2019M42. Avance I Semestre 2019
Rafael Monge rmonge@minae.go.crIndicador: 43. Mapa anual de perdida y ganancia de cobertura forestal en predio productivos publicado a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT).
Descripción:
En el 2015, Costa Rica inició formalmente el diseño del Sistema Nacional de Monitoreo de Cobertura y Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE), bajo la coordinación del Centro Nacional de Información Geaoambeintal (CENIGA) del Ministerio de Ambiente y Energía. Actualmente, el país se está preparando para avanzar a una etapa de implementación del SIMOCUTE en 2020. El sistema proveerá diferentes tipos de productos de información de alta calidad, construidos desde un proceso participativo que ha integrado a actores clave de instituciones públicas y privadas, relacionadas con los sectores agro-ambientales.
El SIMOCUTE tiene como objetivo proveer información consistente y a escala nacional del estado y cambios en el territorio costarricense. Esto se realiza por medio de la coordinación de los diferentes componentes que permiten la integración de datos basados en el campo con el uso de sistemas de monitoreo satelital, para generar datos que apoyarán los procesos de toma de decisión sobre el uso de la tierra en Costa Rica.
Actualmente, los tres componentes que integran el sistema son: 1) un inventario basado en imágenes sobre el uso y la cobertura de la tierra, desarrollado por medio de la foto-interpretación de atributos de una red sistemática de puntos de muestreo distribuidos en todo el país, utilizando imágenes de alta resolución. 2) un inventario forestal nacional y 3) un subsistema de mapeo. Todos los componentes usarán un sistema común de clasificación de uso y cobertura de la tierra.
Estos compomentes, más otros futuros componentes de monitoreo y registro (bosque, cultivos, ecosistemas) proveerán informaicón consistente, complementaria y sinérgica. El alto nivel de integración y consistencia de los componentes de SIMOCUTE y su sistema de clasificación de cobertura y uso son el resultado de esfuerzos coordinados y acordados entre diversos actores clave.
Durante el primer semestre de 2019 se lanzó oficialmente el portal web del SIMOCUTE (simocute.org) y se han desarrollado los primeras iteracciones en la construcción de la plataforma tecnológica del sistema. También se ha trabajado de la mano con el SINAC en el desarrollo de capacidades y metodologías para la construcción del Inventario Nacional Forestal 2020.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Sistema Nacional de Monitoreo de Cobertura y Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE), Documento de diagnóstico de mapeo sobre cobertura y uso de la tierra y ecosistemas, Marco conceptual del SIMOCUTEceniga-minae_005-2019_cumplimiento_meta_42_ind_43_avance_cronograma_de_actividades-ene_19.pdf
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Rafael Monge rmonge@minae.go.crIndicador: 43. Mapa anual de perdida y ganancia de cobertura forestal en predio productivos publicado a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT).
Descripción:
El indicador para obtener la meta se divide en tres actividades, que son:
1. Un Sistema de Monitorio de Cobertura, Uso de la Tierra y Ecosistemas 30% (responsable: CENIGA)
2.Dato sobre perdida y ganancia de cobertura forestal 60% (responsable: SINAC)
3. Una capa subida al SNIT 10% (responsable: CENIGA) .
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
ceniga-minae_005-2019_cumplimiento_meta_42_ind_43_avance_cronograma_de_actividades-ene_19.pdf
16-Agosto-2018sistema de imágenes de pérdida y ganancia de cobertura forestal y usos de la tierra.
CENIGA rmonge@minae.go.crIndicador: 43. Mapa anual de perdida y ganancia de cobertura forestal en predio productivos publicado a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT).
Descripción:
El indicador para obtener la meta se divide en tres actividades, que son:
1. Un Sistema de Monitorio de Cobertura, Uso de la Tierra y Ecosistemas 30% (responsable: CENIGA)
2.Dato sobre perdida y ganancia de cobertura forestal 60% (responsable: SINAC).
3. Una capa subida al SNIT 10% (responsable: CENIGA) .
Fuente de Verificación de avance de cumplimiento.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
avance_42_ceniga.pdf
propuesta_decreto_simocute-abril_v19.doc
propuesta_simocute_v4_ultima.docx
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 42
Año Semestre Porcentaje 2020 II Semestre 20% -
43
43. Al 2020 se conocerán las poblaciones de base de especies prioritarias.
Objetivo del que forma parte
Reducir los impactos por las actividades pesqueras y acuícolas sobre el recurso hidrobiológico y sus hábitats.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 44. Porcentaje poblaciones que se conoce línea de base, límites, censos, stocks (en particular peces, crustáceos comerciales y peces agua dulce). Línea base: Por determinar Institución responsable: SINAC, INCOPESCA (Conjunta)PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
26-Febrero-2021M43.Avance II Semestre 2020
Bernald Pacheco bmarin@incopesca.go.crIndicador: 44. Porcentaje poblaciones que se conoce línea de base, límites, censos, stocks (en particular peces, crustáceos comerciales y peces agua dulce).
Descripción:
No ha habido avances en la meta 43 en el segundo semestre 2020, ya que la pandemia de Covid-19 ha detenido procesos de investigación.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
incopesca-pe-040-2021.pdf
meta_43_segundo_semestre_2020-1.pdf
01-Diciembre-2020M43. Avance I Semestre 2020
Berny Marín bmarin@incopesca.go.crIndicador: 44. Porcentaje poblaciones que se conoce línea de base, límites, censos, stocks (en particular peces, crustáceos comerciales y peces agua dulce).
Descripción:
1. No hay especies nuevas evaluadas
2. En el caso del pargo seda, esta especie se va a evaluar el próximo año en conjunto entre Incopesca, ACT-SINAC y la Universidad Nacional, con el financiamiento de Costa Rica Por Siempre.
3. En el caso de las especies pelágicas, se desarrolló la metodología por parte de la Comisión Interamericana de Atún Tropical, sin embargo, no se lograron evaluar las especies, ya que, la manera en que se descarga el producto pesquero en cada país de Centro América es diferente. Por esto, se planearon realizar super muestreos en todos los países, pero no se han podido terminar por el Coronavirus. Apenas pase la pandemia, los muestreos continuaran y se realizará la evaluación. Se adjunta el informe CIAT-0104-410: Informe febrero del Proyecto FAO-GEF en Centroamérica “Estudio piloto para investigar diseños experimentales para un programa de muestreo de la pesquería palangrera multi-especificas en Centroamérica” y el informe SAC-10-16, que es el que se presento por parte del Comité Asesor Científico de CIAT y el SAC-11-13 que es una actualización a mayo 2020.Institucion de financiamiento
28-Febrero-2020M43. Avance II Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 44. Porcentaje poblaciones que se conoce línea de base, límites, censos, stocks (en particular peces, crustáceos comerciales y peces agua dulce).
Descripción:
Se mantiene el porcentaje de avance del I Semestre del 2019 para esta meta.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
05-Noviembre-2019M43. Avance I Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 44. Porcentaje poblaciones que se conoce línea de base, límites, censos, stocks (en particular peces, crustáceos comerciales y peces agua dulce).
Descripción:
Se aplican una serie de criterios para determinar la linea bas de especies prioritarias.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 43
Año Semestre Porcentaje 2020 II Semestre 50% -
44
44. Al 2020 las poblaciones de los recursos hidrobiológicos se gestionan sosteniblemente aplicando enfoque basado en ecosistemas.
Objetivo del que forma parte
Reducir los impactos por las actividades pesqueras y acuícolas sobre el recurso hidrobiológico y sus hábitats.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 45. Número de estudios científicos sobre los impactos de la pesca y acuicultura. Línea base: Hay esfuerzos por implementación de prácticas sostenibles FAO en pesquería impulsado por INCOPESCA-Coopesolidar, Proyecto BID-Golfos, Ordenamiento Pesquerías. Institución responsable: MAG, SINAC, INCOPESCAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
26-Febrero-2021M44.Avance II Semestre 2020
Bernald Pacheco bmarin@incopesca.go.crIndicador: 45. Número de estudios científicos sobre los impactos de la pesca y acuicultura.
Descripción:
No ha habido avances en la meta 44 en el segundo semestre 2020, ya que la pandemia de Covid-19 ha detenido procesos de investigación.
Institucion de financiamiento
01-Diciembre-2020M44.Avance I Semestre 2020
Berny Marín bmarin@incopesca.go.crIndicador: 45. Número de estudios científicos sobre los impactos de la pesca y acuicultura.
Descripción:
1. Desde el año 2016, se viene realizando una veda diferenciada para la sardina gallera, con el objetivo de proteger su pico de reproducción, por ejemplo, para el año 2020 se hizo mediante AJDIP-049-2020. Adicionalmente, el esfuerzo pesquero de los barcos sardineros se bajo, estando pescando únicamente 1 o 2 barcos. Esto ha hecho que el recurso sardina se haya recuperado, lo cual se puede apreciar con los grandes cardúmenes que se observan en el Golfo de Nicoya. Con esto, la especie está en plena recuperación, para lo cual se necesita el estudio correspondiente que lo demuestre.
2. En el caso de la anchoveta, se pagó una consultoría a la Universidad Nacional, determinándose la biomasa que se podía recuperar de manera sostenible. Con esto, mediante AJDIP-072-20 se distribuyo la cuota entre asociaciones pesqueras, iniciándose el manejo sostenible de esta especie.
3. En el caso de las corvinas reina, aguada y picuda, se hizo una evaluación de estos recursos, determinándose su época reproductiva para los meses de julio a septiembre. Con esto también se protege a la corvina agria Por esto, la veda 2020, que se estableció mediante AJDIP-071-2020, protege exactamente esos meses. Además, se tiene establecida e implementada su Talla de Primera madurez sexual, mediante AJDIP-026-2018, con lo cual solo se pueden capturar y comercializar individuos que ya se han reproducido 1 o mas veces.
4. En el caso del pargo seda, se necesita determinar su época reproductiva. Para esto, ya se firmó el para el próximo año se tiene un proyecto a desarrollar en conjunto entre SINAC-ACT- INCOPESCA-UNA, el cual sería financiado por Costa Rica por siempre. Para esto, ya se firmó el convenio marco de Cooperación entre Incopesca y dicha ONG y el primer proyecto a ejecutar sería el de pargo seda. Con esto, se podrá hacer una veda para proteger su pico de reproducción, adicional a la talla de primera madurez sexual, que ya está regulada.
5. Durante el año 2019, se continúo con el desarrollo de la metodología necesaria para la evaluación de los pelágicos mayores y tiburones, lo cual se está realizando en conjunto con la Comisión Interamericana de Atún Tropical. La metodología ya fue presentada al Comité Científico de la CIAT, la cual comenzó a afinarla con super muestreos, sin embargo, se encontró que las descargas en cada país se realizan de manera diferente, por lo que hubo que reformular la metodología. Cuando ya se iba a muestrear los mismos tuvieron que suspenderse durante varios meses por motivos del COVID-19, por lo que no se tiene la información suficiente para realizar la primera evaluación. Por esto, no se puede saber cuando se van a terminar los muestreos, sin los cuales, no se puede realizar la evaluación.
6. En el caso del camarón blanco, se está protegiendo su época reproductiva con el AJDIP-071-2020, ya que, según investigación realizada por la UNA, el pico de reproducción es coincidente con la de corvinas del Golfo de Nicoya, además de que se tiene regulada la TPMS en el Reglamento a la Ley de Pesca y Acuicultura.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
cumplimieto_meta_44_junio_2020.pdf
1._convenio_cooper._incopesca_cr._por_siempre.pdf
2._ciat-0104-410.pdf
3._ajdip-049-2020_se_establece_veda_sardina_2020.pdf
4._ajdip-072-2020_se_aprueba_cuota_pesca_anchoveta.pdf
5._informe_anchoveta.pdf
6._doc._tecn._24_informe_invest._epoca_reproductiva_corvinas_final.pdf
7._ajdip-071-2020_establece_veda_2020.pdf
8._ajdip-26-2018.pdf
9._decreto36782.pdf
10._sac-10-2016.pdf
11._sac-11-13_estudio_piloto_para_un_programa_de_muestreo_de_las_pesquerias_tiburoneras_en_centroamerica.pdf
28-Febrero-2020M44. Avance II Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 44. Porcentaje poblaciones que se conoce línea de base, límites, censos, stocks (en particular peces, crustáceos comerciales y peces agua dulce).
Descripción:
Se mantiene el nivel de avance del I Semestre del 2019.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
05-Noviembre-2019M44. Avance I Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 45. Número de estudios científicos sobre los impactos de la pesca y acuicultura.
Descripción:
El principal reto para el cumplimiento de esta meta es la definición del peso que debe llevar cada uno de los pilares del enfoque ecosistemico.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 44
Año Semestre Porcentaje 2020 II Semestre 54%