Al 2025 se han rehabilitado, restaurado y protegido ecosistemas marino-costeros y dulce-acuícolas.

Metas globales de la ENB2 al 2025

Al 2025 se han rehabilitado, restaurado y protegido ecosistemas marino-costeros y dulce-acuícolas.

Esta meta global es parte del tema estratégico: Restaurar y reducir pérdida y/o deterioro de elementos importantes de la biodiversidad. (EJE 1)

Metas nacionales de la ENB2 al 2020

Asociadas a la Meta Global 4

Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.

  • 12. Al 2020 se ha aumentado el área de humedales bajo categoría RAMSAR a 589.742 ha.

    Estado:

    95% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Caracterizar, proteger, planificar, reducir la pérdida, restaurar y/o rehabilitar ecosistemas amenazados que proveen servicios ecosistémicos esenciales (de agua, salud y medios de vida).

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 11. Número de hectáreas de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación. Línea base: 569.742 hectáreas bajo categoría RAMSAR al 2015. Institución responsable: SINAC

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Recursos relacionados a la meta

    M12.Avance I Semestre 2020

    Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.cr

    Indicador: 11. Número de hectáreas de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación.

    Descripción:

    No se ha tenido avance en el primer semestre del 2021. asi que las acciones actuales son iguales al II semestre 2020: La propuesta técnica se ha comunicado oficialmente a RAMSAR por medio del sistema Información de Sitios en linea para actualizar las Fichas de información de los Sitios Ramsar. Se han realizado los ajustes de los limites geográficos de los sitios incluyendo las areas propuestas a ampliación, y se cuenta con los mapas correspondientes y shapes en una plantilla homologada a la de las Areas silvestres protegidas. No se cuenta aun con algún comentario de la Secretaría de la Convención.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    M12.Avance II Semestre 2020

    Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.cr

    Indicador: 11. Número de hectáreas de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación.

    Descripción:

    La propuesta técnica se ha comunicado oficialmente a RAMSAR por medio del sistema Información de Sitios en línea para actualizar las Fichas de información de los Sitios Ramsar. Se han realizado los ajustes de los límites geográficos de los sitios incluyendo las áreas propuestas a ampliación, y se cuenta con los mapas correspondientes y shapes en una plantilla homologada a la de las Áreas silvestres protegidas. No se cuenta aún con algún comentario de la Secretaría de la Convención.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    M12.Avance I Semestre 2020

    Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.cr

    Indicador: 11. Número de hectáreas de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación.

    Descripción:

    Al día de hoy la propuesta técnica aún no se ha comunicado oficialmente a RAMSAR. Se han realizado los ajustes de los límites geográficos de los sitios incluyendo las áreas propuestas a ampliación, y se encuentra en etapa de generación de los mapas correspondientes en una plantilla homologada a la de las Áreas silvestres protegidas. Al finalizar estos mapas, se cargarán en el sitio del sistema de Sitios Ramsar en línea y se comunicará a la Autoridad Administrativa de Ramsar en Costa Rica para su incorporación oficial en el Sistema de Información de Sitios Ramsar de la Convención.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon verificador_m12_informe_breve_de_avance_mayo_2020.pdf

    M12. Avance II Semestre 2019

    Indicador: 11. Número de hectáreas de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación.

    Descripción:

    Se finaliza la etapa de evaluacion de la ficha de informacion tecnica para la propuesta de creacion del nuevo sitio Ramsar Ostional y la ampliacion de los sitios Caño Negro, Terraba Sierpe y Caribe Noreste.  Al dia de hoy la propuesta tecnica aun no se ha comunicado oficialmente a RAMSAR ya que se encuentra en la ultima etapa de validacion y ajuste de capas shape para generar los mapas correspondientes, al finalizar este proceso se entregará la propuesta a la Autoridad Admisnitrativa de Ramsar en Cosra Rica para su incorporacion en el Sistema de Informacion de Sitios Ramsar de la Convencion.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon informe_ampliaciones_humedales_2019.pdf

    Avance II semestre 2018

    Indicador: 11. Número de hectáreas de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación.

    Descripción:

    131.342 hectáreas fueron informadas como las hectareas dentro de los actuales sitios Ramsar que se manejan bajo un modelo de gobernanza participativo, mejorando su proteccion y acciones de rehabilitacion. Además se cuenta actualmente con la propuesta tecnica de ampliacion de los actuales Sitios Ramsar para un total de 33.939 ha, lo que representa un 169% de la meta propuesta, Sin embargo la propuesta tecnica aun no se ha comunicado oficialmente a RAMSAR por lo que aun no se ha avanzado en la meta.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon informe_tecnico_ampliacion_de_sitios_ramsar_.pdf
    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 13. Al 2020 se habrá elaborado 7 planes de gestión local en Sitios RAMSAR.

    Estado:

    100% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Caracterizar, proteger, planificar, reducir la pérdida, restaurar y/o rehabilitar ecosistemas amenazados que proveen servicios ecosistémicos esenciales (de agua, salud y medios de vida).

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 12. Número de planes de gestión local en Sitios RAMSAR- humedales de importancia internacional (HII). Línea base: Cero al 2015. Institución responsable: SINAC

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Recursos relacionados a la meta

    PDF icon consideraciones_presentacion_proyectos_2018-buenas-practicas-investigacion.pdf (191.83 KB)

    M14.Avance I Semestre 2021

    Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.cr

    Indicador: 14 (a) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y 14 (b) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de protección.

    Descripción:

    Relacionado al proyecto ‟Fortalecimiento efectivo de los ecosistemas mangles en Costa Rica (Térraba Sierpe) y mejoramiento de la calidad de vida de la población costera nativa”Permiso de investigación No. INV-ACOSA-024-19, se busca Rehabilitar a bosque de manglar 50 hectáreas deforestadas y colonizadas por el helecho Acrostichum aureum, esto mediante manejo activo en el Humedal Nacional Térraba-Sierpe, Costa Rica. Para el periodo hasta 2020, se restauraron las primeras 30,64 ha con un este proyecto de pilotaje en implementación. En el primer semestre del 2021 se sumaron 10 ha, con un proceso de restauración para un total de 40,64 ha. En la actualidad se les aplica mantenimiento periódico y hay un aumento en la efectividad de la aplicación de los tratamientos ejecutados según los protocolos de restauración para las areas establecidas en el marco del proyecto Manglares Costa Rica Benin. El total de hectáreas de manglares bajo procesos de restauración y protección corresponde a 49.64 ha.

    Avance II semestre 2018

    Indicador: 12. Número de planes de gestión local en Sitios RAMSAR- humedales de importancia internacional (HII).

    Descripción:

    Esta meta ya se cumplió al 100%

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    Archivo meta_13.xlsx

    Gestión local en Sitios RAMSAR.

    Jacklyn Rivera W. jackyn.rivera@sinac.go.cr

    Indicador: 12. Número de planes de gestión local en Sitios RAMSAR- humedales de importancia internacional (HII).

    Descripción:

    PGL aprobados y en ejecución: 1.Plan de Gestión Local del Humedal Caribe Noreste: Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado. 2.Plan de Gestión Local del Humedal Caribe Noreste: Parque Nacional Tortuguero. 3.Plan de Gestión Local del Sitio Ramsar Palo Verde: Sector Arenal Tempisque
    PGL elaborados y en revisión: 4.Humedal Gandoca - Manzanillo, 5.Humedal Térraba-Sierpe, 6.PN Marino Las Baulas, 7.Humedal Palo Verde—Sector Tempisque, 8.Humedal Caño Negro y 9.Humedal Maquenque.

    Jacklyn Rivera W.  Documentos PDF

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 14. Al 2020 se recuperarán los manglares dos puntos por encima de la cobertura determinada para este ecosistema (725 ha).

    Estado:

    34% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Caracterizar, proteger, planificar, reducir la pérdida, restaurar y/o rehabilitar ecosistemas amenazados que proveen servicios ecosistémicos esenciales (de agua, salud y medios de vida).

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 13. Número de hectáreas de manglares bajo procesos de restauración y protección. Línea base: 36.250 hectáreas (al 2014; 0,7% del país). Institución responsable: VMACH; SINAC y Dirección Cambio Climático

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Recursos relacionados a la meta

    M14.Avance II Semestre 2020

    Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.cr

    Indicador: 13. Número de hectáreas de manglares bajo procesos de restauración y protección.

    Descripción:

    Actualmente, SINAC dispone de una propuesta de Proyecto Regional CCAD/GIZ para la certificación del carbono en 587 hectáreas de manglar, mediante la rehabilitación de esta especie en al menos 10 unidades de manejo en un periodo de 30 años. Para el periodo hasta 2020, se pretenden restaurar las primeras 30,64 ha con un proyecto de pilotaje en implementación. También en el área del Humedal Nacional Térraba Sierpe (HNTS) pero con el apoyo del Fondo Frances a través del proyecto Manglares Costa Rica Benín, se restaurarán 2 ha en su fase de pilotaje al 2020. Para un total de 32,64 ha de manglar restaurado en el HNTS. Como parte del mismo proyecto de la cooperación francesa se está implementando la restauración del manglar en Cuajiniquil (7 ha). En la actualidad se cuenta un proceso de restauración de 39,64 hectáreas a las cuales se les aplica mantenimiento periódico sin aumentar el área ya identificada por lo tanto no hay aumento en área de restauración de manglares pero si aumento en la efectividad de la aplicación de los tratamientos ejecutados según los protocolos de restauración.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    M14.Avance I Semestre 2020

    Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.cr

    Indicador: 13. Número de hectáreas de manglares bajo procesos de restauración y protección.

    Descripción:

    Actualmente, SINAC dispone de una propuesta de Proyecto Regional CCAD/GIZ para la certificación del carbono en 587 hectáreas de manglar, mediante la rehabilitación de esta especie en al menos 10 unidades de manejo en un periodo de 30 años. Para el periodo hasta 2020, se pretenden restaurar las primeras 30,64 ha con un proyecto de pilotaje en implementación. También en el área del Humedal Nacional Térraba Sierpe (HNTS) pero con el apoyo del Fondo Francés a través del proyecto Manglares Costa Rica Benín, se restaurarán 2 ha en su fase de pilotaje al 2020. Para un total de 32,64 ha de manglar restaurado en el HNTS. Como parte del mismo proyecto de la cooperación francesa se está implementando la restauración del manglar en Cuajiniquil (7 ha). El avance de esta meta en el periodo anterior se reportó en un 25.30% aunque se debe aclarar que el dato no fue certero. En la actualidad se cuenta un proceso de restauración de 39,64 hectáreas.

    M14. Avance II Semestre 2019

    Indicador: 13. Número de hectáreas de manglares bajo procesos de restauración y protección.

    Descripción:

    Actualmente, SINAC dispone de una propuesta de Proyecto Regional CCAD/GIZ para la certificación del carbono en 587 hectáreas de manglar, mediante la rehabilitación de esta especie en al menos 10 unidades de manejo en un periodo de 30 años. Para el periodo hasta 2020, se pretenden restaurar las primeras 0,16 ha con un proyecto de pilotaje en implementacion. Tambien en el area del Humedal Nacional Terraba Sierpe (HNTS) pero con el apoyo del Fondo Frances a traves del proyecto Manglares Costa Rica benin, se restauraran 2 ha en su fase de pilotaje al 2020. Para un total de 2,16 ha de manglar restaurado en el HNTS. El avance de esta meta en el periodo anterios se reporto en un 25% a lo que se le debe sumar lo que representa este 2,16 ha (0.30%)

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    Avance II semestre 2018

    Indicador: 13. Número de hectáreas de manglares bajo procesos de restauración y protección.

    Descripción:

    Actualmente, SINAC dispone de una propuesta de Proyecto Regional CCAD/GIZ para la certificación del carbono en 587 hectáreas de manglar, mediante la rehabilitación de esta especie en al menos 10 unidades de manejo en un periodo de 30 años. Para el periodo hasta 2020, se pretenden restaurar las primeras 0,16 ha con un proyecto de pilotaje en implementacion. Tambien en el area del Humedal Nacional Terraba Sierpe (HNTS) pero con el apoyo del Fondo Frances a traves del proyecto Manglares Costa Rica benin, se restauraran 2 ha en su fase de pilotaje al 2020. Para un total de 2,16 ha de manglar restaurado en el HNTS. El avance de esta meta en el periodo anterios se reporto en un 25% a lo que se le debe sumar lo que representa este 2,16 ha (0.30%)

    Manglares

    Jacklyn Rivera W. jackyn.rivera@sinac.go.cr

    Indicador: 13. Número de hectáreas de manglares bajo procesos de restauración y protección.

    Descripción:

    Para esta meta se está levantando la línea base ya que oficialmente el país aún no contaba con ella.
    El departamento de gestión y regularización del territorio y el programa nacional de humedales se encuentra trabajando en esto durante todo el año 2018. 
    Además hay un proyecto específico que pretende restaurar 500 ha de manglar.   “Restauración, conservación y manejo sostenible de manglares de Costa Rica y Benín frente al cambio climático (“Proyecto Manglares Costa Rica – Benín”).                       Comunicado de prensa: Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial financiará proyecto de manejo sostenible de manglares de Costa Rica y Benin (SINAC 2017).          

     

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 15. Aumenta el porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y protección.

    Estado:

    35% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Caracterizar, proteger, planificar, reducir la pérdida, restaurar y/o rehabilitar ecosistemas amenazados que proveen servicios ecosistémicos esenciales (de agua, salud y medios de vida).

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 14 (a) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y 14 (b) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de protección. Línea base: Por determinar Institución responsable: SINAC

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Metas Aichi

    Recursos relacionados a la meta

    M15.Avance I Semestre 2021

    Indicador: 14 (a) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y 14 (b) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de protección.

    Descripción:

    Actualmente se esta coordinando con GIZ para montar un proyecto de restauración Coralina en el Parque Nacional Cahuita junto con Racing Coral, se espera que para el II semestre se arranque. Por temas de pandemia se ha atrasado el seguimiento en el campo y la elaboración de los informes de los proyectos actuales.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    M15.Avance II Semestre 2020

    Indicador: 15. Porcentaje de hojas escala 1:5000 con inventario total de acuíferos existentes.

    Descripción:

    No hay cambios en la línea base, se espera que para el primer semestre 2021 estar solicitando los informes técnicos y financieros de los proyectos que ese están ejecutando actualmente.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    M15.Avance I Semestre 2020

    Indicador: 14 (a) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y 14 (b) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de protección.

    Descripción:

    Durante este semestre, se dió continuidad a los procesos que ya se han venido desarrollando, pero además, se consolidó un segundo proyecto de cooperación triangular con el Gobierno Alemán, en este caso con Honduras de beneficiario y República Dominicana y Costa Rica como oferentes, siempre con el tema de restauración y servicios ecosistémicos de arrecifes.

    M15. Avance II Semestre 2019

    Jenny Asch Corrales jenny.asch@sinac.go.cr

    Indicador: 14 (a) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y 14 (b) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de protección.

    Descripción:

    Se firmó Convenio específico de cooperación entre el SINAC, el CIMAR de la UCR , Raising Coral Costa Rica, Península Papagayo y el Programa Biodiversidad y Negocios (DABIO), que implementa la Cooperación Alemana para el desarrollo. En el marco de este convenio se iniciaron 2 pilotos de restauración en el golfo de Papagayo, se firmo el Decreto Ejecutivo 41774-MINAE para la Promoción de iniciativas de restauración y conservación para la recuperación de los ecosistemas coralinos.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon verificador_m15_decreto_41774_minae.pdf

    M15. Avance I Semestre 2019

    Jenny Asch Corrales jenny.asch@sinac.go.cr

    Indicador: 14 (a) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y 14 (b) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de protección.

    Descripción:

    Durante este primer semestre se ha venido trabajando en montar el proyecto piloto y se tienen para firma un convenio de cooperación entre CIMAR, SINAC. Consorcio Península Papagayo y una ONG, además de un proceso de capacitación a todos los involucrados.  Ademas se ha trabajado una guía para restauración de arrecifes que se piensa oficializar en el segundo semestre

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 16. Al 2020 tener inventariado el 30% de las hojas cartográficas 1:50000 del IGN que componen el territorio nacional, identificando los acuíferos existentes, debidamente georreferenciados y caracterizados de manera general.

    Estado:

    100% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Caracterizar, proteger, planificar, reducir la pérdida, restaurar y/o rehabilitar ecosistemas amenazados que proveen servicios ecosistémicos esenciales (de agua, salud y medios de vida).

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 15. Porcentaje de hojas escala 1:5000 con inventario total de acuíferos existentes. Línea base: SENARA ha desarrollado un primer inventario de acuíferos en Guanacaste, actualmente están terminando acuíferos en costa pacífica con PROGIR. Institución responsable: MINAE Comisión Interinstitucional de Acuíferos (DIRECCIÓN DE AGUAS-SENARA-AYA), Dirección de Aguas

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Metas Aichi

    Recursos relacionados a la meta

    M16.Avance II Semestre 2020

    Syra Carrillo Carrillo scarrillo@da.go.cr

    Indicador: 15. Porcentaje de hojas escala 1:5000 con inventario total de acuíferos existentes.

    Descripción:

    En diciembre del 2020 se ha avanzado en el mapeo e inventario de 65 hojas cartográficas por parte del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas UCR; entidad que aporta los insumos básicos anuales para el cumplimiento de la meta ( (Belén, Carrillo Norte, Matambú, Matapalo, Punta Gorda, Villarreal, Abangares, Ahogados, Berrugate, Cabuya, Cañas, Cerro Azul, Chapernal, Cerro Brujo, Curubandé, Golfo, Diriá, Garza, Juntas, Marbella, Monteverde, Murciélago, Santa Elena, Puerto Coyote, Río Ario, Talolinga, Tambor, Tempisque, Tierras Morenas, Tilarán, Venado, Barranca, Buenos Aires, Cabagra, Candelaria, Changena, Coronado, Coto Brus, Dominical, Dota, General, Herradura, Parrita, Quepos, Piedras Blancas, Repunta, Savegre, San Isidro, Tárcoles. Térraba, Sierpe, Llorona, Rincón, Madrigal, Carate, Golfo Dulce, Río caña Blanca, PAvón, Golfito, Burica, Puerto Armuelles, Canoas, Cañas Gordas).

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    M16. Avance II Semestre 2019

    Syra Carrillo scarrillo@da.go.cr

    Indicador: 15. Porcentaje de hojas escala 1:5000 con inventario total de acuíferos existentes.

    Descripción:

    En diciembre del 2019 se ha avanzado en el mapeo e inventario de 50 hojas cartográficas por parte del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas UCR; entidad que aporta los insumos básicos anuales para el cumplimiento de la meta (Belén, Carrillo Norte, Matambú, Matapalo, Punta Gorda, Villarreal, Abangares, Ahogados, Berrugate, Cabuya, Cañas, Cerro Azul, Chapernal, Cerro Brujo, Curubandé, Golfo, Diriá, Garza, Juntas, Marbella, Monteverde, Murciélago, Santa Elena, Puerto Coyote, Río Ario, Talolinga, Tambor, Tempisque, Tierras Morenas, Tilarán, Venado, Barranca, Buenos Aires, Cabagra, Candelaria, Changena, Coronado, Coto Brus, Dominical, Dota, General, Herradura, Parrita, Quepos, Piedras Blancas, Repunta, Savegre, San Isidro, Tárcoles. Térraba).

    M16. Avance I semestre 2019

    Syra Carrillo scarrillo@da.go.cr

    Indicador: 15. Porcentaje de hojas escala 1:5000 con inventario total de acuíferos existentes.

    Descripción:

    Se ha avanzado en el mapeo e inventario de 31 hojas cartográficas por parte del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas UCR; entidad que aporta los insumos básicos anuales para el cumplimiento de la meta  (Belén, Carrillo Norte, Matambú, Matapalo, Punta Gorda, Villarreal, Abangares, Ahogados, Berrugate, Cabuya, Cañas, Cerro Azul, Chapernal, Cerro Brujo, Curubandé, Golfo, Diriá, Garza, Juntas, Marbella, Monteverde, Murciélago, Santa Elena, Puerto Coyote, Río Ario, Talolinga, Tambor, Tempisque, Tierras Morenas, Tilarán, Venado). Durante este año se encuentran trabajando con el inventario y mapeo de 19 hojas cartográficas 1:50 000 (Barranca, Buenos Aires, Candelaria, Dominical, Dota, Herradura, Parrita, Quepos, Repunta, Savegre, San Isidro, Tárcoles, Térraba, Chánguena, Coto Brus, Coronado, General, Cabagra, Piedras Blancas  )

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon cronograma_y_factura_1.pdfPDF icon informe_2_geol_regional_2019.pdfPDF icon rev_repunta2.pdf

    Avance II semestre 2018

    Syra Carrillo scarrillo@da.go.cr

    Indicador: 15. Porcentaje de hojas escala 1:5000 con inventario total de acuíferos existentes.

    Descripción:

    En noviembre del 2017 se logró iniciar con el Proyecto de Investigación con el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas UCR; que aportará los insumos básicos anuales para el cumplimiento de la meta. A la fecha se encuentran elaborado el inventario de los acuíferos existentes en 31 hojas cartográficas 1:50 000 (Belén, Carrillo Norte, Matambú, Matapalo, Punta Gorda, Villarreal, Abangares, Ahogados, Berrugate, Cabuya, Cañas, Cerro Azul, Chapernal, Cerro Brujo, Curubandé, Golfo, Diriá, Garza, Juntas, Marbella, Monteverde, Murciélago, Santa Elena, Puerto Coyote, Río Ario, Talolinga, Tambor, Tempisque, Tierras Morenas, Tilarán, Venado)

    Acuíferos

    Syra Carrillo Carrillo scarrillo@da.go.cr

    Indicador: 15. Porcentaje de hojas escala 1:5000 con inventario total de acuíferos existentes.

    Descripción:

    En noviembre del 2017 se logró iniciar con el Proyecto de Investigación con el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas UCR; que aportará los insumos básicos anuales para el cumplimiento de la meta. A la fecha se encuentran elaborado el inventario de los acuíferos existentes en 6 hojas cartográficas 1:50 000 (Belén, Carrillo Norte, Matambú, Matapalo, Punta gorda y Villarreal).

    Archivos adjuntos en formato pdf de los "Mapas de acuíferos con pozos calificados según Matriz CIPS" de las Hojas Belén, Carrillo Norte, Matambú, Matapalo, Punta Gorda y Villarreal.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon belen.pdfPDF icon carrillo_norte.pdfPDF icon matambu.pdfPDF icon matapalo.pdfPDF icon punta_gorda.pdfPDF icon villareal.pdf
    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
  • 17. Al 2020 se habrá elaborado 5 planes de aprovechamiento sostenible de acuíferos.

    Estado:

    80% de AvanceVer detalle +

    Objetivo del que forma parte

    Caracterizar, proteger, planificar, reducir la pérdida, restaurar y/o rehabilitar ecosistemas amenazados que proveen servicios ecosistémicos esenciales (de agua, salud y medios de vida).

    LÍNEA BASE DE LA META

    Indicador: 16. Número de planes de aprovechamiento sostenible de los acuíferos (PAS). Línea base: PAS de Parrita elaborado al 2016. Institución responsable: SENARA

    ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE

    Metas Aichi

    Recursos relacionados a la meta

    M17.Avance II Semestre 2020

    Patricia Quirós Quirós pquiros@senara.go.cr

    Indicador:

    Descripción:

    Para el año 2020 no se programó en el Plan Anual Operativo la realización de Planes de Aprovechamiento Sostenible, debido a la necesidad de efectuar seguimiento en la fase de implementación de los PAS realizados a la fecha, para ello se estimó facilitar y ejecutar un total de 60 sesiones de trabajo con las Comisiones de los Acuíferos de Parrita, Santa Cruz, Río Blanco y Sardinal con el fin de realizar seguimiento a las Estrategias Quinquenales y Planes Anuales de ejecución de los PAS realizados. Por lo que no se registra en el II semestre 2020 la elaboración de nuevos PAS, se mantiene lo reportado en el I semestre 2020.

    M17.Avance I Semestre 2020

    Patricia Quirós Quirós pquiros@senara.go.cr

    Indicador: 16. Número de planes de aprovechamiento sostenible de los acuíferos (PAS).

    Descripción:

    Para el año 2020 no se programó en el Plan Anual Operativo la realización de Planes de Aprovechamiento Sostenible, debido a la necesidad de efectuar seguimiento en la fase de implementación de los PAS realizados a la fecha, para ello se estimó facilitar y ejecutar un total de 60 sesiones de trabajo con las Comisiones de los Acuíferos de Parrita, Santa Cruz, Río Blanco y Sardinal con el fin de realizar seguimiento a las Estrategias Quinquenales y Planes Anuales de ejecución de los PAS realizados. Por lo que no se registra avance en la meta M17.

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon senara-gg-0529-2020_reporte_de_avance_al_i_semestre_de_2020.pdf

    M17. Avance II Semestre 2019

    Patricia Quiros pquiros@senara.go.cr

    Indicador: 17. Listado oficial de especies en peligro de extinción y amenazadas por grupo taxonómico

    Descripción:

    Se mantienen el avance reportado en el I Semestre del 2019, donde SENARA indica que se ha trabajado fuertemente desde el 2017 en el avance de la Meta 17 de la ENB2.
    Hasta el momento se tienen listos 4 de los Planes de Aprovechamiento Sostenible de los Acuíferos (PAS).

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    M17. Avance I semestre 2019

    Patricia Quiros pquiros@senara.go.cr

    Indicador: 16. Número de planes de aprovechamiento sostenible de los acuíferos (PAS).

    Descripción:

    SENARA ha trabajado fuertemente desde el 2017 en el avance de la Meta 17 de la ENB2. Hasta el momento se tienen listos 4 de los Planes de Aprovechameinto Sostenible de los Acuiferos (PAS).  

    Fuentes de verificación

    Fuentes de verificación

    PDF icon informe_avances_meta_17.pdf

    Aprovechamiento sostenible de acuíferos.

    Ing. Patricia Quirós danii.carmona@gmail.com

    Indicador: 16. Número de planes de aprovechamiento sostenible de los acuíferos (PAS).

    Descripción:

    En 2017 SENARA ha desarrollado dos PAS (planes de Aprovechamiento Sostenible). El primero en Parrita, ubicado en el Pacífico Central y el segundo en Santa Cruz, ubicado en la provincia de Guanacaste. En la formulación, sistematización y socialización del “Plan de Acción para el Manejo y Aprovechamiento Sostenible de los Acuíferos Potrero, Brasilito, Nimboyores y Huacas - Tamarindo del cantón de Santa Cruz” (Hechos y acciones, 2018). Asimismo, en la actualidad se están formulando otros dos planes uno en Limón y otro en Arío.

    Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionales
Volver