Se realizaron procesos de fortalecimiento de capacidades en producción de bioinsumos, tomando como referencia el conocimiento ancestral de los diferentes territorios con la intención de construir conocimiento en la implementación de estrategias más sostenibles en la producción de alimentos. Los territorios que fueron beneficiados fueron Malecu, Boruca, Rey Curré, Ujarrás, Térraba y Salitre; implementando herramientas como insecticidas y fungicidas orgánicos así como el mejoramiento de la salud del suelo. Igualmente se realizó de manera preliminar la capacitación para la implementación de bancos de germoplasma locales en los territorios de Boruca y Térraba, con el aporte técnico y seguimiento del CATIE; entregando 40 accesiones (20 para cada territorio) de la colección del banco de germoplasma de esta institución, consultando con los integrantes de territorio cuáles eran las semillas de interés y que igualmente hayan sido localizadas y recolectadas en esa región.
Por otra parte, se entregó a territorio indígena Ujarrrás (agrupación de mujeres emprendedoras) la tecnología de perlas de arcilla de zeolita, tecnología fácilmente replicable y de uso sencillo con el objetivo de optimizar la conservación de semillas ortodoxas de interés en dicho territorio; el CIGRAS-UCR brindó la capacitación y la idea es complementar esta iniciativa con el seguimiento de dicha institución a través del proyecto de acción social ya que el proyecto de semillas se encuentra en instancias finales.
En términos de semilla asexual, precisamente el caso de yuca se realizó la entrega de 3550 estacas (3450 variedad Valencia y 100 variedad Señorita) provenientes del financiamiento del proyecto al incremento de dicho material que proviene de la Estación Experimental Los Diamantes del INTA, proceso a cargo de la investigadora del INTA Hazel Mena; la semilla se entregó a los territorios de Boruca, Térraba y Ujarrás (previamente se había entregado a Cabagra, Malecu y Salitre). En esta misma temática de semilla asexual, también se realizó un día de campo en la Estación Experimental Los Diamantes sobre "Manejo de semilla y aspectos técnicos de producción del cultivo de plátano" a cargo del investigador del INTA Gil DE Diego y dirigido hacia el grupo de productores de plátano de Rey Curré (importante recalcar que en este proceso como en otros el proyecto semillas ha contado con el apoyo del Programas Mesoamérica Sin Hambre AMEXCID-FAO).
Por último en la región de TI Zapatón se realizó la primera entrega de materia limpio de semilla de plátano variedad Curraré Enano y Doña María a los productores de esa región, material vegetativo proveniente del incremento realizado en el Colegio Técnico Profesional de Turrubares.
Autor
Arturo Valenciano SequeiraCorreo electrónico
avalenciano@fundecooperacion.orgIndicador
23. No de iniciativas comunales para la conservación y producción de semillas (alimentaria y forestal)Meta nacional
24. Al 2020 se apoyan y establecen medidas de conservación y producción de semillas (alimentaria y forestal nativa) en pueblos indígenas y comunidades locales con pertinencia cultural y género sensibles.Fecha
Jueves, Junio 30, 2022 - 13:30Archivos relacionados
