1. Desde el año 2016, se viene realizando una veda diferenciada para la sardina gallera, con el objetivo de proteger su pico de reproducción, por ejemplo, para el año 2020 se hizo mediante AJDIP-049-2020. Adicionalmente, el esfuerzo pesquero de los barcos sardineros se bajo, estando pescando únicamente 1 o 2 barcos. Esto ha hecho que el recurso sardina se haya recuperado, lo cual se puede apreciar con los grandes cardúmenes que se observan en el Golfo de Nicoya. Con esto, la especie está en plena recuperación, para lo cual se necesita el estudio correspondiente que lo demuestre.
2. En el caso de la anchoveta, se pagó una consultoría a la Universidad Nacional, determinándose la biomasa que se podía recuperar de manera sostenible. Con esto, mediante AJDIP-072-20 se distribuyo la cuota entre asociaciones pesqueras, iniciándose el manejo sostenible de esta especie.
3. En el caso de las corvinas reina, aguada y picuda, se hizo una evaluación de estos recursos, determinándose su época reproductiva para los meses de julio a septiembre. Con esto también se protege a la corvina agria Por esto, la veda 2020, que se estableció mediante AJDIP-071-2020, protege exactamente esos meses. Además, se tiene establecida e implementada su Talla de Primera madurez sexual, mediante AJDIP-026-2018, con lo cual solo se pueden capturar y comercializar individuos que ya se han reproducido 1 o mas veces.
4. En el caso del pargo seda, se necesita determinar su época reproductiva. Para esto, ya se firmó el para el próximo año se tiene un proyecto a desarrollar en conjunto entre SINAC-ACT- INCOPESCA-UNA, el cual sería financiado por Costa Rica por siempre. Para esto, ya se firmó el convenio marco de Cooperación entre Incopesca y dicha ONG y el primer proyecto a ejecutar sería el de pargo seda. Con esto, se podrá hacer una veda para proteger su pico de reproducción, adicional a la talla de primera madurez sexual, que ya está regulada.
5. Durante el año 2019, se continúo con el desarrollo de la metodología necesaria para la evaluación de los pelágicos mayores y tiburones, lo cual se está realizando en conjunto con la Comisión Interamericana de Atún Tropical. La metodología ya fue presentada al Comité Científico de la CIAT, la cual comenzó a afinarla con super muestreos, sin embargo, se encontró que las descargas en cada país se realizan de manera diferente, por lo que hubo que reformular la metodología. Cuando ya se iba a muestrear los mismos tuvieron que suspenderse durante varios meses por motivos del COVID-19, por lo que no se tiene la información suficiente para realizar la primera evaluación. Por esto, no se puede saber cuando se van a terminar los muestreos, sin los cuales, no se puede realizar la evaluación.
6. En el caso del camarón blanco, se está protegiendo su época reproductiva con el AJDIP-071-2020, ya que, según investigación realizada por la UNA, el pico de reproducción es coincidente con la de corvinas del Golfo de Nicoya, además de que se tiene regulada la TPMS en el Reglamento a la Ley de Pesca y Acuicultura.
Autor
Berny MarínCorreo electrónico
bmarin@incopesca.go.crIndicador
45. Número de estudios científicos sobre los impactos de la pesca y acuicultura.Meta nacional
44. Al 2020 las poblaciones de los recursos hidrobiológicos se gestionan sosteniblemente aplicando enfoque basado en ecosistemas.Fecha
Martes, Diciembre 1, 2020 - 09:30Archivos relacionados











