Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
5
05. Al 2020 se ha aumentado en 0,15% la conectividad ecológica en el país, mediante la creación de corredores biológicos terrestres, considerando los escenarios climáticos.
Objetivo del que forma parte
Aumentar la conectividad entre las áreas silvestres protegidas mediante corredores biológicos.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 5. Porcentaje de incremento de la superficie de corredores biológicos. Línea base: 34% del territorio nacional al 2009. Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
05-Agosto-2020M6.Avance I Semestre 2020
Jairo Sancho jairo.sancho@sinac.go.crIndicador: 5. Porcentaje de incremento de la superficie de corredores biológicos.
Descripción:
e tienen 2 Corredores Biológicos creados y oficializados que responden a las propuestas de la Estrategia de Adaptación del Sector Biodiversidad al Cambio Climático, y que están incluidos en el mapa oficial de Corredores Biológicos y está disponible en el SNIT. http://www.snitcr.go.cr/Visor/index?k=Y2FwYTo6Q0VOSUdBOjpDRU5JR0ElM0Fjb3...
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡1250Fuentes de verificación
02-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Jairo Sancho jairo.sancho@sinac.go.crIndicador: 5. Porcentaje de incremento de la superficie de corredores biológicos.
Descripción:
La meta ha sido superada en 2018.Se ha logrado aumentar en 55200ha con relación a las hectáreas de la línea base.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
mapas_corredores_biologicos_costa_rica_2018.pdf
16-Agosto-2018Conectividad ecológica en el país
Jairo Sancho R. jairo.sancho@sinac.go.crIndicador: 5. Porcentaje de incremento de la superficie de corredores biológicos.
Descripción:
Se refiere a la elaboración de los mapas correspondientes (que indican ya sea: la modificación del espacio geográfico que compone un corredor o de aquellos que se crean nuevos).
Mapas de los Corredores Biológicos (nuevos y de aquellos cuyo límite se ha modificado para ampliarlos).
Nombre del Corredor No. De Hectáreas Estado María Aguilar 1700 Nuevo (Interurbano) Garci-Muñoz 24942 Nuevo (Interurbano) Los Santos 157000 Ampliación Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡650Fuentes de verificación
16-Julio-2018Conectividad Ecológica
Jairo Sancho R. jairo.sancho@sinac.go.crIndicador: 5. Porcentaje de incremento de la superficie de corredores biológicos.
Descripción:
Para lograr aumentar la conectividad ecológica, Costa Rica implementa el Programa Nacional de Corredores Biológicos (PNCB) que al 2018 cuenta con 45 corredores biológicos (CB) establecidos. En 2018 se encuentra oficializado un corredor nuevo corredor biológico de carácter interurbano, CB Maria Aguilar que ya fue oficializado por el Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC), al tiempo que ha 5 iniciativas para el establecimiento de nuevos CB, tanto interurbanos como rurales, que están en proceso de oficialización (Sancho, 2018).Plan Estratégico 2018-2025 Programa Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica. Herramienta para medir la efectividad de gestión de Corredores Biológicos
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 5
Año Semestre Porcentaje 2018 I Semestre 100% -
6
06. Al 2025 al menos 6 corredores biológicos gestionarán refugios climáticos.
Objetivo del que forma parte
Aumentar la conectividad entre las áreas silvestres protegidas mediante corredores biológicos.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 6. Número de refugios climáticos con alguna gestión para promover resiliencia ecológica. Línea base: 0 CB al 2015 Institución responsable: SINAC y Dirección de Cambio Climático (MINAE), impulsa la Estrategia Nacional de Cambio Climático.Indicador: 7. Porcentaje de corredores biológicos con planes estratégicos.ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Enero-2025M6. Avance II Semestre 2024
Jairo Sancho jairo.sancho@sinac.go.crIndicador: 6. Número de refugios climáticos con alguna gestión para promover resiliencia ecológica.
Descripción:
En el segundo semestre del año 2024, en el marco del Programa de innovación Abierta para la gestión de Refugios Climáticos, el SINAC realizó el análisis de la situación de los refugios climáticos incluidos dentro de los límites de los CB, y cuáles de estos ya cuentan con Planes de gestión que incorporan o priorizan estas áreas.
De esta manera, se determinó que 33 Corredores Biológicos tienen dentro de sus límites, áreas identificadas como refugios climáticos (estrategia de adaptación del sector Biodiversidad al Cambio climático y su vez 22 de ellos ya cuentan con las herramientas de planificación local denominados Planes de Gestión, con lo que se estaría dando cumplimiento a la Meta 6 de la ENB2.
Además, con el apoyo del proyecto Acción Clima, se desarrollo la consultoría "Diseño del perfil técnico para la creación de un Corredor Biológico en las subcuencas Río La Suerte-Río Desenredo, que incorporé el enfoque de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), como estrategia de conservación participativa y herramienta de planificación ambiental en el Caribe Norte de Costa Rica”, esto con el apoyo del Proyecto Adaptación Basada en Ecosistemas.
A diciembre del 2024, se han desarrollado los talleres de sensibilización y acercamiento con las comunidades, se cuenta con la propuesta de limites validada por los actores locales y para marzo 2025. se espera contar con el perfil y ficha técnica del CB elaborada y lista para ser presentada al CORAC del ACTo.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
sinac-se-dpcg-05-2025_olga_duran_reporte_ii_semestre_2024_enb2.pdf
23-Febrero-2024M6. Avance II Semestre 2923
Jairo Sancho jairo.sancho@sinac.go.crIndicador: 6. Número de refugios climáticos con alguna gestión para promover resiliencia ecológica.
Descripción:
Para el segundo semestre del 2023 se ha trabajado en la búsqueda y canalización de recursos para la actualización y validación de la propuesta del trabajo
en la propuestadel Corredor Biológico Pococí Río La Suerte. En reuniones con el Proyecto Adaptación Basada en Ecosistemas, el ACTO y el coordinador institucional del Proyecto y el PNCB se ha definido una hoja de ruta para incluir en el el Plan de trabajo 2024, contratar la consultoría para la actualización, validación y creación del CB Pococí La Suerte, misma que se estará desarrollando en el año 2024.En el mes de octubre con el proyecto Acción Clima se lanzó el Programa de Innovación Abierta para la gestión de Refugios Climáticos, con una convocatoria nacional e internacional para que ONG, academia, instituciones y empresa privada brinden propuestas de soluciones innovadoras para la gestión de Refugios Climáticos. Esta convocatoria terminó el 15 de noviembre del 2023 y en diciembre se revisaron y evaluación las propuestas, después de la selección se seleccionaron 4 propuestas de soluciones con las cuales se estará trabajando en el 2024 en un taller inmersivo para la revisión y ajuste de las propuestas y su financiamiento para monitorear la gestión de los refugios climáticos.
Institucion de financiamiento
Financiamiento ExternoFuentes de verificación
sinac-se-dpcg-002_informe_ii_semestre_2023_enb2.pdf
30-Junio-2023M6. Avance I semestre 2023
Jairo Sancho / José Joaquín Calvo jairo.sancho@sinac.go.cr, joaquin.calvo@sinac.go.crIndicador: 6. Número de refugios climáticos con alguna gestión para promover resiliencia ecológica.
Descripción:
Para el primer semestre del 2023 se trabajó coordinar con el Área de Conservación Tortuguero (ACTo) en la definición de una hoja de ruta para la atención del proceso participativo para la propuesta del Corredor Biológico Pococí Rio La Suerte con el ACTo. El Corredor Biológico Amistosa, cuenta con un Plan de Gestión vigente, el cual incluye la gestión de los Refugios Climáticos como una de las actividades prioritarias para el Corredor. Por otra parte, con el Programa innovación, biodiversidad y cambio climático, se estará desarrollando un concurso de ideas para el Programa de Innovación Abierta del SINAC sobre el tema de refugios climáticos en los corredores biológicos, para evaluar su estado de conservación.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
sinac-se-dpcg-082_reporte_metas_enb2_i_2023_olga_duran.pdf
30-Diciembre-2022M6. Avance II semestre 2022
Jairo Sancho / José Joaquín Calvo jairo.sancho@sinac.go.cr, joaquin.calvo@sinac.go.crIndicador: 6. Número de refugios climáticos con alguna gestión para promover resiliencia ecológica.
Descripción:
Para el 2023 se trabajó en la propuesta del Corredor Biológico Pococí Rio la Suerte con el Ára de Conservación Tortuguro (ACTo), se revisó y analizó los documentos técnicos que se tienen para la propuesta. Así mismo con el Proyecto Regional de Adaptación Basada en Ecosistemas (ABE) SINAC-GIZ-CATIE-UICN.
Se han compartido los avances y documentos en varias reuniones para articular su apoyo a esta propuesta de corredor biológico por ser una medida ABE a nivel de paisaje para gestión de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. Algunas de estas acciones se detallan en el oficio SINAC-SE-DPCG-092.REn conclusión:
- Se tiene la propuesta del Corredor Biológicos Pococí Río la Suerte
- Se tiene los estudios técnicos y la delimitación de la propuesta de corredor biológico
- El interés manifiesto del ACTo en retomar el proceso de creación del corredor biológico
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno20-Septiembre-2021M6.Avance I Semestre 2021
Jairo Sancho jairo.sancho@sinac.go.crIndicador: 6. Número de refugios climáticos con alguna gestión para promover resiliencia ecológica.
Descripción:
Se presenta al comité de Seguimiento de la ENB2 una solicitud de ajuste en la redacción del indicador y de la meta, para que quede más claro el alcance de la misma.
Se aprobó y está incorporando en el mapa de Corredores Biológicos la modificación de los límites del CB Paso del Mono Aullador para que incluya uno de los refugios climáticos identificados para el ACAT en la Estrategia de Adaptación del Sector Biodiversidad al Cambio Climático. Se está coordinando con el Departamento de Información y Regularización del Territorio del SINAC la rectificación de los límites y su posterior incorporación en el SNITInstitucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m6_sinac-de-dpcg-052-2021_meta_6.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 6
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 100% -
7
07. Al 2020 el 50% de corredores biológicos cuentan con Plan Estratégico y aplican la herramienta de efectividad de manejo.
Objetivo del que forma parte
Mejorar la efectividad de gestión en los corredores biológicos.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 7. Porcentaje de corredores biológicos con planes estratégicos. Línea base: X% de planes estratégico al 2015 (7planes) Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
04-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Jairo Sancho jairo.sancho@sinac.go.crIndicador: 7. Porcentaje de corredores biológicos con planes estratégicos.
Descripción:
La meta se cumplió. En refierecia a la cantidad de Corredores Biológicos que elaboran y oficializan su plan estratégico
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
v1_estado_corredores_plan_estrategico.pdf
v2_corredores_con_plan_estrategico.pdf
16-Agosto-2018Corredores biológicos cuentan con Plan Estratégico
Jairo Sancho R. jairo.sancho@sinac.go.crIndicador: 7. Porcentaje de corredores biológicos con planes estratégicos.
Descripción:
Se refiere a la cantidad de Corredores Biológicos que elaboran y oficializan su plan estratégico.
Planes Estratégicos de los Corredores Biológicos.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 7
Año Semestre Porcentaje 2018 I Semestre 100% -
8
08. Al 2018 se cuenta al menos con 2 protocolos (indicadores) de monitoreo para determinar conectividad.
Objetivo del que forma parte
Evaluar la conectividad entre áreas silvestres protegidas.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 8. Número de protocolos de monitoreo para determinar conectividad. Línea base: No hay protocolos para determinar conectividad solo iniciativas aisladas como: Estudio de monitoreo de Jaguares Diagnóstico de estudios con cámaras trampa en Costa Rica. Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Enero-2025M8. Avance II Semestre 2024
Indicador: 8. Número de protocolos de monitoreo para determinar conectividad.
Descripción:
En el segundo semestre del 2024 se trabajó desde el Departamento de Participación y Gobernanza en una propuesta de protocolo para determinar la Conectividad Funcional Real de los Corredores Biológicos, esta propuesta recoge los esfuerzos realizados desde las iniciativas de ciencia ciudadana y sistematizados en la base de datos global de INaturalist, así mismo parte de la identificación de especies de interés para el CLCB o para le SINAC, según sea el caso
Una vez , determinada la destitución y abundancia de las especies de interés se realiza el análisis estadístico para la determinación del índice de conectividad real a partir de los índices de Conectividad y ocupación, propuestos por el Señor Juan Carlos Villegas en su trabajo: Metodología para la medición de la conectividad funcional “real” de los corredores biológicos de Costa Rica aplicada a especies de interés particular o por grado de vulnerabilidad, en proceso de publicación.
Institucion de financiamiento
23-Febrero-2024M8. Avance II Semestre 2023
Jairo Sancho jairo.sancho@sinac.go.crIndicador: 8. Número de protocolos de monitoreo para determinar conectividad.
Descripción:
La Secretaría Técnica del PRONAMEC aprobó el Protocolo de Monitoreo Biológico Participativo el pasado 16 de febrero del 2023 .
El 14 de abril se presentó a los coordinadores de Corredores Biológicos el protocolo por parte del PRONAMEC, el cual generará línea base de biodiversidad que junto a las herramientas de ciencia ciudadana permitan identificar especies, su georreferenciación y su distribución, a partir de esta información identificar los reportes de especies indicadores en los CB.
Con el apoyo del Proyecto Transición hacia una Economía Urbana Verde se han realizado 2 conteos de aves en el 2023 en los Corredores Biológicos Interurbanos, coordinado con los comités locales de CB y las oficinas subregionales del SINAC-ACC. Además se han creado proyectos en Inaturalist para los CBI.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Externo₡10000000Fuentes de verificación
sinac-se-dpcg-002_informe_ii_semestre_2023_enb2.pdf
30-Junio-2023M8. Avance I semestre 2023
Jairo Sancho jairo.sancho@sinac.go.crIndicador: 8. Número de protocolos de monitoreo para determinar conectividad.
Descripción:
El SINAC cuenta con Protocolo de Monitoreo Biológico Participativo, aprobado por el Comité Técnico de Programa Nacional de Monitoreo Ecológico (PRONAMEC). Se implementó el protocolo en los 7 corredores biológicos interurbanos con el apoyo del proyecto Transición hacia una economía verde urbana (TEVU). Esto ha permitido tener la línea base de especies de aves presentes en los corredores, con lo cual se deben seleccionar las especies indicadoras. Para el II semestre del 2023 se esta organizando un taller con funcionarios del SINAC para la revisión y definición de criterios de selección de especies indicadoras.
Institucion de financiamiento
Financiamiento ExternoFuentes de verificación
sinac-se-dpcg-082_reporte_metas_enb2_i_2023_olga_duran.pdf
30-Diciembre-2022M8. Avance II semestre 2022
Jairo Sancho jairo.sancho@sinac.go.crIndicador: 8. Número de protocolos de monitoreo para determinar conectividad.
Descripción:
Se presentó al Programa Nacional de Monitoreo Ecológico (PRONAMEC) un Protocolo de Monitoreo Biológico Participativo, mismos que está en revisión por el Comité técnico de Pronamec para su aprobación. Este protocolo ha sido implementado a manera de piloto en 8 corredores biológicos del Área de Conservación La Amistad Pacífico (ACLAP) y Área de Conservación Osa (ACOSA), y se han identificado a nivel de Paisaje Productivo 32 especies Indicadoras de aves, anfibios y mamíferos,
Otra iniciativa de Monitoreo Biológico Participativo se ha realizado en los Corredores Biológicos del Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT), en donde se implementó en 7 corredores biológicos para 10 especies de aves migratorias para determinada conectividad funcional para esta especies de aves migratorias.
En conclusión, tenemos:
- Protocolo de Monitoreo Biológico Participativo presentado a PRONAMEC
- 15 Corredores Biológicos Realizando Monitoreo Biológico Participativo para especies indicadoras
- 42 especies indicadoras (32 ACLAP y ACOSA, y 10 ACAT)
Institucion de financiamiento
Financiamiento Externo30-Diciembre-2022M8. Avance II semestre 2022
Jairo Sancho jairo.sancho@sinac.go.crIndicador: 8. Número de protocolos de monitoreo para determinar conectividad.
Descripción:
Se presentó al Programa Nacional de Monitoreo Ecológico (PRONAMEC) un Protocolo de Monitoreo Biológico Participativo, mismos que está en revisión por el Comité técnico de Pronamec para su aprobación. Este protocolo ha sido implementado a manera de piloto en 8 corredores biológicos del Área de Conservación La Amistad Pacífico (ACLAP) y Área de Conservación Osa (ACOSA), y se han identificado a nivel de Paisaje Productivo 32 especies Indicadoras de aves, anfibios y mamíferos,
Otra iniciativa de Monitoreo Biológico Participativo se ha realizado en los Corredores Biológicos del Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT), en donde se implementó en 7 corredores biológicos para 10 especies de aves migratorias para determinada conectividad funcional para esta especies de aves migratorias.
En conclusión, tenemos:
- Protocolo de Monitoreo Biológico Participativo presentado a PRONAMEC
- 15 Corredores Biológicos Realizando Monitoreo Biológico Participativo para especies indicadoras
- 42 especies indicadoras (32 ACLAP y ACOSA, y 10 ACAT)
Institucion de financiamiento
Financiamiento ExternoExportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 8
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 100%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡ 1500
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
1
01. Al 2020 se habrá ampliado el sistema de áreas protegidas estatales en un 0.5% de la representatividad ecológica (SICO) en ecosistemas de aguas continentales y terrestres.
Objetivo del que forma parte
Incrementar la representatividad ecológica de la biodiversidad terrestre y de aguas continentales en el sistema de áreas silvestres protegidas del país.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 1. Porcentaje de incremento de la superficie de áreas protegidas terrestres y aguas continentales estatales. Línea base: 26.5% en el 2010 Institución responsable: SINACIndicador: 1b. Porcentaje de incremento de la superficie de áreas protegidas terrestres privadas Línea base: No se tiene linea base Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
₡678Recursos relacionados a la meta
23-Febrero-2024M1. Avance II Semestre 2023
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador:
Descripción:
Se debe indicar que se han realizado más estudios de orden biofísico en los SICOS de Acuíferos de Guácimo y Pococí , así como en la Cuenca media y baja del Río Parismina, con la finalidad de sustentar la necesidad de protección de estos espacios ecológicos de gran interés que hoy día no cuentan con estrategia de conservación oficial por parte del país
De igual forma, se han realizado sesiones de sensibilización por parte de las áreas de conservación involucradas (ACTo y ACLAC) con varios actores y sectores con la finalidad de propiciar acciones colaborativas que ayuden a mantener la calidad ecológica de estos espacios a largo plazo mediante la implementación de buenas practicas productivas y otras acciones. Sin embargo, no se ha tenido éxito en el avanzar hacia el establecimiento de una estrategia de conservación de una nueva área silvestre protegida u otra figura de conservación oficial , ya
que los regímenes de tenencia de la tierra son bastante complejos al igual que su esquema de gobernanza imperante. La recomendación en este caso hacia la meta es replantear su
alcance porcentual y figuras de conservación con las cuales , el SINAC puede dar cumplimiento a esta meta al 2026 cuando concluya el plazo de la Estrategia Nacional
Biodiversidad.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
sinac-se-cusbse-038_reporte_metas_1_y_4_enb2._ii_semestre_2023.pdf
31-Enero-2023M1. Avance II Semestre 2022
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 1. Porcentaje de incremento de la superficie de áreas protegidas terrestres y aguas continentales estatales.
Descripción:
Para este semestre se publicó en el Gaceta, Decreto N° 43437-MINAE la ampliación del Parque Nacional Chirripo que agrega 501,23 hectáreas de terrenos de aptitud forestal, el Cerro Ena a esta Área Protegida, el área agregada porcentualmente no es es muy significativa, además se sigue con los estudios técnicos para el Sitios de Importancia para la Conservación (SICO) de Acuíferos Guácimo-Pococí.
Institucion de financiamiento
20-Enero-2022M1. Avance II Semestre 2021
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 1. Porcentaje de incremento de la superficie de áreas protegidas terrestres y aguas continentales estatales.
Descripción:
Para este semestre no se ha logrado aumentar la cobertura bajo alguna categoria de manejo en ecosistemas terrestres y/o de aguas continentales, de acuerdo a lo establecido en el indicador. Se logró avanzar con algunos estudios técnicos para el Sitios de importancia para la conservación (SICO) de Acuíferos Guácimo-Pococí, específicamente con el estudio catastral y registral, que actualmente esta en proceso de entrega de la última versión.
Por otro lado, se presento ante Consejo Nacional de Areas de Conservación (CONAC) la ampliación del Parque Nacional Chirripo, el cual esta en proceso de publicación en la Gaceta.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m1_sinac-conac-sa-cer-013-12-2021_acuerdo_09_so06-2021.pdf
20-Septiembre-2021M1.Avance I Semestre 2021
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 1. Porcentaje de incremento de la superficie de áreas protegidas terrestres y aguas continentales estatales.
Descripción:
El 17 febrero del 2021 se da publicación del Decreto 42615 MINAE donde se crea la Reserva Biológica del Bicentenario Pájaro Campana a partir de una porción de terreno (5075h PNE) de la Zona Protectora Las Tablas que cambia de categoría de manejo a Reserva Biológica. Se debe aclarar, que en términos de la meta no se aporta su alcance, esto por cuanto no hay ampliación de área protegida nueva adicional al Sistema de ASP del país.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m1_decreto42615.pdf
05-Agosto-2020M1. Avance I Semestre 2020
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 1. Porcentaje de incremento de la superficie de áreas protegidas terrestres y aguas continentales estatales.
Descripción:
Para lo correspondiente a esta meta no se reportan avances con relación a la línea base establecida en 2010, dado que no se han creado nuevas áreas silvestres protegidas que atiendan los vacíos de conservación terrestres o de aguas continentales priorizados por el SINAC en su momento. Específicamente en el caso de la atención de los Sitios de Importancia para la Conservación, se continúa trabajando en el Acuíferos Guacimo-Pocosí, en donde el Área de Conservación Tortuguero ha venido trabajando el escenario más ideal y definiendo el polígono de interés para buscar el financiamiento para la comprobación de campo. Además, desde el despacho de la viceministra se creó una comisión de seguimiento a la creación/ampliación de nuevas áreas silvestres protegidas. Esta comisión ha trabajado en el cambio de categoría de manejo del sector de Sabana Grande de la Zona Protectora las Tablas para conformarlo como la Reserva Biológica del Bicentenario Pájaro Campana, y también se está impulsado la ampliación del Parque Nacional Irazú y del Parque Nacional Piedras Blancas.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 1
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 0% -
2
02. Al 2020 Costa Rica aumentará la protección de sus ecosistemas marino costeros, hasta un 4% de la ZEE, mediante la incorporación de estos en el sistema de áreas silvestres protegidas y en otros instrumentos de ordenamiento espacial marino.
Objetivo del que forma parte
Ampliar la representatividad ecológica de la biodiversidad costero – marina.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 2. Porcentaje de incremento de la superficie de áreas protegidas marinas. Línea base: 3.55% al 2010 (incluye el Área Marina de Manejo Montes Submarinos). Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Diciembre-2022M2. Avance II semestre 2022
Jenny Asch, Mauricio Arias jenny.asch@sinac.go.cr, mauricio.arias@sinac.go.crIndicador: 2. Porcentaje de incremento de la superficie de áreas protegidas marinas.
Descripción:
Mediante el decreto ejecutivo Nº 43368-MINAE, denominado “Reforma Amplía los límites del Parque Nacional Isla del Coco, Crea Área Marina de Manejo Montes Submarinos y Regionalización del Ministerio de Ambiente y Energía y reforma Reglamento a la Ley de Biodiversidad”, se amplió el Parque Nacional Isla del Coco, absorbiendo lo que anteriormente era el Área Marina de Manejo Montes Submarinos, y se creó el Área Marina de Manejo del Bicentenario. Con esto, se pasa de un 1.64% de la zona económica exclusiva bajo alguna categoría de manejo, a un 30.3%, sobrepasando la meta propuesta en la Estrategia Nacional de Biodiversidad con un cumplimiento de un 757.5%.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Externo20-Septiembre-2021M2.Avance I Semestre 2021
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 2. Porcentaje de incremento de la superficie de áreas protegidas marinas.
Descripción:
En el marco de la Coalición del Alta Ambición ( High Ambition Coalition-HAC) de la cual Costa Rica es parte activa, junto a Francia y el Reino Unido y otros 60 países miembros del Convenio de Diversidad Biológica (CBD), se han abierto dos procesos oficiales de posibles ampliaciones de ASP marinas, que incluyen al Parque Nacional Isla del Coco, Área Marina de Manejo Montes Submarinos y el Parque Nacional Corcovado y que buscan consolidar la meta del 30% de la ZEE bajo alguna categoría de protección y poder así cumplir con el compromiso internacional asumido por el país. Es importante indicar que los porcentajes de ampliación de las superficies marinas y terrestres aún están en negociación a nivel del CBD y deberán ser ratificadas en la COP 15 celebrarse a finales del 2021.
Institucion de financiamiento
26-Febrero-2021M2.Avance II Semestre 2020
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 2. Porcentaje de incremento de la superficie de áreas protegidas marinas.
Descripción:
En este caso hubo también una actualización de la línea base por parte del departamento de Información y Regularización del Territorio del SINAC, en el link http://www.sinac.go.cr/ES/asp/Paginas/default.aspx. En este caso, hay que aclarar que la línea porcentual base definida ha descendido, ya que por un fallo jurídico internacional a favor de Costa Rica la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país aumentoe, lo que disminuyó en forma porcentual el área bajo alguna categoría de manejo a un 2.52% (14850,32 Km², año 2019). Esto supone un reto mayor en alcanzar la meta 2 establecida por el país en su momento ante la EBN2 y sus compromisos internacionales ante el CDB. En el segundo semestre del 2020, el SINAC reporta la creación oficial del Area Marina de Manejo Barra del Colorado, a través del Decreto Ejecutivo 42422-MINAE, con una extensión de 65.159 Ha (651Km²) y que porcentualmente aumenta el área marina protegida de la ZEE en un 0,11%
Institucion de financiamiento
05-Agosto-2020M2. Avance I Semestre 2020
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 2. Porcentaje de incremento de la superficie de áreas protegidas marinas.
Descripción:
Durante este semestre se firmó el Decreto de creación del Área Marina de Manejo Barra del Colorado, ubicada en la zona norte de Limón, entre las 7 y las 12 millas del mar territorial y colindante con la frontera marina con Nicaragua, con una extensión de 667,82 km². A la fecha de este reporte, el Decreto no ha sido publicado en La Gaceta, requisito para que el mismo sea oficial, y por lo tanto, no se refleja en este informe en un cambio en el indicador.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
20-Abril-2020M2. Avance II Semestre 2019
Jenny Asch Corrales // Mauricio Arias jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 2. Porcentaje de incremento de la superficie de áreas protegidas marinas.
Descripción:
En este caso hubo también una actualización de la línea base por parte del departamento de Información y Regularación del Territorio del SINAC, en el link http://www.sinac.go.cr/ES/asp/Paginas/default.aspx. En este caso, hay que aclarar que la línea base ha bajado ya que por un asunto jurídico internacional la ZEE del país aumento por un reclamo en los límites del pacífico norte, lo que nos bajo en forma porcentual el área bajo categoría de manejo a 2.64% lo que nos pone un reto mayor en alcanzar esta meta 2. Además ya salió publicado el Decreto Ejecutivo 41171-MINAE, donde se crea el Area Marina de Manejo Santa Elena el cual adicionó 732.1 ha. Esta meta debe replantearse con respecto al tiempo ya que no se va alcanzar para el 2020. Actualmente se está trabajando en el SICO DE Barra de Colorado e Isla de Chora, además en una ampliación del PN Isla del Coco. Se mantiene el mismo avance que para el reporte anterior.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 2
Año Semestre Porcentaje 2022 I Semestre 100% -
3
03. Al 2020 el 70% de las áreas silvestres protegidas estatales cuentan con Planes de Manejo.
Objetivo del que forma parte
Mejorar la capacidad de gestión de las áreas silvestres protegidas.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 3. Porcentaje de áreas protegidas estatales con plan de manejo. Línea base: 40 planes de manejo al 2010 (43%). Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
12-Noviembre-2019M3. Avance I Semestre 2019
Jenny Asch Corrales jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 3. Porcentaje de áreas protegidas estatales con plan de manejo.
Descripción:
Al primer semeste del 2019 hay oficialmente declaradas 131 ASP estatales y mixtas oficialmente creadas y gestionadas por el SINAC de las cuales un 78% (102) cuentan con un Planes Generales de Manejo para su gestión. Con relación a la meta propuesta al año 2020 se tiene un porcentaje de cumplimiento del 100%. Durante este pimer semestre se oficializaron 4 nuevos PGM.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
25-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Rafael Monge rmonge@minae.go.crIndicador: 43. Mapa anual de perdida y ganancia de cobertura forestal en predio productivos publicado a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT).
Descripción:
El indicador para obtener la meta se divide en tres actividades, que son:
1. Un Sistema de Monitorio de Cobertura, Uso de la Tierra y Ecosistemas 30% (responsable: CENIGA)
2.Dato sobre perdida y ganancia de cobertura forestal 60% (responsable: SINAC)
3. Una capa subida al SNIT 10% (responsable: CENIGA) .
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
mn_41_verificador_.pdf
01-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Mauricio Castillo mauricio.castillo@sinac.go.crIndicador: 3. Porcentaje de áreas protegidas estatales con plan de manejo.
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Verificador de avance
Listado de Areas Silvestres Protegidas de CR
Mapa ASP Costa Rica
16-Agosto-2018Areas silvestres protegidas estatales cuentan con Planes de Manejo.
Jenny y Diego jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 3. Porcentaje de áreas protegidas estatales con plan de manejo.
Descripción:
Hay 133 ASP estatales, de las cuales se requieren 93 PGM para alcanzar el 70% de la meta. Para efectos del cálculo se considera al PILA con un PGM aunque administrativamente esté en dos áreas de conservación. Misma situación ocurre para otras ASP.
De las 133 ASP estatales se ha avanzado con 80 planes generales de manejo, elaborados o aprobados. Alcanzando un 60% de las ASP Estatales.
Lista de planes de manejo elaborado a junio 2017.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 3
Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% -
4
04. Al 2020 el 70% de las áreas silvestres protegidas Estatales aplican sistemáticamente la herramienta de efectividad de manejo y ajustan medidas según resultados de la evaluación.
Objetivo del que forma parte
Mejorar la capacidad de gestión de las áreas silvestres protegidas.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 4. Porcentaje de áreas protegidas estatales que monitorean su efectividad de manejo. Línea base: 40 planes de manejo al 2010 (37%) Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Enero-2025M4.Avance I semestre 2024
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 4. Porcentaje de áreas protegidas estatales que monitorean su efectividad de manejo.
Descripción:
Durante este primer semestre del año 2024, se realizó la evaluación de la efectividad de la gestión de las ASP bajo la administración del SINAC (estatales y algunas mixtas) correspondiente al período del año 2023, en total se evaluaron 77 ASP con una brecha de 2,53% para alcanzar la meta definida en el año 2010.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡600000Fuentes de verificación
efectividad_de_manejo_asp-sinac_ano_2023.xlsx
23-Febrero-2024M4. Avance II Semestre 2023
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 4. Porcentaje de áreas protegidas estatales que monitorean su efectividad de manejo.
Descripción:
La aplicación del instrumento para el periodo 2022 fue realizado en 73 áreas silvestres protegidas (ASP) del sistema de ASP del país y que se distribuyen según categoría de manejo en: área marina de manejo (3), monumento nacional (1), refugio nacional de fauna silvestre (1), reserva biológica (6) reservas forestales (4,) humedales (3), parques nacionales (30), refugios nacionales de vida silvestre (13), reserva natural absoluta (2) y zona protectora (10).
Institucion de financiamiento
30-Diciembre-2022M4. Avance II semestre 2022
Jenny Asch, Mauricio Arias jenny.asch@sinac.go.cr, mauricio.arias@sinac.go.crIndicador: 4. Porcentaje de áreas protegidas estatales que monitorean su efectividad de manejo.
Descripción:
La efectividad de manejo de las áreas silvestres protegidas se evalúa mediante la "Herramienta para la Evaluación de la Efectividad de Manejo de las áreas silvestres protegidas de Costa Rica" (SINAC 2016). Esta herramienta se aplica anualmente, en el primer semestre de cada año, evaluándose la gestión del año anterior concluido. En lo correspondiente al año 2021, se evaluaron un total de 74 áreas silvestres protegidas (ASP), que representan el 94% de la meta propuesta. Es importante anotar que de las 74 ASP evaluadas, 40 de ellas (54%) obtuvieron una evaluación de efectividad de manejo que oscila entre aceptable y muy satisfactorio, lo cual muestra un avance importante con relación a la evaluación del año 2020. En términos generales, los porcentajes nacionales de efectividad ponderados por ámbito de gestión son los siguientes: Ámbito Social 64 (aceptable); Ámbito Administrativo 58 (poco aceptable); Ámbito Recursos Naturales y Culturales 52 (poco aceptable). Evaluación ponderada de efectividad de manejo general de las ASP obtenido: 58 (poco aceptable).
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
enb_sinac_001_remision_informe_metas_correcto.pdf
20-Septiembre-2021M4.Avance I Semestre 2021
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 4. Porcentaje de áreas protegidas estatales que monitorean su efectividad de manejo.
Descripción:
La Efectividad de Manejo de las áreas silvestres protegidas se evalúa mediante la "Herramienta para la Evaluación de la Efectividad de Manejo de las áreas silvestres protegidas de Costa Rica" (SINAC 2016). Esta Herramienta se aplica anualmente, en el primer semestre de cada año, evaluándose la gestión del año anterior. En lo correspondiente al año 2020 se evaluaron un total de 74 áreas silvestres protegidas, que representan el 94% de la meta propuesta.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m4_evidencia_de_gestion_meta_4.xls
31-Julio-2020M4.Avance I Semestre 2020
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 4. Porcentaje de áreas protegidas estatales que monitorean su efectividad de manejo.
Descripción:
La Efectividad de Manejo de las áreas silvestres protegidas se evalúa mediante la "Herramienta para la Evaluación de la Efectividad de Manejo de las áreas silvestres protegidas de Costa Rica" (SINAC 2016). Esta Herramienta se aplica anualmente, en el primer semestre de cada año, evaluándose la gestión del año anterior. En lo correspondiente al año 2019 se evaluaron un total de 73 áreas silvestres protegidas, que representan el 92,4% de la meta propuesta.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m4_018reporte_de_avance_meta_4_enb2-i_semestre_2020.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 4
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 97%