Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
96
96. Un mecanismo de coordinación interinstitucional para seguimiento de la ENB2 funcionado a partir del 2017.
Objetivo del que forma parte
Fortalecer un mecanismo de coordinación-modelo de gestión interinstitucional que facilite la implementación de políticas, normativa, programas proyectos para la biodiversidad.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 99. Un mecanismo de coordinación interinstitucional técnico. Línea base: Por determinar Institución responsable: MINAE, CONAGEBIO, SINAC, Comité de Seguimiento ENB2ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
10-Septiembre-2019Avance II semestre 2018
Indicador: 99. Un mecanismo de coordinación interinstitucional técnico.
Descripción:
Institucion de financiamiento
02-Julio-2018Seguimiento
Unidad de Gestión ENB2 ENB2seguimiento@minae.go.crIndicador: 99. Un mecanismo de coordinación interinstitucional técnico.
Descripción:
Formulado y aprobado el mecanismo por medio de la Directriz Institucional a las dependencias del MINAE, como responsable al SINAC con más del 80% de las metas. Se está trabajando en un sistema similar con las otras instituciones.
Por medio de la aprobación de la Directriz Ministerial se instruye a las dependencias del MINAE la implementación de la ENB2 y con el artículo 2. se informa a cerca de la Unidad de Gestión para el seguimiento de ejecución de la ENB2.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
directriz_ministerial_no_010-2018.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 96
Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% -
97
97. Al menos 4 instituciones (CONAGEBIO, SINAC, FONAFIFO) + SETENA, MAG, INDER, INCOPESCA, INTA, participan en la Sectorial Ambiental, armonizan sus procedimiento y normativas para mejorar efectividad de prestación de servicios al 2020.
Objetivo del que forma parte
Formulación, revisión y homologación [16] de procedimientos [17] y normativas de las instancias que gestionan la biodiversidad para lograr mayor efectividad en la prestación de servicios, el cumplimiento de metas y la gestión de recursos.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 100. Número de instituciones con procedimientos armonizados (forestal, vida silvestre, investigación, entre otros.)y evaluaciones de impacto, educación, entre otros. Línea base: Por determinar Institución responsable: MINAE, CONAGEBIO, FONAFIFO, SETENA, MAG-INTA, SEPLASAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M97. Avance I semestre 2023
Carlos Cordero Vega ccordero@minae.go.crIndicador: 100. Número de instituciones con procedimientos armonizados (forestal, vida silvestre, investigación, entre otros.)y evaluaciones de impacto, educación, entre otros.
Descripción:
Cumplida en 2021.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
seplasa-039-2023_reporte_i_sem_2023_enb.pdf
30-Diciembre-2022M97. Avance II semestre 2022
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 100. Número de instituciones con procedimientos armonizados (forestal, vida silvestre, investigación, entre otros.)y evaluaciones de impacto, educación, entre otros.
Descripción:
Como parte de las coordinaciones realizadas para apoyar el cumplimiento de esta meta, se identificó a lo interno del MINAE los esfuerzos y acciones que se han realizado en el marco de la incorporación de Costa Rica a la OCDE, y de esta manera se logró obtener detalle de normativa y reglamentos que se han logrado ajustar y/o emitir para mejorar la efectividad en la prestación de los servicios públicos.
A continuación, se detalla lista de información disponible en la plataforma del Sistema Costarricense de Información Jurídica;
1. Decreto Ejecutivo No.42497-MINAE-S “Reglamento de la autorización y registro de tanques estacionarios para autoconsumo de combustibles”, el cual tiene por objetivo regular los requisitos y trámites para la autorización y registro por parte del Ministerio de Ambiente y Energía, de los tanques estacionarios para autoconsumo de combustible, su posterior fiscalización por parte del MINAE, el Ministerio de Salud, las Municipalidades y el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...
2. Decreto Ejecutivo No.43053-MINAE “Reglamento para la Perforación de Pozos y Aprovechamiento de Aguas Subterráneas”, el cual busca regular a nivel nacional la perforación del subsuelo con fines de investigación, exploración y/o aprovechamiento del agua subterránea. Disponible en
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...
3. Reforma del Reglamento General sobre los Procedimientos de “Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) N° 41815-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC”, el cual define los requisitos y procedimientos generales por los cuales se determinará la viabilidad (licencia) ambiental y los registros (permiso) ambientales de las actividades, obras o proyectos nuevos, que por ley o reglamento, se han determinado que pueden alterar o destruir elementos del ambiente o generar residuos, materiales tóxicos o peligrosos; así como, las medidas de prevención, mitigación y compensación, que dependiendo de su impacto en el ambiente, deben ser implementadas por el desarrollador. Disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...
4. Decreto Ejecutivo No.40963-MOPT-MINAE-SP-MS “Plan Nacional de Contingencia de Costa Rica para enfrentar Derrames de Hidrocarburos en el Mar (PNC)”, cuyo fin es definir, encauzar y coordinar las responsabilidades para la respuesta operativa ante emergencias marítimas, que pudieran tener como resultado derrames de hidrocarburos en el medio marino y potencialmente causar un daño a Costa Rica, a sus habitantes, a sus aguas territoriales, a sus costas y a la vida marina. Este Plan constituye una herramienta de gran valor para la protección de la vida humana, del medio marino, de las costas de Costa Rica y de los recursos naturales del país que podrían estar en riesgo en el evento de un derrame de hidrocarburos, e inclusive las afectaciones a otros países cercanos. Disponible en
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...
5. Decreto Ejecutivo N° 42886-MINAE-MAG-JP “Creación y operación del Sistema Nacional de Monitoreo de Cobertura y Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE)”, como plataforma oficial de coordinación, vinculación e integración institucional y sectorial del Estado costarricense, para facilitar la gestión y distribución del conocimiento e información en materia de cobertura y uso de la tierra y ecosistemas, integrado al Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) del MINAE y vinculado oficialmente con el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) del IGN del Registro Nacional. Disponible en
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...Además, se encuentra en proceso de construcción el Reglamento para el módulo de inspecciones de la plataforma de Ventanilla Única de Inversión (VUI – PIA), el cual es una plataforma digital, que permite realizar todos los procesos y trámites requeridos por las empresas para instalarse formalmente, operar y funcionar en Costa Rica en donde se contemplan trámites y permisos ambientales; así como, la Reforma al reglamento del SNIT que crea el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) No.37773-JP-H-MINAE-MICITT el cual busca promover la generación de productos, servicios e información geográfica georeferenciada de cubrimiento nacional, regional y local y publicar en forma integrada y georeferenciada la información territorial producida por entes y órganos públicos, así como por personas privadas, físicas o jurídicas, y uniformar la información geoespacial estandarizada en el marco de una infraestructura de datos común.
Institucion de financiamiento
30-Junio-2022M97. Avance I semestre 2022
Ericka Campos Cartín ecampos@minae.go.crIndicador: 100. Número de instituciones con procedimientos armonizados (forestal, vida silvestre, investigación, entre otros.)y evaluaciones de impacto, educación, entre otros.
Descripción:
Como parte de las coordinaciones realizadas para apoyar el cumplimiento de esta meta, se identificó a lo interno del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) los esfuerzos y acciones que se han realizado en el marco de la incorporación de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y de esta manera se logró obtener detalle de normativa y reglamentos que se han logrado ajustar y/o emitir para mejorar la efectividad en la prestación de los servicios públicos.
A continuación, se detalla lista de información disponible en la plataforma del Sistema Costarricense de Información Jurídica;
1. Decreto Ejecutivo No.42497-MINAE-S “Reglamento de la autorización y registro de tanques estacionarios para autoconsumo de combustibles”, el cual tiene por objetivo regular los requisitos y trámites para la autorización y registro por parte del Ministerio de Ambiente y Energía, de los tanques estacionarios para autoconsumo de combustible, su posterior fiscalización por parte del MINAE, el Ministerio de Salud, las Municipalidades y el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica.
2. Decreto Ejecutivo No.43053-MINAE “Reglamento para la Perforación de Pozos y Aprovechamiento de Aguas Subterráneas”, el cual busca regular a nivel nacional la perforación del subsuelo con fines de investigación, exploración y/o aprovechamiento del agua subterránea.
3. Reforma del Reglamento General sobre los Procedimientos de “Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) N° 41815-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC”, el cual define los requisitos y procedimientos generales por los cuales se determinará la viabilidad (licencia) ambiental y los registros (permiso) ambientales de las actividades, obras o proyectos nuevos, que por ley o reglamento, se han determinado que pueden alterar o destruir elementos del ambiente o generar residuos, materiales tóxicos o peligrosos; así como, las medidas de prevención, mitigación y compensación, que dependiendo de su impacto en el ambiente, deben ser implementadas por el desarrollador.
4. Decreto Ejecutivo No.40963-MOPT-MINAE-SP-MS “Plan Nacional de Contingencia de Costa Rica para enfrentar Derrames de Hidrocarburos en el Mar (PNC)”, cuyo fin es definir, encauzar y coordinar las responsabilidades para la respuesta operativa ante emergencias marítimas, que pudieran tener como resultado derrames de hidrocarburos en el medio marino y potencialmente causar un daño a Costa Rica, a sus habitantes, a sus aguas territoriales, a sus costas y a la vida marina. Este Plan constituye una herramienta de gran valor para la protección de la vida humana, del medio marino, de las costas de Costa Rica y de los recursos naturales del país que podrían estar en riesgo en el evento de un derrame de hidrocarburos, e inclusive las afectaciones a otros países cercanos.
5. Decreto Ejecutivo N° 42886-MINAE-MAG-JP “Creación y operación del Sistema Nacional de Monitoreo de Cobertura y Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE)”, como plataforma oficial de coordinación, vinculación e integración institucional y sectorial del Estado costarricense, para facilitar la gestión y distribución del conocimiento e información en materia de cobertura y uso de la tierra y ecosistemas, integrado al Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) del MINAE y vinculado oficialmente con el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) del IGN del Registro Nacional.
Además, se encuentra en proceso de construcción el Reglamento para el módulo de inspecciones de la plataforma de Ventanilla Única de Inversión (VUI – PIA), el cual es una plataforma digital, que permite realizar todos los procesos y trámites requeridos por las empresas para instalarse formalmente, operar y funcionar en Costa Rica en donde se contemplan trámites y permisos ambientales; así como, la Reforma al reglamento del SNIT que crea el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) No.37773-JP-H-MINAE-MICITT el cual busca promover la generación de productos, servicios e información geográfica georeferenciada de cubrimiento nacional, regional y local y publicar en forma integrada y georeferenciada la información territorial producida por entes y órganos públicos, así como por personas privadas, físicas o jurídicas, y uniformar la información geoespacial estandarizada en el marco de una infraestructura de datos común.
Institucion de financiamiento
30-Agosto-2020M97.Avance I Semestre 2020
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 100. Número de instituciones con procedimientos armonizados (forestal, vida silvestre, investigación, entre otros.)y evaluaciones de impacto, educación, entre otros.
Descripción:
Las instituciones gubernamentales con las que se está coordinando el avance de esta meta corresponden al SINAC, CONAGEBIO, FONAFIFO, SETENA, MINAE.Para esta meta inicialmente se coordinó un mapeo de los servicios que ofrecen estas instituciones a la ciudadanía, sin embargo, no se ha logrado obtener información de las instituciones, por lo que se retomará para este segundo semestre 2020.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m97_reporte_i_sem_2020.pdf
23-Noviembre-2019M97. Avance I Semestre 2019
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 100. Número de instituciones con procedimientos armonizados (forestal, vida silvestre, investigación, entre otros.)y evaluaciones de impacto, educación, entre otros.
Descripción:
Las instituciones gubernamentales con las que se está coordinando el avance de esta meta corresponden al SINAC, CONAGEBIO, FONAFIFO, SETENA, MINAE (Dirección de Aguas, Dirección de Energía), Servicio Fitosanitario, SENARA por el momento.
Para esta meta inicialmente se está coordinando un mapeo de los servicios que ofrecen estas instituciones a la ciudadanía, y basado en esto determinar cuáles son los servicios que aplican una articulación y rediseño.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 97
Año Semestre Porcentaje 2022 II Semestre 100% -
98
98. Al menos 4 procedimientos y/o normativas formuladas, revisadas y/o armonizadas para mejorar la efectividad institucional en la prestación de servicios al 2021.
Objetivo del que forma parte
Formulación, revisión y homologación [16] de procedimientos [17] y normativas de las instancias que gestionan la biodiversidad para lograr mayor efectividad en la prestación de servicios, el cumplimiento de metas y la gestión de recursos.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 101. Número de procedimientos y normativas formuladas, revisadas y armonizadas entre las instancias que gestionan la biodiversidad. Línea base: por determinar Institución responsable: MINAE, CONAGEBIO, SINAC, SETENAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M98. Avance I semestre 2023
Carlos Cordero Vega ccordero@minae.go.crIndicador: 101. Número de procedimientos y normativas formuladas, revisadas y armonizadas entre las instancias que gestionan la biodiversidad.
Descripción:
Cumplida en 2021.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
seplasa-039-2023_reporte_i_sem_2023_enb.pdf
30-Diciembre-2022M98. Avance II semestre 2022
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 101. Número de procedimientos y normativas formuladas, revisadas y armonizadas entre las instancias que gestionan la biodiversidad.
Descripción:
En adición al informe anterior, se coordinó a lo interno del MINAE para valorar el cumplimiento de esta meta en alineación al cumplimiento de Mejora Regulatoria que ha venido implementando el Ministerio con sus distintas instancias en relación con los trámites y permisos que se ofrecen a la ciudadanía. Producto de esta coordinación se identificaron nuevos reglamentos, decretos y procedimientos que mejoran sustancialmente la prestación de los servicios, a continuación, se detallan algunos de estos y su debida referencia para consulta:
Secretaría Técnica Nacional Ambiental –SETENA-
No.42755-MINAE. Guía general para la valoración de los impactos ambientales generados por la actividad de Maricultura y formularios por categoría
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...
No.41815-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC. Reforma Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...
No.42837-MINAE. Reglamento de estudios de diagnóstico ambiental (EDA) y reforma al artículo 81 del Reglamento a la Ley de Biodiversidad, decreto ejecutivo N° 34433-MINAE, del 11 de marzo del 2008.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...
No.42696-MINAE. Especificaciones para cartografía de la variable ambiental en planes de ordenamiento territorial.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...
No.41664. Reglamento para el funcionamiento y utilización de la plataforma digital para gestiones y procesos de la Secretaría Técnica Nacional ambiental y de la Dirección de Geología y Minas.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...
Dirección General de Transporte y Comercialización de Combustible –MINAE-
No.30131-MINAE-S. Reglamento para la Regulación del Sistema de Almacenamiento y Comercialización de Hidrocarburos.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...Dicho lo anterior, la meta presenta un cumplimiento para el I semestre 2021 del 100%.
Institucion de financiamiento
30-Junio-2022M98. Avance I semestre 2022
Ericka Campos Cartín ecampos@minae.go.crIndicador: 101. Número de procedimientos y normativas formuladas, revisadas y armonizadas entre las instancias que gestionan la biodiversidad.
Descripción:
En adición al informe del semestre anterior, se coordinó a lo interno del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) para valorar el cumplimiento de esta meta en alineación al cumplimiento de Mejora Regulatoria que ha venido implementando el Ministerio con sus distintas instancias en relación con los trámites y permisos que se ofrecen a la ciudadanía. Producto de esta coordinación se identificaron nuevos reglamentos, decretos y procedimientos que mejoran sustancialmente la prestación de los servicios, a continuación, se detallan algunos de estos y su debida referencia para consulta:
Secretaría Técnica Nacional Ambiental –SETENA-- No.42755-MINAE. Guía general para la valoración de los impactos ambientales generados por la actividad de Maricultura y formularios por categoría
- No.41815-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC. Reforma Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
- No.42837-MINAE. Reglamento de estudios de diagnóstico ambiental (EDA) y reforma al artículo 81 del Reglamento a la Ley de Biodiversidad, decreto ejecutivo N° 34433-MINAE, del 11 de marzo del 2008.
- No.42696-MINAE. Especificaciones para cartografía de la variable ambiental en planes de ordenamiento territorial.
- No.41664. Reglamento para el funcionamiento y utilización de la plataforma digital para gestiones y procesos de la Secretaría Técnica Nacional ambiental y de la Dirección de Geología y Minas.
- Dirección General de Transporte y Comercialización de Combustible –MINAE- No.30131-MINAE-S. Reglamento para la Regulación del Sistema de Almacenamiento y Comercialización de Hidrocarburos.
Dicho lo anterior, la meta presenta un cumplimiento para el I semestre 2021 del 100%.
Institucion de financiamiento
01-Agosto-2021M98. Avance I Semestre 2021
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 101. Número de procedimientos y normativas formuladas, revisadas y armonizadas entre las instancias que gestionan la biodiversidad.
Descripción:
En adición al informe anterior, se coordinó a lo interno del MINAE para valorar el cumplimiento de esta meta en alineación al cumplimiento de Mejora Regulatoria que ha venido implementando el Ministerio con sus distintas instancias en relación con los tramites y permisos que se ofrecen a la ciudadanía. Producto de esta coordinación se identificaron nuevos reglamentos, decretos y procedimientos que mejoran sustancialmente la prestación de los servicios, a continuación, se detallan algunos de estos y su debida referencia para consulta:
Secretaría Técnica Nacional Ambiental –SETENA-
No.42755-MINAE. Guía general para la valoración de los impactos ambientales generados por la actividad de Maricultura y formularios por categoría
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...No.41815-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC. Reforma Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...No.42837-MINAE. Reglamento de estudios de diagnóstico ambiental (EDA) y reforma al artículo 81 del Reglamento a la Ley de Biodiversidad, decreto ejecutivo N° 34433-MINAE, del 11 de marzo del 2008.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...No.42696-MINAE. Especificaciones para cartografía de la variable ambiental en planes de ordenamiento territorial.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...No.41664. Reglamento para el funcionamiento y utilización de la plataforma digital para gestiones y procesos de la Secretaría Técnica Nacional ambiental y de la Dirección de Geología y Minas.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...Dirección General de Transporte y Comercialización de Combustible –MINAE-
No.30131-MINAE-S. Reglamento para la Regulación del Sistema de Almacenamiento y Comercialización de Hidrocarburos.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_complet...Dicho lo anterior, la meta presenta un cumplimiento para el I semestre 2021 del 100%.
Institucion de financiamiento
Guía general para la valoración de los impactos ambientales generados por la actividad de Maricultura y formularios por categorí, Reforma Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) , Reglamento de estudios de diagnóstico ambiental (EDA) y reforma al artículo 81 del Reglamento a la Ley de Biodiversidad, Especificaciones para cartografía de la variable ambiental en planes de ordenamiento territorial. , Reglamento para el funcionamiento y utilización de la plataforma digital para gestiones y procesos de la Secretaría Técnica Naci, Reglamento para la Regulación del Sistema de Almacenamiento y Comercialización de Hidrocarburos.m98_reporte_i_sem_2021_3.pdf
01-Febrero-2021M98. Avance II Semestre 2020
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 101. Número de procedimientos y normativas formuladas, revisadas y armonizadas entre las instancias que gestionan la biodiversidad.
Descripción:
En adición al informe anterior, se está coordinando a lo interno del MINAE para valorar el cumplimiento de esta meta en alineación al cumplimiento de Mejora Regulatoria que ha venido implementando el Ministerio con sus distintas instancias en relación con los tramites y permisos que se ofrecen a la ciudadanía, por lo que se espera durante el I semestre del 2021 presentar mayores avances ya implementados.
En razón de lo anterior, se solicita el ajusta de la meta para que la misma amplié su plazo al año 2021. Dicho lo anterior, la meta mantiene un avance para el II semestre 2020 del 25%.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m98_reporte_ii_sem_2020.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 98
Año Semestre Porcentaje 2022 I Semestre 100%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
91
91. Al 2025, se aumentará al 0.8% la inversión nacional en conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Objetivo del que forma parte
Aumentar la inversión nacional en conservación, protección y vigilancia, monitoreo, uso sostenible de la en Biodiversidad.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 94. Porcentaje de inversión del PIB (metodología de BIOFIN 1). Línea base: 0.6-0.59% PIB Institución responsable: CNA (Consejo Nacional Ambiental) por medio de SEPLASAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M91. Avance I semestre 2023
Carlos Cordero Vega ccordero@minae.go.crIndicador: 94. Porcentaje de inversión del PIB (metodología de BIOFIN 1).
Descripción:
Se mantiene igual, no hay avances debido al contexto actual de crisis fiscal.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
seplasa-039-2023_reporte_i_sem_2023_enb.pdf
30-Diciembre-2022M91. Avance II semestre 2022
Cynthia Córdoba Serrano ccordoba@minae.go.crIndicador: 94. Porcentaje de inversión del PIB (metodología de BIOFIN 1).
Descripción:
Se mantiene igual, no hay avances debido al contexto actual de crisis fiscal. Sin embargo se comparte el enlace con aportes del proyecto Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN), en el cual se han realizado estudios en materia de tarifas, servicios no esenciales, valoración económica, propuesta de pago de servicios ecosisté micos, entre otros.
Institucion de financiamiento
30-Junio-2022M91. Avance I semestre 2022
Cynthia Córdoba Serrano ccordoba@minae.go.crIndicador: 94. Porcentaje de inversión del PIB (metodología de BIOFIN 1).
Descripción:
Se mantiene sin avance, no hay progreso debido al contexto actual de crisis fiscal.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
12-Octubre-2021M91. Avance I Semestre 2021
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 94. Porcentaje de inversión del PIB (metodología de BIOFIN 1).
Descripción:
Producto de lo informado en el semestre anterior, se han estado realizando varias sesiones de trabajo del Equipo conformado por INEC, SEPLASA, CENIGA, MH, PNUD y CONAGEBIO, que ha dado seguimiento a la hoja de ruta definida.
Por lo que parte de los avances para este semestre, fue el seguimiento de los términos de referencia de la consultoría por parte de BIOFIN 2 y el Equipo conformado según el acuerdo dos, Acta dos, del 27 de mayo del 2020 del Consejo Nacional de Cuentas Ambientales, para actualizar este dato considerando el contexto actual. Sobre esto ya se cuenta con un borrador que actualiza el dato del gasto en biodiversidad con corte al 2020, cuando se publique versión oficial se estará compartiendo y determinando posibles ajustes de la meta.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m91_reporte_i_sem_2021_1.pdf
30-Agosto-2020M91.Avance I Semestre 2020
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 94. Porcentaje de inversión del PIB (metodología de BIOFIN 1).
Descripción:
Las instituciones gubernamentales con las que se está coordinando el avance de esta meta es por medio de la figura del Consejo Nacional de Cuentas Ambientales (CNCA), bajo el liderazgo del Ministro de Ambiente, en donde participan el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Ministerio de Hacienda, Banco Central de Costa Rica, Instituto Nacional de Estadística y Censo y SEPLASA, como secretaría Técnica.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 91
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 5% -
92
92. Al 2017 se contará con 1 funcionario más en CONAGEBIO para seguimiento de ENB2.
Objetivo del que forma parte
Fortalecer asignación de recursos financieros y humanos para CONAGEBIO- para cumplimiento de su función de seguimiento y articulación de la ENB2.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 95. Número funcionarios más en CONAGEBIO para seguimiento de ENB2. Línea base: 3 funcionarios técnicos para todo quehacer de CONAGEBIO, 1 asesora legal y 1 Directora Ejecutiva, 1 asistente y 1 administrador. Institución responsable: CONAGEBIO, MINAE Hacienda MIDEPLANESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
10-Septiembre-2019Avance II semestre 2018
Indicador: 95. Número funcionarios más en CONAGEBIO para seguimiento de ENB2.
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
cumplimiento_meta_92_in.95_avance_firmado.pdf
17-Agosto-2018Se contará con 1 funcionario más en CONAGEBIO para seguimiento de ENB2.
Angela Gonzalez agg.conagebio@gmail.comIndicador: 95. Número funcionarios más en CONAGEBIO para seguimiento de ENB2.
Descripción:
Se aumentaron en 1 plaza
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
cumplimiento_meta_92_in.95_avance_firmado.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 92
Año Semestre Porcentaje 2018 I Semestre 100% -
93
93. 450 plazas de funcionarios del SINAC ejecutan labores de prevención, protección y control de la biodiversidad y de los recursos naturales incorporadas al presupuesto ordinario.
Objetivo del que forma parte
Aumentar el número de funcionarios del SINAC dedicados a las labores de prevención, protección y control con plaza aprobada por la Autoridad Presupuestaria.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 96. Número de funcionarios pagados bajo la Autoridad Presupuestaria ejecutan actualmente labores de prevención, protección y control de la biodiversidad y de los recursos naturales Línea base: 133 funcionarios pagados bajo la Autoridad Presupuestaria ejecutan actualmente labores de prevención, protección y control de la biodiversidad y de los recursos naturales Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Diciembre-2022M93. Avance II semestre 2022
Franny Centeno franny.centeno@sinac.go.crIndicador: 96. Número de funcionarios pagados bajo la Autoridad Presupuestaria ejecutan actualmente labores de prevención, protección y control de la biodiversidad y de los recursos naturales
Descripción:
Para este semestre no hay avances que reportar para esta Meta.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
enb_sinac_001_remision_informe_metas_correcto.pdf
30-Agosto-2020M93.Avance I Semestre 2020
Grettel Vega direccion.ejecutiva@sinac.go.crIndicador: 96. Número de funcionarios pagados bajo la Autoridad Presupuestaria ejecutan actualmente labores de prevención, protección y control de la biodiversidad y de los recursos naturales
Descripción:
Con motivo del reporte de la meta 93 de la Estrategia Nacional de Biodiversidad que cita “450 plazas de funcionarios del SINAC ejecutan labores de prevención, protección y control de la
biodiversidad y de los recursos naturales incorporadas al presupuesto ordinario”, tal y como se ha reportado anteriormente el avance de la meta está limitada a la restricción de creación de plazas
por un tema de la situación fiscal del país.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m93_sinac-de-809-2020_reporte_meta_93_enb2.pdf
28-Abril-2020M93. Avance II Semestre 2019
Dirección Ejecutiva direccion.ejecutiva@sinac.go.crIndicador: 96. Número de funcionarios pagados bajo la Autoridad Presupuestaria ejecutan actualmente labores de prevención, protección y control de la biodiversidad y de los recursos naturales
Descripción:
El 29 de julio del 2019 se remite oficio SINAC-DE-1095 a la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria, del Ministerio de Hacienda, presentando nuevamente la solicitud de autorización para la creación de 50 puestos para el SINAC, aduciendo que las mismas serían pagadas mediante ingresos propios provenientes del Fondo de Vida Silvestre; mediante oficio STAP-1559-2019 se responde que los ingresos por parte del Fondo de Vida SIlvestre se realizan por transeferencia del gobierno central y se indica que se archivará dicha solicitud. En vista de la negativa la Dirección Ejecutiva y el SGIRH están analizando vías altenarntivas para solventar el tema de escacez de personal, se han normbrado casi la totalidad de plazas vacantes y se está iniciando una consultoría con el objetivo de "Constar con una estructura ocupacional actualizada y acorde con los obejetivos institucionales en el marco del cumplimiento del Plan Estratégico Institucional.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m93_stap-0546-19_sinac_acuerdo_12372_meta_93.pdf
24-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Dirección Ejecutiva direccion.ejecutiva@sinac.go.crIndicador: 96. Número de funcionarios pagados bajo la Autoridad Presupuestaria ejecutan actualmente labores de prevención, protección y control de la biodiversidad y de los recursos naturales
Descripción:
Durante el II Semestre del 2018, no se generó el traslado de las plazas pendientes (196 plazas)
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
stap-0546-19_sinac_acuerdo_12372.pdf
16-Julio-2018Funcionarios del SINAC ejecutan labores de prevención
Dirección Ejecutiva SINACIndicador: 96. Número de funcionarios pagados bajo la Autoridad Presupuestaria ejecutan actualmente labores de prevención, protección y control de la biodiversidad y de los recursos naturales
Descripción:
Según el informe del Plan Nacional de Desarrollo, se anotó que en el año 2017 se logró cubrir 254 plazas y que faltan traspasar 196 del Fondo de Parques Nacionales. No obstante según oficio DM-1410-2017 del 20 julio, 2017, el Ministro de Hacienda indica que no se autoriza financiamiento para plazas nuevas, situación que obstaculiza el traslado de las restantes plazas del Fondo de PN.
Informe I trimestre 2018 Plan Nacional de Desarrollo
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
inform_seg_i_trim_2018_dm-234-2018_1.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 93
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 87% -
94
94. Al 2020 se ha aumentado las alianzas que generan voluntariado en las Áreas de Conservación, para atender temas vinculados a la ENB2.
Objetivo del que forma parte
Aumentar voluntariado de profesionales bajo alianzas público privadas para los diferentes ámbitos de la ENB2LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 97. Número de alianzas para voluntariado bajo cada Programa vinculado a la ENB2. Línea base: Al 2016 se cuenta con 2,300 voluntarios nacionales e internacionales Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
verificador_meta_94_manejo_del_fuego.pdf (203.35 KB)
23-Noviembre-2019M94. Avance I Semestre 2019
Vicente Meza vicente.meza@sinac.go.crIndicador: 97. Número de alianzas para voluntariado bajo cada Programa vinculado a la ENB2.
Descripción:
Al II semestre 2019 se tienen inscritos 616 brigadistas de incendios forestales y 84 inspectores Ad Honorem.
Institucion de financiamiento
16-Julio-2018Voluntariado
DPPC: Carlos Varela y DPCG: Cindy Sánchez C. carlos.varela@sinac.go.cr, cindy.sanchez@sinac.go.crIndicador: 97. Número de alianzas para voluntariado bajo cada Programa vinculado a la ENB2.
Descripción:
Corresponde a la sumatoria a nivel nacional de personas que participan voluntariamente en actividades propias del Departamento de Prevención, Protección y Control del SINAC.
En el caso de Programa de Prevención y Control, solo se considera los Bomberos Forestales voluntarios (870) y COVIRENAS acreditados (27), Total 897. Pero además se suma lo reportado del SEMEC 2016 y 2017 (7.574 +6.246). Por lo tanto el total de voluntariado ha sido de 14.717 personas.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_94_manejo_del_fuego.pdf
informe_semec_2016.pdf
informe_semec_2017.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 94
Año Semestre Porcentaje 2018 I Semestre 100% -
95
95. El IGI de cada institución (CONAGEBIO, SINAC, MINAE) sube al menos 5 puestos y aumenta 10 puntos al 2020.
Objetivo del que forma parte
Mejorar el Índice de gestión institucional (IGI) de la CGR para MINAE-SINAC-CONAGEBIO.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 98. Número de puesto y valor del IGI de cada institución (CONAGEBIO, SINAC, MINAE) Línea base: Informe 2014 de la CGR CONAGEBIO puesto 153 puntaje 35,8 SINAC puesto 140 puntaje 47,4 MINAE puesto 129, puntaje 153,9 Institución responsable: MINAE (Dirección de Planificación), CONAGEBIO, SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
10-Septiembre-2019Avance II semestre 2018
Indicador: 98. Número de puesto y valor del IGI de cada institución (CONAGEBIO, SINAC, MINAE)
Descripción:
Institucion de financiamiento
02-Julio-2018Avance del IGI
Unidad de Gestión ENB2 ENB2seguimiento@minae.go.crIndicador: 98. Número de puesto y valor del IGI de cada institución (CONAGEBIO, SINAC, MINAE)
Descripción:
Según valoración al 2017, con respecto a los puestos: CONAGEBIO subió 80 puestos, MINAE subió 67 puestos y SINAC bajó 2 puestos. y con respecto a puntaje: CONAGEBIO subió 48 puntos, MINAE subió 32 puntos y SINAC subió 9 puntos.
El índice de Gestión Institucional (IGI), consistente en una medición efectuada por la Contraloría General de la República, para cada año, donde se presentan de modo descendente según el puntaje de cada institución.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 95
Año Semestre Porcentaje 2020 II Semestre 100%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
83
83. Al 2017 se establece un mecanismo de trabajo en la gestión de la biodiversidad oficializado.
Objetivo del que forma parte
Construir un mecanismo permanente de gestión de la información sobre biodiversidad que se base en información útil y veraz producto del monitoreo y la investigacion, que cumpla con las expectativas de los diferentes usuarios de la biodiversidad del paíLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 86. Mecanismo de coordinación elaborado Línea base: Existen diversas iniciativas, sistemas de información que poseen información relevante sobre la biodiversidad, sin embargo, no se ha logrado articular estos esfuerzos para mejorar la toma de decisiones y gestión de la biodiversidad. Institución responsable: CONAGEBIO.ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Angela Gonzalez angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 86. Mecanismo de coordinación elaborado
Descripción:
Al reunirse por primera vez la Comisión Interinstitucional para la Gestión del Conocimiento y la Información sobre Biodiversidad (CIGECIB), donde estuvieron presentes los representantes de la CONAGEBIO, Museo Nacional de Costa Rica, CENIGA, SINAC, MICITT y CONARE, se consolida por completo el Mecanismo de Coordinación.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_cumplimento_m83.pdf
16-Julio-2018Comision para la Gestion de la Infomación de Biodiversidad
Angela Gonzalez angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 86. Mecanismo de coordinación elaborado
Descripción:
Durante el 2017 se publica en La Gaceta N° 215, el Decreto Ejecutivo: N° 40725 denominado: “Crea la Comisión Interinstitucional para la Gestión del Conocimiento y la Información sobre Biodiversidad (CIGECIB) y Declara de Interés Público de la Plataforma Informática para gestión de conocimiento e información nacional sobre la biodiversidad.” Esta Comisión está conformada por CONAGEBIO, CENIGA, SINAC, Museo Nacional de Costa Rica, MICITT y CONARE y las tendrá entre sus funciones recomendar las estrategias y acciones necesarias para el desarrollo y consolidación de una plataforma informática que permita la articulación y el fortalecimiento de la generación y gestión del conocimiento, tanto científico como tradicional, la información y los datos sobre la biodiversidad de Costa Rica. Integrando las diferentes bases de datos y servicios existentes a nivel nacional e internacional.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 83
Año Semestre Porcentaje 2018 II Semestre 100% -
84
84. Al 2020 se contará con un inventario de humedales y evaluación de su estado articulados en una plataforma.
Objetivo del que forma parte
Articular inventarios nacionales de ecosistemas priorizados: marino-costeros, humedales, acuíferos.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 87. Número de inventarios desarrollados. Línea base: Al 2015 se cuenta con información parcial de cada grupo o tipo de ecosistema. Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Jacklyn Rivera jacklyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 87. Número de inventarios desarrollados.
Descripción:
Se cuenta ya con un inventario nacional de humedales actualizado y publicado en el visor cartografico del Sistema Nacional de Informacion Geoambiental.
Institucion de financiamiento
17-Agosto-2018Inventario de humedales y evaluación de su estado articulados en una plataforma.
Jacklyn Rivera W. jackyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 87. Número de inventarios desarrollados.
Descripción:
Definición del Indicador: Ya se tiene un inventario formal de todas las áreas conservación, falta construir el acuerdo CONAC para oficializar le inventario. Pendiente de conocerse la cantidad de humedales. Están en la agrupación de los pixeles para determinar la cantidad.
El Inventario Nacional de Humedales finalizó su fase de campo y procesamiento de datos en mayo de 2018, inventariando un total de 284635 ha de ecosistemas de humedal.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 84
Año Semestre Porcentaje 2018 II Semestre 100% -
85
85. Desarrollar un registro nacional único de especies que se actualice al menos anualmente in situ y ex situ.
Objetivo del que forma parte
Articular un inventario nacional de especies y mecanismos para mantener, aumentar, analizar y actualizar la información periódicamente.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 88. Número de especies registradas para el país en sistema nacional Línea base: OET, Museo Nac, Universidades Públicas, INBio tienen bases de datos aisladas hubo intento con CRBio e iniciativa GBIF vigente que requiere seguimiento Institución responsable: SINAC (Contribuyen con información CONAGEBIO, SINAC, MUSEO NACIONAL), SINAC (por medio de SIVSI)ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M85. Avance I semestre 2022
Angie Sánchez angie.sanchez@sinac.go.crIndicador: 88. Número de especies registradas para el país en sistema nacional
Descripción:
Durante el II semestre 2021 se finaliza la elaboración de los términos de referencia y se realiza la solicitud de Propuestas para la contratación de una firma para el desarrollo e implementación del Sistema para registro de información, control de operaciones y autorización de trámites de exportación de especies de vida silvestre (NT 36 y NT 81) para la Ventanilla Única de Comercio Exterior.
Institucion de financiamiento
30-Diciembre-2022M85. Avance II semestre 2022
Angie Sánchez angie.sanchez@sinac.go.crIndicador: 88. Número de especies registradas para el país en sistema nacional
Descripción:
Durante el II semestre 2021 se finaliza la elaboración de los términos de referencia y se realiza la solicitud de Propuestas para la contratación de una firma para el desarrollo e implementación del Sistema para registro de información, control de operaciones y autorización de trámites de exportación de especies de vida silvestre (NT 36 y NT 81) para la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_de_meta_85_-_i-22_fd_hrm.pdf
26-Febrero-2021M85.Avance II Semestre 2020
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 88. Número de especies registradas para el país en sistema nacional
Descripción:
Durante el II semestre 2020 se realiza a través el Programa de Integración Fronteriza (PIF) y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica se adjudica el consultor e inicia el levantamiento de requerimientos y acompañamiento de las fases de diseño, desarrollo e implementación del Sistema para registro de información, control de operaciones y autorización de trámites de vida silvestre para el SINAC.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
meta85_verificador_ii_20_fd_hrm.pdf
meta85_verificador_informe_plan_de_trabajo-_consultor.pdf
30-Agosto-2020M85.Avance I Semestre 2020
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 88. Número de especies registradas para el país en sistema nacional
Descripción:
Durante el I semestre 2020 se realiza a través el Programa de Integración Fronteriza (PIF) y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica se generan los TDR para el levantamiento de requerimientos y acompañamiento de las fases de diseño, desarrollo e implementación del Sistema para registro de información, control de operaciones y autorización de trámites de vida silvestre para el SINAC.
Institucion de financiamiento
23-Noviembre-2019M85. Avance I semestre 2019
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 88. Número de especies registradas para el país en sistema nacional
Descripción:
Al I Semestre del 2019, se avanzó con el proceso de revisión de las listas nacionales de especies de anfibios, reptiles, grupos marinos, plantas, insectos, etc. con participación de expertos y apoyo de la Escuela de Biología de la Universidad Nacional. Se iniciaron gestiones para la automatización de trámites de importación, exportación y reexportación de vida silvestre, así como bases de datos relacionadas a este proceso en la plataforma VUCE 2.0.
Posteriormente se espera desarrollar la contratación para elaborar el diseño del Registro Nacional de vida silvestre donde se espera llevar un registro de las especies de flora y fauna in situ y ex situ.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_de_meta_85_jul_19.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 85
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 37% -
86
86. Completar el registro de colecciones sistematizadas (ex situ) (herbarios, Museos Naturales, Bancos de germoplasmas, ceparios, Microorganismos y etc.)
Objetivo del que forma parte
Articular un inventario nacional de especies y mecanismos para mantener, aumentar, analizar y actualizar la información periódicamente.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 89. Número de colecciones sistematizadas registradas para el país en sistema nacional Línea base: OET, Museo Nac, Universidades Públicas, INBio tienen bases de datos aisladas Institución responsable: CONAGEBIO.ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M86. Avance I semestre 2022
Angela González angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 89. Número de colecciones sistematizadas registradas para el país en sistema nacional
Descripción:
Se hizo un análisis técnico legal del proceso de inscripción de colecciones y se estableció el paso a paso del análisis que debe realizarse para agilizar el trámite. También se desarrolló un análisis de cada una de las solicitudes y las colecciones inscritas para tener una hoja de ruta para contactar a los responsables y lograr actualización de información para el II semestre del 2022. Se analizaron 22 solicitudes las cuales deben ser revisadas y corridas por los usuarios para completar el proceso de inscripción. De las colecciones inscritas, se está desarrollando el análisis legal para el proceso de actualización de las que se requiera hacerla.
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
avance_de_meta_m86._conagebio_i_semestre_2022.pdf
30-Junio-2023M86. Avance I semestre 2023
Angela González angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 89. Número de colecciones sistematizadas registradas para el país en sistema nacional
Descripción:
Durante el I semestre del 2023 se retomó el análisis de solicitudes de inscripción para probar la metodología establecida y la plataforma. El sistema está funcionando con algunos detalles técnicos, pero sí es funcional. Se inscribió la primera colección con el sistema y se está en revisión de las solicitudes hechas en los últimos meses.
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
avance_de_meta_m86._conagebio_i_semestre_2023fir.pdf
ot_conagebio_i_semestre_2023fir.pdf
30-Diciembre-2022M86. Avance II semestre 2022
Angela González angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 89. Número de colecciones sistematizadas registradas para el país en sistema nacional
Descripción:
El Semestre anterior se concluyó el análisis técnico del proceso de inscripción de colecciones y se estableció el paso a paso del análisis que debe realizarse para agilizar el trámite. Se está en espera del análisis legal del procedimiento planteado para la inscripción y seguimiento de las colecciones.
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
avance_de_meta_m86._conagebio_ii_semestre_2022_2firmado.pdf
26-Febrero-2021M86.Avance II Semestre 2020
Angela González Grau angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 89. Número de colecciones sistematizadas registradas para el país en sistema nacional
Descripción:
Durante este II semestre se han realizado una serie de acciones para motivar a las instituciones, investigadores, museos y otros entes a iniciar el proceso de inscripción de las colecciones biológicas ex situ que tienen. El país se mantiene con las 32 colecciones ex situ formalmente registradas ante la CONAGEBIO. El proceso de ajuste y modificación de la plataforma virtual de la CONAGEBIO para continuar con el registro de las colecciones según lo establecido en el Decreto Ejecutivo 41591-MINAE se tiene casi listo, por lo que se espera que en el primer bimestre del 2021 este completamente disponible para el público. Se mantuvo el apoyo de Humane Society International para el mapeo de actores, además, y en conjunto con la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional se logró desarrollar el primer Webinar sobre colecciones ex situ en Costa Rica.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
cumplimiento_meta_86_ii_sem_2020.pdf
30-Agosto-2020M86.Avance I Semestre 2020
Ángela González Grau angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 89. Número de colecciones sistematizadas registradas para el país en sistema nacional
Descripción:
El país cuenta actualmente con 32 colecciones ex situ formalmente registradas ante la CONAGEBIO. Se sigue en el proceso de modificación de la plataforma virtual de la CONAGEBIO para continuar con el registro de las colecciones según lo establecido en el Decreto Ejecutivo 41591-MINAE. Para el mapeo de las colecciones ex situ que deben ser registradas se logró establecer una alianza con la organización no gubernamental Humane Society International quien contrató a una consultora para que dentro de las funciones que tiene asignadas apoye por 2 horas a la semana durante el II semestre del 2020, los esfuerzos que la oficina técnica está desarrollando. También se logró concretar apoyo por parte de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional para continuar los esfuerzos de mapeo de colecciones que requieran ser inscritas en el registro. Se mantiene el mismo número de colecciones reportadas que el semestre anterior.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
cumplimiento_meta_86_i_sem_2020_1.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 86
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 77% -
87
87. Al 2020 se contará al menos con un nuevo mecanismo de sistematización del conocimiento establecido y articulado con los existentes.
Objetivo del que forma parte
Incrementar y articular los mecanismos de sistematización del conocimiento.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 90. Número de mecanismos de sistematización del conocimiento. Línea base: Se identificaron las siguientes plataformas de intercambio conocimiento vinculado a biodiversidad: PLATICAR (INTA) ing. Lavio Ramírez, OET, ATTA INBio, Ecobiosis (Museo Nacional). Institución responsable: CONAGEBIO e INTAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
19-Febrero-2024M87. Avance II Semestre 2023
Angela Gonzalez angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 90. Número de mecanismos de sistematización del conocimiento.
Descripción:
En el año 2023 se consolidó la plataforma BIODATACR, la cual cumple al 100% con la meta 87. Esta plataforma presenta los siguientes componentes que son esenciales para su funcionamiento:
• Consulta y Visualización de Datos.
• Observaciones sobre la presencia de especies.
• Comunicación y gestión institucional.
• Calidad de Datos.
• Estadísticas.
• Listas taxonómicas.
• Acceso a Secuencias de ADN y Genomas del GenBank y iBOL.
• Referencias Bibliográficas.
• Capas Geoespaciales.
• Sistema IPT instalado para que los proveedores integren datos.
• Datos asociados a las plataformas internacionales GBIF, Catalogue of Life, Encyclopedia of Life, y BHL.
• Servicios geoespaciales WMS y WFS que pronto pueden alimentar plataformas como el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) o herramientas como sistemas de información geográfica (ej. ArcGIS, QGIS).Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡2000000030-Junio-2023M87. Avance I semestre 2023
José Alfredo Hernández Ugalde jose.hernandez@conagebio.go.crIndicador: 90. Número de mecanismos de sistematización del conocimiento.
Descripción:
Para este primer semestre del 2023, en la Plataforma Gestión del Conocimiento y la Información de la Biodiversidad (PGCIB) no se registra avances, ya que se encuentra el proyecto en el cierre de la consultoría y lo pendiente son talleres e informes.
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
informe_de_cumplimiento_meta_87_avance_del_i_semestre_2023fir.pdf
ot_conagebio_i_semestre_2023fir.pdf
30-Junio-2023M87. Avance I semestre 2023
José Alfredo Hernández Ugalde jose.hernandez@conagebio.go.crIndicador: 90. Número de mecanismos de sistematización del conocimiento.
Descripción:
Para este primer semestre del 2023, en la Plataforma Gestión del Conocimiento y la Información de la Biodiversidad (PGCIB) no se registra avances, ya que se encuentra el proyecto en el cierre de la consultoría y lo pendiente son talleres e informes.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡20000000Fuentes de verificación
informe_de_cumplimiento_meta_87_avance_del_i_semestre_2023fir.pdf
30-Diciembre-2022M87. Avance II semestre 2022
José Alfredo Hernández Ugalde jose.hernandez@conagebio.go.crIndicador: 90. Número de mecanismos de sistematización del conocimiento.
Descripción:
Para este año 2022 la Plataforma Gestión del Conocimiento y la Información de la Biodiversidad (PGCIB) registra el avance para módulos de referencias bibliográficas, información digital de secuencias, Lista Taxonómicas e indicadores de biodiversidad.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡27496500Fuentes de verificación
informe_de_cumplimiento_meta_87_avance_cronograma_actividadesanual_2023firmado.pdf
30-Junio-2022M87. Avance I semestre 2022
José Alfredo Hernández Ugalde jose.hernandez@conagebio.go.crIndicador: 90. Número de mecanismos de sistematización del conocimiento.
Descripción:
Para este semestre la Plataforma Gestión del Conocimiento y la Información de la Biodiversidad (PGCIB) no registra avance, ya que los módulos nuevos están planificados para el segundo semestre del 2022.
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
avance_m.87_conagebio_i_semestre_2022.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 87
Año Semestre Porcentaje 2023 !I Semestre 100% -
88
88. Al 2023 se contará al menos con una sistematización de buenas prácticas sobre el conocimiento indígena para la conservación y uso sostenible en biodiversidad por cada uno de los 4 pueblos indígenas.
Objetivo del que forma parte
Sistematización del conocimiento indígena y comunidades locales sobre la conservación y uso sostenible en biodiversidadLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 91. Una sistematización por cada uno de los 4 pueblos indígenas sobre el conocimiento asociado a la conservación y uso sostenible en biodiversidad Línea base: Experiencias aisladas no sistematizadas Institución responsable: CONAGEBIO.ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M88. Avance I semestre 2023
Angela González angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 91. Una sistematización por cada uno de los 4 pueblos indígenas sobre el conocimiento asociado a la conservación y uso sostenible en biodiversidad
Descripción:
La Oficina Técnica de la CONAGEBIO, con base en la definición de posibles actores, ha realizado algunas reuniones para presentar la propuesta, como parte de la búsqueda de alianzas y financiamiento para dar cumplimiento a la meta.
Dichas reuniones se han llevado a cabo con la participación de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, para la planificación de las actividades necesarias para el cumplimiento de la Meta. No se ha logrado avanzar ya que no se ha conseguido presupuesto para su ejecución.
Institucion de financiamiento
30-Junio-2023M88. Avance I semestre 2022
Angela González angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 91. Una sistematización por cada uno de los 4 pueblos indígenas sobre el conocimiento asociado a la conservación y uso sostenible en biodiversidad
Descripción:
La Oficina Técnica de la CONAGEBIO con base en la definición de posibles actores, ha realizado algunas reuniones para presentar la propuesta, como parte de la búsqueda de alianzas y financiamiento para dar cumplimiento a la meta.
Dichas reuniones se han llevado a cabo con la participación de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, para la planificación de las actividades necesarias para el cumplimiento de la Meta. No se ha logrado avanzar ya que no se ha conseguido presupuesto para su ejecución.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
avance_en_el_cumplimiento_de_la_meta_88_i_semestre.pdf
30-Diciembre-2022M88. Avance II semestre 2022
Angela González angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 91. Una sistematización por cada uno de los 4 pueblos indígenas sobre el conocimiento asociado a la conservación y uso sostenible en biodiversidad
Descripción:
La Oficina Técnica de la CONAGEBIO con base en la definición de posibles actores, ha realizado algunas reuniones para presentar la propuesta, como parte de la búsqueda de alianzas y financiamiento para dar cumplimiento a la meta.
Dichas reuniones se han llevado a cabo con la participación de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, para la planificación de las actividades necesarias para el cumplimiento de la Meta. No se ha logrado avanzar ya que no se ha conseguido presupuesto para su ejecución.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
avance_en_el_cumplimiento_de_la_meta_88_segundo_semestre_2022firmado.pdf
30-Agosto-2020M88.Avance I Semestre 2020
Ángela González Grau angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 91. Una sistematización por cada uno de los 4 pueblos indígenas sobre el conocimiento asociado a la conservación y uso sostenible en biodiversidad
Descripción:
Actualmente la Oficina Técnica de la CONAGEBIO se encuentra realizando la planificación y definición de posibles actores importantes para dar cumplimiento a la meta.
Para esto, se ha determinado realizar un proceso de coordinación y análisis detallado con la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, para la planificación de las actividades necesarias para el cumplimiento de la Meta.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
avance_en_el_cumplimiento_de_la_meta_88_primer_semestre_2020.pdf
28-Febrero-2020M88. Avance II Semestre 2019
Angela Gonzalez angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 91. Una sistematización por cada uno de los 4 pueblos indígenas sobre el conocimiento asociado a la conservación y uso sostenible en biodiversidad
Descripción:
Se siguen analizando opciones de búsqueda de financiamiento. Se están desarrollando procesos de coordinación con Mesa Nacional Indígena.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 88
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 0% -
89
89. Al 2018 se contará con al menos con un Protocolo de monitoreo definidos por taxón/especie.
Objetivo del que forma parte
Se consolida el Programa Nacional de Monitoreo Ecológico (PRONAMEC)LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 92. Número. Protocolos de monitoreo definidos por taxón/especie. Línea base: Por determinar Institución responsable: Actores del PRONAMEC, SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
17-Agosto-2018Protocolo de monitoreo definidos por taxón/especie
Eugenia Arguedas eugenia.arguedas@sinac.go.crIndicador: 92. Número. Protocolos de monitoreo definidos por taxón/especie.
Descripción:
Se han elaborado dos protocolos por taxón o especie, uno referido a agregaciones de mamíferos acuáticos y otro sobre playas de anidacion de tortugas marinas.
Fuente de Verificación: los documentos digitales e impresos de protocolos de mamíferos acuáticos y sobre playas de anidación de tortugas marinas
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 89
Año Semestre Porcentaje 2018 I Semestre 100% -
90
90. Al 2020 se determinarán los criterios técnicos que permitan la restauración de arrecifes de coral.
Objetivo del que forma parte
Fortalecer y articular los esfuerzos investigación y conocimiento sobre biodiversidad (incluyendo medidas de restauración, rehabilitación que contribuyan a la seguridad y soberanía alimentaria y resiliencia climática).LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 93. Instrumento de criterios técnicos a considerar para proyectos de restauración de arrecifes de coral Línea base: CIMAR-UCR Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Agosto-2020M90.Avance I Semestre 2020
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 93. Instrumento de criterios técnicos a considerar para proyectos de restauración de arrecifes de coral
Descripción:
Se realizo el taller virtual para priorizar las especies que pueden ser utilizadas para procesos de restauración de arrecifes, con expertos de en la materia tanto de las universidades como de organizaciones no gubernamentales, al final se acordó que no es prudente priorizar especies, porque dependiendo el fin para lo que se quiere restaurar y la historia natural de la zona, es lo que debería determinar la o las especies a utilizar, lo que sí es importante es definir criterios que deberían utilizarse para definir la especie y que este sea parte del análisis que se deba presentar en los proyectos de investigación cuando se presenten para su aprobación, por lo cual se propone que sea parte del proceso que se debe seguir para tal fin.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m90_ayuda_de_memoria_del_taller.pdf
verificador_m90_sinac-se-cusbse-349.pdf
28-Abril-2020M90. Avance II Semestre 2019
Jenny Asch Corrales jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 93. Instrumento de criterios técnicos a considerar para proyectos de restauración de arrecifes de coral
Descripción:
Se ha estado trabajando en la coordinación para la realización de un taller nacional para determinar la lista de especies de coral y las condiciones para su propagación. Se mantiene el mismo avance que para el reporte anterior.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
23-Noviembre-2019M90. Avance I Semestre 2019
Jenny Asch Corrales jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 93. Instrumento de criterios técnicos a considerar para proyectos de restauración de arrecifes de coral
Descripción:
Se esta planificando un taller para la priorización de las especies de arrecifes que se utilizará en restauración
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
informe_de_taller_y_visita_proyecto_triangulacion_cr-rd.pdf
24-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Jenny Asch Corrales jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 93. Instrumento de criterios técnicos a considerar para proyectos de restauración de arrecifes de coral
Descripción:
A finales del 2018 se realizó el primer Congreso de Colaboración Marina (MARCOLAB) donde se desarrollo un simposio específico para Arrecifes de Coral y conocer el estado actual , lo cual nos permitió identificar otros proyectos de restauración que se estan realizando en país por par parte de la academia, el INA y algunas ONGs. Tambien hay avance del proyecto de triangulación, Base de datos de Grúas marino, CIMAR-UCR.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
2017.10.20_minuta_reunion_sinac_cooperacion_triangular_cr-rd-alemania.pdf
2018_20_11_memoria_taller_estructura_de_conduccion-rev-cr.pdf
informe_de_taller_y_visita_proyecto_triangulacion_cr-rd.pdf
plantilla_para_seguimiento_de_proyectos_sur-sur_y_triangulacion_con_dominicana_ii_semestre_2018.pdf
17-Agosto-2018Propagación de corales para su restauración.
Indicador: 93. Instrumento de criterios técnicos a considerar para proyectos de restauración de arrecifes de coral
Descripción:
En esta se está trabajando en una triangulación con GIZ.
Hay un proyecto con República Dominicana, para trabajar el sistema de jardinería de arrecifes.
La cooperación ya está firmada, ya hay un plan de trabajo y se están identificando las zonas para monotar los procesos de jardinería con los del ACT.
Pendiente Plan de trabajo.
Están en la primera fase de arranque para determinar las especies.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 90
Año Semestre Porcentaje 2020 II Semestre 100%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
79
79. Al 2020, se habrá elaborado 30 proyectos pilotos de adaptación basado en comunidades.
Objetivo del que forma parte
Aumentar proyectos de adaptación basada en comunidades.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 81. Número de proyectos que mejoran la capacidad adaptativa en comunidades. Línea base: Por determinar Institución responsable: MINAE-Dirección Cambio Climático.ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
23-Noviembre-2019M79. Avance I Semestre 2019
Andrea Meza cambioclimatico@minae.go.crIndicador: 79A.Borrador de Decreto Ejecutivo para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas consultado y elaborado por ellos. Además borrador de Decreto Ejecutivo para el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos
Descripción:
Con apoyo del programa de Pequeñas Donacionaciones del PNUD se desarrollaron cinco proyectos con el eje adaptación al cambio climatico. Estos fueron desarrollados en 1. Asada Labrador, 2. Esparza-Silvopastoril; 3. Palmares-Fundación Madre verde; 4. Reservas Naturales Montes del Aguacate; 5. ASADA San Jose del Higuerón
Institucion de financiamiento
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Andrea Meza cambioclimatico@minae.go.crIndicador: 81. Número de proyectos que mejoran la capacidad adaptativa en comunidades.
Descripción:
Ya se tienen registrados 25 proyectos de adaptación basada en Comunidades en diferentes sitios del pais.
Institucion de financiamiento
16-Agosto-2018Proyectos pilotos de adaptación basado en comunidades.
Andrea Meza cambioclimatico@minae.go.crIndicador: 81. Número de proyectos que mejoran la capacidad adaptativa en comunidades.
Descripción:
El Fondo de Adaptación aprueba los proyectos presentados en el Marco de Programa. Al 2016, el Fondo de Adaptación comienza a financiar primeros 25 Proyectos de Adaptación basado en Comunidades.
Definición del Indicador: Número de proyectos en ejecución 25 * 100%/30
Unidad de Medición: Número de proyectos
Fichas de proyectos e informes de avance de los Proyectos.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
acepesa_2.pdf
aliarse.pdf
catie.pdf
cbtc.pdf
cedarena.pdf
cfia.pdf
ciedes.pdf
cnpl.pdf
coocafe.pdf
corcovado.pdf
crema.pdf
hoja_resumen_coopepuriscal.pdf
hoja_resumen_fundecor.pdf
hoja_resumen_jicaral.pdf
hoja_resumen_mag_pc.pdf
hoja_resumen_mag-bioles.pdf
imn.pdf
inder.pdf
keto.pdf
mag.pdf
marviva-hoja_resumen.pdf
produs-una.pdf
unafor.pdf
16-Julio-2018Proyectos pilotos de adaptación
Andrea Meza cambioclimatico@minae.go.crIndicador: 81. Número de proyectos que mejoran la capacidad adaptativa en comunidades.
Descripción:
Del total de proyectos de adaptación inventariados a la fecha 58 en total, se tiene identificados que 37 pueden ser considerados como proyectos de adaptación basada en comunidades, en donde se están realizando actuaciones con comunidades específicas para mejorar sus capacidades de resiliencia y de enfrentar los efectos de cambio climático. De estos 37 proyectos, 32 son los que siguen activos, hay otros que están concluidos.
Fondo de Adaptación de UNFCCC, ejecutado a través de FUNDECOOPERACIÓN bajo Programa Adaptados, Proyecto PNUD GEF ASADAS Zona Norte, Proyecto UICN de Sistematización de Proyectos de Adaptación
Fichas de proyectos e informes de avance de los Proyectos.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
listado_de_proyectos_fondo_de_adaptacion.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 79
Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% -
80
80. Al 2020 se sistematizarán prácticas de los pueblos indígenas y comunidades locales que permiten fortalecer su capacidad adaptativa frente al cambio climático.
Objetivo del que forma parte
Sistematizar las practicas y experiencias en materia de resiliencia al cambio climático de pueblos indígenas, comunidades locales, y ASADASLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 82. Número de prácticas de los pueblos indígenas y comunidades locales que permiten fortalecer su capacidad adaptativa sistematizadas. Línea base: por determinar Institución responsable: Dirección de Cambio ClimáticoESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Andrea Meza cambioclimatico@minae.go.crIndicador: 82. Número de prácticas de los pueblos indígenas y comunidades locales que permiten fortalecer su capacidad adaptativa sistematizadas.
Descripción:
El Fondo de Adaptación financia una sistematización de prácticas indígenas en la comunidad Bribrí y Cabécar: Manual de Practicas Ancestrales, que sistematiza algunas de las medidas de adaptación al cambio climático.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
cumplimiento_meta_80_avance_ii.pdf
dcc-017-2019.pdf
cumplimiento_m80_programacion_de_actividades.pdf
16-Julio-2018Sistematizarán prácticas de los pueblos indígenas
Andrea Meza cambioclimatico@minae.go.crIndicador: 82. Número de prácticas de los pueblos indígenas y comunidades locales que permiten fortalecer su capacidad adaptativa sistematizadas.
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
manual_practicas_ancestrales_bribri_y_cabecar.pdf
informe_adapta2_versioin_light_v3_25-02-2018.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 80
Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% -
81
81. Al 2020, se atenderán 12 SICO marinos y se contará con estudios técnicos solicitados por la Ley Orgánica del Ambiente.
Objetivo del que forma parte
Mejorar la capacidad adaptativa de sectores más vulnerables de las comunidades costeras asociadas a los sistemas de importancia para la conservación marina (SICO) y los distritos costeros más vulnerables.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 83. Número de sitios de importancia para la conservación atendidos en función de reducir su vulnerabilidad al cambio climático Línea base: Al 2015 hay dos SICO que tienen acuerdos con comunidades para el establecimiento de un Áreas Marinas de Manejo Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Jenny Asch Corrales jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 83. Número de sitios de importancia para la conservación atendidos en función de reducir su vulnerabilidad al cambio climático
Descripción:
Se han realizado los 12 estudios técnicos requeridos por la legislación ambiental en aquelllos SICOS marinos priorizados por el SINAC en su momento. Igualmente se han elaborado estrategias de abordaje para la atención institucional debida según lo proyectado por la institución. Sin embargo no se ha avanzado significativamente la declaratoria de nuevas Áreas Marinas de Manejo de acuerdo a lo establecido en la ley de Biodiversidad y la más reciente fue en el año 2018 (Área Marina de Manejo Santa Elena). Ver detalle en la meta 2.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_81.pdf
17-Agosto-2018Atenderán 12 SICO marinos y se contará con estudios técnicos solicitados por la Ley de Biodiversidad.
Indicador: 83. Número de sitios de importancia para la conservación atendidos en función de reducir su vulnerabilidad al cambio climático
Descripción:
Los sitios de importancia que se han trabajado son: Chira (Tempisque), Caribe Sur (Talamanca), Pacífico Sur (Dominical-Sierpe, Isla del Caño y Corcovado), Pacífico Norte (comprende desde la Reserva Natural Cabo Blanco hasta la línea Fronteriza con Nicaragua; y la segunda zona correspondiente al Pacífico Sur, inicia en el Refugio de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala hasta llegar a Cabo Matapalo en la Península de Osa) y Tortuguero (Barra del Colorado).
Estudios técnicos realizados: 1. Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, 2. Parque Nacional Tortuguero, 3. Corcovado, 4. Chira Tempisque, 5. Gandoca, 6. Cahuita, 7. Dominical - Sierpe, 8. Isla del Caño, 9. Caballo - Venado, 10. Estero Culebra
Fuente de verificación:pdf de Mauricio Arias
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
mg20_mn81_actores_clave_bahia_santa_helena_y_cabo_blanco.pdf
mg20_mn81_caracterizacion_chira-tempisque.pdf
mg20_mn81_estrategia_de_atencion_sic_caribe_sur.pdf
mg20_mn81_estrategia_de_atencion_vacio_pacifico_sur.pdf
mg20_mn81_estudio_cientifico_sicos_pacnorte.pdf
mg20_mn81_habitat_marino_costero_pac_norte.pdf
mg20_mn81_sic_caribe_sur.pdf
mg20_mn81_sic_chiratempisque.pdf
mg20_mn81_sic_marino_pacifico_sur.pdf
mg20_mn81_sic_marino_tortuguero_barra_del_colorado.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 81
Año Semestre Porcentaje 2018 II Semestre 100% -
82
82. Al 2018, aumenta el número de comunidades bajo algún modelo de gobernanza para la protección y manejo de las áreas marinas y la pesca responsable.
Objetivo del que forma parte
Consolidar las áreas marinas de pesca responsable y fortalecer su contribución ecológica a la gestión de la biodiversidad.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 84.Número de comunidades involucradas bajo categorías de pesca responsable en la zona costera y el mar territorial. Línea base: 0 Institución responsable: SINAC-INCOPESCAIndicador: 85. Número de comunidades involucradas bajo algúna categoría modelo de gobernanza de SINAC.ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
no-foto.jpg (3.96 KB)
30-Junio-2023M82. Avance I semestre 2023
Heiner Méndez Barrientos mleon@incopesca.go.crIndicador: 84.Número de comunidades involucradas bajo categorías de pesca responsable en la zona costera y el mar territorial.
Descripción:
No hay avances reportados.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
incopesca-pe-0583-2023.pdf
27-Septiembre-2021M82.Avance I Semestre 2021
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 85. Número de comunidades involucradas bajo algúna categoría modelo de gobernanza de SINAC.
Descripción:
Partiendo del año en que se oficializo la ENB2 2016, se han establecido 3 Consejos Locales para gestión de AMPs, como son para el Area Marina de Manejo (AMM) Cabo Blanco 2017 (DE 40442-MINAE), AMM Santa Elena 2018 (DE 41171-MINAE) y AMM Barra del Colorado 2020 (DE 42422-MINAE). Además en el 2020 se cambio la categoría de manejo a una parte del RNVS Estatal San Lucas a Parque Nacional mediante la Ley 9892, creando una Junta Directiva quién es la responsable de la administración del mismo.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificadro_m82_decreto40402.pdf
verificadro_m82_decreto41171.pdf
verificadro_m82_ley9892.pdf
28-Febrero-2020M82. Avance II Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 84.Número de comunidades involucradas bajo categorías de pesca responsable en la zona costera y el mar territorial.
Descripción:
Se mantiene el avance reportado para el I Semestre del 2019.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
23-Noviembre-2019M82. Avance I Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 84.Número de comunidades involucradas bajo categorías de pesca responsable en la zona costera y el mar territorial.
Descripción:
La meta tiene dos indicadores:
In.84.Número de comunidades involucradas bajo categorías de pesca responsable en la zona costera y el mar territorial. (algún modelo de gobernanza para la protección y manejo de las áreas marinas y la pesca responsable en la zona costera y el mar territorial. (resp. INCOPESCA).
In 85. Número de comunidades involucradas bajo alguna categoría modelo de gobernanza de SINAC. (resp. SINAC).
Segun lo reportado por INCOPESCA el indicador In.84, ya esta cumplido.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
meta_82_incopesca_2019.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 82
Año Semestre Porcentaje 2021 I Semestre 100%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
76
76. Al 2020, publicará al menos un Decreto Ejecutivo mejorado y actualizado.
Objetivo del que forma parte
Mejorar y actualizar la normativa de acceso a los recursos genéticos y bioquímicos, la distribución de beneficios y su cumplimiento.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 78. Número de decretos ejecutivos mejorados y actualizados Línea base: Decretos Ejecutivos 31514-MINAE, 33697-MINAE y 39341-MINAE Institución responsable: CONAGEBIOESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
23-Noviembre-2019M76. Avance I Semestre 2019
Angela Gonzalez angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 78. Número de decretos ejecutivos mejorados y actualizados
Descripción:
Se cumple la meta con la Publicación del Decreto Ejecutivo N° 41591-MINAE, que reformó los Decretos Ejecutivos N°31514-MINAE y N°33697-MINAE, publicado en el Alcance N°113, de La Gaceta N°N°94 del día 22 de mayo del 2019
Institucion de financiamiento
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Maribell Alvarez Mora maribell.alvarez@conagebio.go.crIndicador: 78. Número de decretos ejecutivos mejorados y actualizados
Descripción:
Se considera que en la Meta 76: Al 2020, publicará al menos un Decreto Ejecutivo mejorado y actualizado cuyo indicador: In.78.Número de decretos ejecutivos mejorados y actualizados, a la fecha el cumplimiento es superior al 75%. Los procedimientos necesarios para aprobar la nueva reglamentación no son exclusivamente de CONAGEBIO, sino que involucran en el proceso, la coordinación con una serie de instituciones, por lo que este avance en las diferentes etapas para nuestra institución es considerado aceptable.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
cumplimiento_meta_76_in.78_avance_cronograma_actividades_2019.pdf
16-Julio-2018Decreto Ejecutivo mejorado y actualizado
Maribell Alvarez malvarezminae@yahoo.esIndicador: 78. Número de decretos ejecutivos mejorados y actualizados
Descripción:
Se cuenta con borradores de modificación para los siguientes Decretos Ejecutivos 31514-MINAE, 33697-MINAE. Los mismos ya se incorporaron las actualizaciones.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
cumplimiento_meta_76_in.78_avance_cronograma_actividades_firmado.pdf
mg19_de_31514_norma_de_acceso_a_recursos_geneticios.pdf
mg19_de_33697_reglamente_acceso_recursos_geneticos.pdf
mg19_directriz_sobre_permisos_acceso_a_recursos_geneticos_y_bioquimicos_de_la_biodiversidad_universidades.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 76
Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% -
77
77. Al 2024 se cuenta con dos borradores de Decreto consultados y aprobados por los pueblos indígenas y una propuesta de abordaje para las comunidades locales.
Objetivo del que forma parte
Desarrollar los procedimientos para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales y el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos en territorios indígenas.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 79A.Borrador de Decreto Ejecutivo para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas consultado y elaborado por ellos. Además borrador de Decreto Ejecutivo para el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos Línea base: Borrador de la Normativa sobre los Derechos Intelectuales Comunitarios Sui Generis relacionados a la protección del conocimiento tradicional y a los elementos tangibles asociados Institución responsable: CONAGEBIOESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M77. Avance I semestre 2022
Angela González angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 79A.Borrador de Decreto Ejecutivo para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas consultado y elaborado por ellos. Además borrador de Decreto Ejecutivo para el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos
Descripción:
La Meta 77 es una de las metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad asignada a la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad – CONAGEBIO, donde se contempla que se cuente con los instrumentos legales necesarios para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y de las comunidades locales asociados a la biodiversidad, así como el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos de los pueblos indígenas.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno30-Junio-2023M77. Avance I semestre 2023
Angela González angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 79A.Borrador de Decreto Ejecutivo para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas consultado y elaborado por ellos. Además borrador de Decreto Ejecutivo para el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos
Descripción:
La Meta 77 es una de las metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad asignada a la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad – CONAGEBIO, donde se contempla que se cuente con los instrumentos legales necesarios para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y de las comunidades locales asociados a la biodiversidad, así como el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos de los pueblos indígenas.
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
avance_en_el_cumplimiento_de_la_meta_77_primer_semestre_2023fir.pdf
30-Diciembre-2022M77. Avance II semestre 2022
Angela González angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 79A.Borrador de Decreto Ejecutivo para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas consultado y elaborado por ellos. Además borrador de Decreto Ejecutivo para el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos
Descripción:
La Meta 77 es una de las metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad asignada a la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad – CONAGEBIO, donde se contempla que se cuente con los instrumentos legales necesarios para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y de las comunidades locales asociados a la biodiversidad, así como el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos de los pueblos indígenas.
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
avance_en_el_cumplimiento_de_la_meta_77_segundo_semestre_2022firmado.pdf
30-Junio-2022M77. Avance I semestre 2022
Angela González angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 79A.Borrador de Decreto Ejecutivo para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas consultado y elaborado por ellos. Además borrador de Decreto Ejecutivo para el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos
Descripción:
La Meta 77 es una de las metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad asignada a la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad – CONAGEBIO, donde se contempla que se cuente con los instrumentos legales necesarios para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y de las comunidades locales asociados a la biodiversidad, así como el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos de los pueblos indígenas. Para este semestre la CONAGEBIO logró avanzar en el cumplimiento del quinto y último producto mediante una contratación.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡13783175Fuentes de verificación
avance_m77_conagebio_i_semestre_2022.pdf
26-Febrero-2021M77.Avance II Semestre 2020
Angela González Grau angela.gonzalez@conagebio.go.crIndicador: 79A.Borrador de Decreto Ejecutivo para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas consultado y elaborado por ellos. Además borrador de Decreto Ejecutivo para el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos
Descripción:
Los permisos de acceso sobre el uso de los recursos genéticos y bioquímicos de la biodiversidad, se debe cumplir con el artículo 10., en especial el punto 4., que establece que se debe regular el acceso y posibilitar la distribución equitativa de los beneficios sociales, ambientales y económicos para todos los sectores de la sociedad, con atención especial a las comunidades locales y pueblos indígenas.
A la fecha en el país no se dispone de dicha reglamentación, por lo que hasta tanto no se cuenta con la normativa específica para regular la utilización de los derechos intelectuales comunitarios sui generis, relacionados con los recursos de la biodiversidad, así como el acceso a material genético y bioquímico que se encuentre en territorios indígenas, no se podrán negociar y obtener beneficios monetarios y no monetarios. CONAGEBIO esta desarrollando el Borrador con apoyo de una consultoría que ya esta en proceso.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
avance_en_el_cumplimiento_de_la_meta_77_segundo_semestre_2020_2.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 77
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 55% -
78
78. Al 2020 se cuenta con un mecanismo participativo y de consulta elaborado.
Objetivo del que forma parte
Elaborar el mecanismo para el proceso participativo y consulta para la gestión de la biodiversidad, y ejecutarlo para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de pueblos indígenas y comunidades locales.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 80. Mecanismo participativo y de consulta elaborado. Línea base: No hay mecanismo oficial de consulta. Procesos piloto CONAGEBIO, buenas prácticas ONU, Decreto Presidencial para construcción Participativa del proceso de consulta. Institución responsable: CONAGEBIOESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
10-Septiembre-2019Avance II semestre 2018
Indicador: 80. Mecanismo participativo y de consulta elaborado.
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
cumplimiento_meta_87_avance_cronograma_actividades_18-03-2019_2.pdf
10-Septiembre-2019Avance II semestre 2018
Indicador: 80. Mecanismo participativo y de consulta elaborado.
Descripción:
Institucion de financiamiento
16-Julio-2018Mecanismo participativo
Angela Gonzalez agg.conagebio@gmail.comIndicador: 80. Mecanismo participativo y de consulta elaborado.
Descripción:
Ya se cuenta aprobado y publicado el DECRETO EJECUTIVO N° 40932-MP-MJP: MECANISMO GENERAL DE CONSULTA A PUEBLOS INDÍGENAS.
Decreto Ejecutivo 40932-MP-MJP y publicación periódico.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 78
Año Semestre Porcentaje 2018 I Semestre 100%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
71
71. Al 2020 Costa Rica reconocerá diferentes formas de gobernanza en áreas silvestres protegidas y tendrá al menos 10% de estas con mecanismos efectivos de gobernanza distintos al gubernamental.
Objetivo del que forma parte
Reconocer y fortalecer los diversos modelos de gobernanza que se desarrollan en las áreas silvestres protegidas de acuerdo a la realidad costarricense.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 73. Porcentaje de áreas silvestres protegidas bajo los nuevos modelos de gobernanza. Línea base: En desarrollo Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
26-Febrero-2021M71.Avance II Semestre 2020
Cindy Sanchez cindy.sanchez@sinac.go.crIndicador:
Descripción:
La meta está cumplida en un 100%. El Decreto No. 39519-MINAE establece 4 formas de gobernanza en ASP (Gubernamental, Privada, Compartida e Indígena). El país cuenta con 145 ASP, de ellas 41 están bajo un esquema de gobernanza distinto al gubernamental (30 Modalidad Mixta y 11 Modalidad Privada), cantidad que corresponde a un 28,28% del total de ASP.
Institucion de financiamiento
30-Agosto-2020M71.Avance I Semestre 2020
Cindy Sanchez cindy.sanchez@sinac.go.crIndicador: 73. Porcentaje de áreas silvestres protegidas bajo los nuevos modelos de gobernanza.
Descripción:
Durante este semestre el SINAC ha estado analizando el enfoque en que se puede abarcar esta Meta. Para esto se han realizado varias reuniones entre el grupo de seguimiento de la Estrategia, y personal del Departamento de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos.
Estas acciones todavía no reflejan un cambio en el porcentaje de avance del indicador.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
28-Abril-2020M71. Avance II Semestre 2019
Cindy Sánchez Castillo cindy.sanchez@sinac.go.crIndicador: 73. Porcentaje de áreas silvestres protegidas bajo los nuevos modelos de gobernanza.
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 71
Año Semestre Porcentaje 2020 II Semestre 100% -
72
72. Al 2025 el SINAC incluira dentro de los Planes manejo de ASP el reconocimeinto de los usos ancentrales y tradiciones de pueblos indigeneas (Areas de cuido)
Objetivo del que forma parte
Reconocer y fortalecer los diversos modelos de gobernanza que se desarrollan en las áreas silvestres protegidas de acuerdo a la realidad costarricense.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 74. Número de áreas protegidas bajo modelo de gobernanza por parte de pueblos indígenas. Línea base: Por determinar Institución responsable: MINAE, CONAGEBIO, SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M72. Avance I semestre 2022
María Fernanda Rojas fernanda.rojas@sinac.go.crIndicador: 74. Número de áreas protegidas bajo modelo de gobernanza por parte de pueblos indígenas.
Descripción:
Continuación del trabajo en la inclusión de un área de cuido dentro de la zonificación del plan general de manejo del Parque Nacional Volcán Tenorio y Zona Protectora Las Tablas del Área de Conservación Arenal Tempisque, de importancia cultural para el pueblo Maleku.
Institucion de financiamiento
30-Diciembre-2022M72. Avance II semestre 2022
María Fernanda Rojas fernanda.rojas@sinac.go.crIndicador: 74. Número de áreas protegidas bajo modelo de gobernanza por parte de pueblos indígenas.
Descripción:
Se ha acompañado al Área de Conservación Arenal Tempisque en la actualización del Plan General de Manejo del Parque Nacional Volcán Tenorio y Zona Protectora Las Tablas, proceso que inició durante este semestre y para continuará en el 2023. Se espera incidir en la incorporación de un área de cuido dentro de la zonificación de esta área silvestre protegida.
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
enb_sinac_001_remision_informe_metas_correcto.pdf
27-Septiembre-2021M72.Avance I Semestre 2021
Maria Fernanda Rojas fernanda.rojas@sinac.go.crIndicador: 74. Número de áreas protegidas bajo modelo de gobernanza por parte de pueblos indígenas.
Descripción:
Se logró incluir en la actualización del Plan General de Manejo del PN Marino Ballena un Elemento Focal de Manejo relacionado con el pueblo Boruca y el uso cultural que ellos hacen en Playa Piñuelas. Por otro lado, se inició un proceso de diálogo intercultural con el pueblo Maleku, en el cual se abordará la actualización del Plan General de Manejo para el Parque Nacional Volcán Tenorio, que se proyecta iniciar en el 2022. También se estará trabajando sobre este tema con el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m72_junio_2021_fd.pdf
30-Agosto-2020M72.Avance I Semestre 2020
Cindy Sanchez cindy.sanchez@sinac.go.crIndicador: 74. Número de áreas protegidas bajo modelo de gobernanza por parte de pueblos indígenas.
Descripción:
Durante este semestre se han realizado dos reuniones con participación de la Unidad de Seguimiento de la ENB, la Dirección Técnica y el Departamento de Participación Ciudadana y Gobernanza del SINAC y la Mesa Indígena. En la primera reunión, se llegó al acuerdo de que el primer paso para poder atender esta meta, era tener una definición clara del concepto de: “áreas de cuido, uso y manejo”, pues es un concepto que no están definidos por las Leyes que establecen las competencias al SINAC.
Estas acciones no han generado un cambio en el indicador.Institucion de financiamiento
28-Abril-2020M72. Avance II Semestre 2019
Cindy Sánchez Castillo cindy.sanchez@sinac.go.crIndicador: 74. Número de áreas protegidas bajo modelo de gobernanza por parte de pueblos indígenas.
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 72
Año Semestre Porcentaje 2023 I Semestre 69% -
73
73. Al 2020 se actualizarán y establecerán los Planes de Manejo y Protocolos comunitarios de ASP que contemplan los usos culturales de pueblos indígenas.
Objetivo del que forma parte
Reconocer y fortalecer los diversos modelos de gobernanza que se desarrollan en las áreas silvestres protegidas de acuerdo a la realidad costarricense.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 75. Número de Planes de Manejo y Protocolos comunitarios Línea base: Se han actualizado 7 a 10 Planes de Manejo y Protocolos comunitarios (Caño Negro, Punta Uvita, Chirripo, Talamanca, Serere, Parque la Amistad) Institución responsable: MINAE, SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M73. Avance I semestre 2023
María Fernanda Rojas fernanda.rojas@sinac.go.crIndicador: 75. Número de Planes de Manejo y Protocolos comunitarios
Descripción:
Se continua el trabajo con el pueblo Maleku en el marco de la mesa de diálogo intercultural Tocú Laca ja to majainh para la redacción de los Protocolos Comunitarios de Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro (RNVSMCN), Parque Nacional Volcán Tenorio y Zona Protectora Las Tablas. También se retomó el trabajo de validación con la CONAGEBIO y la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica de la Guía para la elaboración de Protocolos Comunitarios en áreas silvestres protegidas. Por otro lado, se espera la aprobación del Área de Conservación Osa del Protocolo Comunitario confeccionado por el pueblo Boruca para el Parque Nacional Marino Ballena.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno30-Diciembre-2022M73. Avance II semestre 2022
María Fernanda Rojas fernanda.rojas@sinac.go.crIndicador: 75. Número de Planes de Manejo y Protocolos comunitarios
Descripción:
Se estableció una Comisión de Pesca para Caño Negro, en el marco de la mesa de diálogo intercultural Tocú Laca ja to majainh y en su Plan de Trabajo 2022-2023. Dicha Comisión inició la redacción de un borrador que servirá de base para el futuro Protocolo Comunitario en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro; si bien este es también un insumo para la Resolución Administrativa de la Pesca cultural 2023. Por otro lado, la Comisión de Suita-Tenorio establecida en el marco de esta mesa, ha empezado a sistematizar la información sobre los usos y costumbres de la suita para el pueblo Maleku, planta que se extrae del Parque Nacional Volcán Tenorio y Zona Protectora Las Tablas, datos que serán valiosos para el Protocolo Comunitario en esta área protegida.
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
enb_sinac_001_remision_informe_metas_correcto.pdf
27-Septiembre-2021M73.Avance I Semestre 2021
Maria Fernanda Rojas fernanda.rojas@sinac.go.crIndicador: 75. Número de Planes de Manejo y Protocolos comunitarios
Descripción:
Se está trabajando en la construcción de un documento que será incluído en los lineamientos de los Planes Generales de Manejo, titulado: "Guía metodológica para la elaboración de Protocolos comunitarios, para la utilización consuetudinaria sostenible de los recursos biológicos y el conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad, en el marco de los Planes Generales de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas del Sistema Nacional de Áreas de Conservación – MINAE".Por otro lado, se creó también una mesa de diálogo intercultural con el pueblo Maleku, con participación de personas funcionarias de la SE, ACAHN y ACAT, para ir abordando en este espacio, los temas relacionados con el uso consuetudinario de los RRNN en Caño Negro y Volcán Tenorio y con esto, que el pueblo Maleku elabore un Protocolo Comunitario para cada ASP. Con el pueblo Boruca se espera abordar el tema del Protocolo Comunitario para el PN Marino Ballena en el espacio de la mesa de diálogo interinstitucional Morém Quita, específicamente por medio de la Comisión de Cultura del TI Boruca.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m73_junio_2021_fd.pdf
30-Agosto-2020M73.Avance I Semestre 2020
Cindy Sanchez cindy.sanchez@sinac.go.crIndicador: 75. Número de Planes de Manejo y Protocolos comunitarios
Descripción:
Durante este semestre se han realizado dos reuniones con participación de la Unidad de Seguimiento de la ENB, la Dirección Técnica y el Departamento de Participación Ciudadana y Gobernanza del SINAC y la Mesa Indígena. En la primera reunión, se llegó al acuerdo de que el primer paso para poder atender esta meta, era tener una definición clara del concepto de: “protocolos comunitarios”, pues es un concepto que no están definidos por las Leyes que establecen las competencias al SINAC.
Actualmente se trabaja en la elaboración de una guía para el diseño de los protocolos comunitarios por parte de los pueblos indígenas interesados y se hacen las consultas legales para su aplicación.Institucion de financiamiento
28-Abril-2020M73. Avance II Semestre 2019
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 75. Número de Planes de Manejo y Protocolos comunitarios
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 73
Año Semestre Porcentaje 2021 I Semestre 22% -
Objetivo del que forma parte
Reconocer y fortalecer los diversos modelos de gobernanza que se desarrollan en las áreas silvestres protegidas de acuerdo a la realidad costarricense.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 76. Número de áreas marinas de pesca responsable declaradas (AMPR) Línea base: Tres AMPR al 2012 (Palito, Tárcoles, Golfo Dulce). Institución responsable: INCOPESCAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M74. Avance I semestre 2023
Heiner Méndez Barrientos mleon@incopesca.go.crIndicador: 76. Número de áreas marinas de pesca responsable declaradas (AMPR)
Descripción:
No hay avances reportados.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
incopesca-pe-0583-2023.pdf
28-Febrero-2020M74. Avance II Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 76. Número de áreas marinas de pesca responsable declaradas (AMPR)
Descripción:
Se mantiene el avance reportado para el I semestre con un cumplimiento del 100% de la meta.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 74
Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% -
Objetivo del que forma parte
Reconocer esquemas alternativos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidadLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 77. Número de reservas privadas afiliadas a la Red Costarricense de Reservas Naturales. Línea base: 213 reservas privadas afiliadas (82.045 ha). Institución responsable: MINAE, Red de reservas privadasESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Agosto-2020M75.Avance I Semestre 2020
Pablo Carazo direccionejecutiva@reservasnaturales.orgIndicador: 77. Número de reservas privadas afiliadas a la Red Costarricense de Reservas Naturales.
Descripción:
Para búsqueda de nuevos asociados hemos brindado charlas en distintas zonas del país acerca del que hacer de la Red y diversas temáticas de interés, se organizó el primer Congreso de Conservación Privada en Costa Rica y se promociona en redes sociales los paquetes de asociados con los que contamos actualmente.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
informacion_red_costarricense_de_reservas.pdf
23-Noviembre-2019M75. Avance I Semestre 2019
Karen Vasquez direccion.ejecutiva@reservasnaturales.orgIndicador: 77. Número de reservas privadas afiliadas a la Red Costarricense de Reservas Naturales.
Descripción:
A setiembre de 2019, se realizaron ajustes al número de socios con que cuenta la Red, ya que a pesar de tener 232 Reservas en su base de datos, solamente 35 reservas se encuentran como socios activos (pagando sus anualidades), por lo que se tomó la decisión de reportar el número de socios activos en los avances de las metas
Institucion de financiamiento
16-Julio-2018Reservas privadas afiliadas.
Karen Vasquéz C. direccionejecutiva@reservasnaturales.orgIndicador: 77. Número de reservas privadas afiliadas a la Red Costarricense de Reservas Naturales.
Descripción:
En setiembre del 2017 se realizó un cambio de la Junta Directiva de la Red y la contratacion d ela directora ejecutiva, por lo que se tienen datos preliminares a la fecha.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 75
Año Semestre Porcentaje 2020 I Semestre 10%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
68
68. Al 2025 SINAC y CONAGEBIO han desarrollado el Programa de trabajo interinstitucional de Educación Ambiental para la Biodiversidad.
Objetivo del que forma parte
Fortalecer las medidas para educación ambiental con énfasis en importancia biodiversidad para el desarrollo de programas y proyectos en instituciones públicas.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 70. Número de instrumentos de planificación actualizados e implementados. Línea base: Por determinar Institución responsable: SINAC,CONAGEBIO,MEPESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Diciembre-2022M68. Avance II semestre 2022
Luis Fernando CastilloIndicador: 70. Número de instrumentos de planificación actualizados e implementados.
Descripción:
En el 2022 se avanzó con el diseño de la metodología para la construcción de planes regionales de Educación Ambiental en las Áreas de Conservación (PR-EA-AC) y se inició la ejecución del plan piloto en el Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT). Se prevé que los PR-EA-AC sean evaluables, paramétricos y escalables, de forma que aseguren la factibilidad de cumplir con las metas
Institucion de financiamiento
10-Septiembre-2019Avance II semestre 2018
Indicador: 70. Número de instrumentos de planificación actualizados e implementados.
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m68_pcg.xlsx
16-Agosto-2018Planificación y se implementa el proceso de Educación Ambiental
Adolfo Sánchez W. adolfo.sanchez@sinac.go.crIndicador: 70. Número de instrumentos de planificación actualizados e implementados.
Descripción:
238 instrumentos de planificación elaborados y/o actualizados (no se ha avanzado en la implementación). Se refiere a la cantidad de instrumentos de planificación de la educación ambiental nacional que se han actualizado e implementado al 2020.
Listado de proyectos MACOBIO
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
informe_pais_productos_mapcobio.pdf
-
69
69. Al 2025 Se mide la efectividad de la aplicación de los instrumentos de planificación y gestión del proceso de Educación Ambiental.
Objetivo del que forma parte
Establecer el mecanismo e instrumento para el monitoreo de la efectividad de las medidas de educación ambientalLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 71. Número de herramientas de impacto aplicadas a 5 iniciativas a nivel nacional. Línea base: 49.938 (SEMEC 2016) SINAC Institución responsable: SINAC - CONAGEBIOESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Diciembre-2022M69. Avance II semestre 2022
Luis Fernando CastilloIndicador: 71. Número de herramientas de impacto aplicadas a 5 iniciativas a nivel nacional.
Descripción:
En el 2022 se avanzó con el diseño de la metodología para la construcción de planes regionales de Educación Ambiental en las Áreas de Conservación (PR-EA-AC) y se inició la ejecución del plan piloto en el Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT). Se prevé que los PR-EA-AC sean evaluables, paramétricos y escalables, de forma que aseguren la factibilidad de cumplir con las metas.
Institucion de financiamiento
16-Agosto-2018Efectividad de la aplicación de los instrumentos de planificación y gestión del proceso de Educación Ambiental.
Adolfo Quirós adolfo.quiros@sinac.go.crIndicador: 71. Número de herramientas de impacto aplicadas a 5 iniciativas a nivel nacional.
Descripción:
Se refiere a la cantidad de herramientas de impacto que han sido aplicadas a 5 iniciativas a nivel nacional al 2020
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
-
70
70. Al 2020 al menos 74 escuelas en educación formal (3 escuelas x 24 por territorio indígena)estarán implementando pensum mejorado en biodiversidad dentro de su educación formal.
Objetivo del que forma parte
Reconocer y fortalecer los diversos modelos de gobernanza que se desarrollan en las áreas silvestres protegidas de acuerdo a la realidad costarricense.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 72. No escuelas en territorios indígenas implementando pensum mejorado en biodiversidad Línea base: Por determinar Institución responsable: MEPESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
65
65. Al 2020 se contará con instrumentos legales, técnicos y procedimientos para el desarrollo de incentivos económicos y no-económicos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Objetivo del que forma parte
Establecer un sistema de identificación, integración y evaluación de los incentivos económicos y no económicos de los impactos positivos y perversos sobre la biodiversidad y la equidad social y cultural.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 67. Número de instrumentos legales, técnicos y procedimientos para el desarrollo de incentivos económicos y no-económicos. Línea base: Estudio y acciones público privado disperso Institución responsable: SINAC, DCUSBSEESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
19-Noviembre-2019M65. Avance I Semestre 2019
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 67. Número de instrumentos legales, técnicos y procedimientos para el desarrollo de incentivos económicos y no-económicos.
Descripción:
Durante al año 2018 y 2019 se han concluido el diseño de 5 cinco instrumentos de los 10 mecanismos identificados.
Considerando que para esta meta se habían establecido como 3 instrumentos, se ha cumplido en un 100% con lo programado.
Durante el 2019 y siguientes períodos se espera continuar con la implementación y seguimiento de los instrumentos diseñados, así como estar reportando el avance de los otros instrumentos en proceso, así como la identificación de nuevos mecanismos.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_de_meta_65.pdf
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Sonia Lobo sonia.lobo@sinac.go.crIndicador: 67. Número de instrumentos legales, técnicos y procedimientos para el desarrollo de incentivos económicos y no-económicos.
Descripción:
(1) Distintivo Oficial ABS. Lanzamiento oficial Noviembre 2018 (2) Fondo de Negocios Verdes en Corredores Biológicos. Programa Nacional de Corredores Biológicos y Fundación Banco Ambiental (FUNBAM). Financiadores GiZ – Fundación CRUSA (3) Guía metodológica para la identificación y valoración de los bienes y servicios que brinda la biodiversidad y los recursos naturales. (CINPE-SINAC). Presentados a la Dirección Ejecutiva del SINAC, mediante el oficio SINAC-SE-CUSBSE-657, a fin de continuar con la oficialización del instrumento. (4) Estrategia Institucional del SINAC para el Reconocimiento y Valoración de los Servicios Ecosistémicos que brindan la biodiversidad y los recursos naturales (CINPE-SINAC). Presentados a la Dirección Ejecutiva del SINAC, mediante el oficio SINAC-SE-CUSBSE-657, a fin de continuar con la oficialización del instrumento. Institucion de financiamiento
Distintivo ABS CONAGEBIO, Fondo de Negocios Verdes en Corredores Biológicos, Fondo de Negocios Verdes en Corredores Biológicos, Reglamento para la gestión y reconocimiento de Servicios Ecosistémicos. Decreto Ejecutivo N° 41124-MINAEdistintivo_abs_.pdf
distintivo_abs_resumen.pdf
fondo_negocios_verdes.pdf
instrumentos_en_proceso_de_consulta_y_oficializacion_.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 65
Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% -
66
66. Al 2020 se mantendrán al menos 300.000 has anuales de bosque y plantaciones sometidas al PPSA en el territorio continental.
Objetivo del que forma parte
Aumentar la cobertura de incentivos positivos para la conservación y uso de la biodiversidad con enfoque de equidad cultural y social.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 68. Cantidad de hectáreas de bosque y plantaciones pagadas anualmente por el PPSA en ASP, Corredores Bilógicos, SICO[44] y refugios climáticos financiadas anualmente. Línea base: 2016: 278.581,45 has (FONAFIFO) Institución responsable: SINAC-Programa de Pago por Servicios Ambientales PPSA-FONAFIFOESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
26-Febrero-2021M66.Avance II Semestre 2020
Gilmar Navarrete Chacón gilmar.navarrete@fonafifo.go.crIndicador: 68. Cantidad de hectáreas de bosque y plantaciones pagadas anualmente por el PPSA en ASP, Corredores Bilógicos, SICO[44] y refugios climáticos financiadas anualmente.
Descripción:
Debido a la depuración de la base de datos del Programa de pago por Servicios Ambientales se realiza corrección en la casilla de avance correspondiente al primer semestre la cual se indico ligeramente inferior al real. Para este segundo semestre se pagaron un total de 200 402,1 ha, distribuidas en 77 223,1 ha en el tercer trimestre y 123 179. 1 has en el cuarto trimestre. Estas 200 mil hectáreas representan un avance del 62,6% del total de ha pagadas durante el año 2020. Como puede verse el segundo semestre fue el de mayor trámite de pago, debido a que se formalizó la mayoría de los contratos 2020 y se tuvo un elevado trámite de pago de los contratos de años anteriores en consecuencia de las acciones seguidas por la administración para la mayor ejecución de recursos. Los resultados anuales suman la colocación de 320.113,7 has financiadas bajo el PPSA para el período 2020 , mismos que se estiman a satisfacción según la meta programada.
Institucion de financiamiento
28-Febrero-2020M66. Avance II Semestre 2019
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 68. Cantidad de hectáreas de bosque y plantaciones pagadas anualmente por el PPSA en ASP, Corredores Bilógicos, SICO[44] y refugios climáticos financiadas anualmente.
Descripción:
Del total, un 44.4% de las hectáreas bajo pago de servicios ambientales se colocaron en las Regiones Mideplan Brunca y Huetar Atlántica, siendo la actividad más pagada, protección de bosque, seguido de protección de recurso hídrico, que coincide con el esfuerzo institucional de posisionar el programa dentro de las prioridades establecidas por ley, resaltando en ellas, los territorios indígenas.
Institucion de financiamiento
05-Noviembre-2019M.66 Avance I Semestre 2019
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 68. Cantidad de hectáreas de bosque y plantaciones pagadas anualmente por el PPSA en ASP, Corredores Bilógicos, SICO[44] y refugios climáticos financiadas anualmente.
Descripción:
La meta de 300.000 has en congruente con los compromisos de la institución en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública y corresponde a la capacidad máxima de la institución para gestionar contratos nuevos y vigentes. Dado el avance logrado a la fecha 223.208,60 has (74,40%) de PPSA en ASP, corredores biológicos y refugios climáticos se presume el logro de la meta anual.
Institucion de financiamiento
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 68. Cantidad de hectáreas de bosque y plantaciones pagadas anualmente por el PPSA en ASP, Corredores Bilógicos, SICO[44] y refugios climáticos financiadas anualmente.
Descripción:
El dato corresponde al total de hectáreas de las 5 actividades de PSA que realizaron gestión de pago para el año 2018. El N° de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas en ASP, Corredores Bilógicos y refugios climáticos en el 2018 fue de 339.822,9 ha .
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
informacion_de_psa_solicitada.pdf
16-Agosto-2018Bosque y plantaciones sometidas al PPSA en el territorio continental.
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 68. Cantidad de hectáreas de bosque y plantaciones pagadas anualmente por el PPSA en ASP, Corredores Bilógicos, SICO[44] y refugios climáticos financiadas anualmente.
Descripción:
Como es la primera ocasión que se mide el dato, este corresponde al total de hectáreas pagadas por año acumulados para el periodo 2016- primer semestre 2018, el dato corresponde al total de hectáreas de las 5 actividades de PSA que realizaron gestión de pago para dicho periodo. Según el siguiente detalle: año 2016 = 278.581,45 ha, año 2017 = 296.978,37 ha, I semestre 2018 =164.541,02 ha. En promedio a lo que va del año, anualmente se ha mantenido 246.700,28 has.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 66
Año Semestre Porcentaje 2020 II Semestre 100% -
67
67. Al 2020, aumentará el número de pequeñas beneficiarios (comunidades locales, pueblos indígenas, pequeños productores) de incentivos existentes o nuevos.
Objetivo del que forma parte
Aumentar la cobertura de incentivos positivos para la conservación y uso de la biodiversidad con enfoque de equidad cultural y social.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 69. Cantidad de beneficiarios del PPSA por tipo. Línea base: 2016: 1391 beneficiarios Institución responsable: FONAFIFOESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
28-Febrero-2020M67. Avance II Semestre 2019
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 69. Cantidad de beneficiarios del PPSA por tipo.
Descripción:
Los datos corresponde a la cantidad total de beneficiarios que tuvieron el primer pago por concepto de los contratos del Programa de Pago por Servicios Ambientales para el año 2019.
Institucion de financiamiento
06-Noviembre-2019M67.Avance I semestre 2019
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 69. Cantidad de beneficiarios del PPSA por tipo.
Descripción:
La estimación de avance de este indicador se efectua según la cantidad de personas que formalizan un contrato durante el año en ejecución. Para efectos de cuantificación se presume que la relación de es 1 a 1 en el caso de un contrato un beneficiario aunque se sabe que el alcance del programa es mayor principalmente en el caso de los contratos suscritos por asociaciones indígenas o por sociedades. Los resultados de avance son afectados directamente por el carácter voluntario del PPSA y el cumplimiento de requisitos técnicos y legales de los inmuebles.
Institucion de financiamiento
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 69. Cantidad de beneficiarios del PPSA por tipo.
Descripción:
Corresponde a la cantidad de contratos nuevos 2018 formalizados al corte del año . Es importante acotar que si bien es cierto la relación de contratos y personas no es de 1 a 1 , Fonafifo decide interpretarlo asi a fin de tener un punto de partida para efectuar la rendición de cuentas. No obstante por cada contrato de PSA firmado es comun que haya mas de una persona beneficiada y este caso es aun mayor cuando se trata de territorios indigenas pues se formaliza un contrato pero el dinero es percibido por toda una comunidad.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
informacion_de_psa_solicitada.pdf
16-Agosto-2018Pequeñas beneficiarios (comunidades locales, pueblos indígenas, pequeños productores) de incentivos existentes o nuevos.
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 69. Cantidad de beneficiarios del PPSA por tipo.
Descripción:
1986 Corresponde a la cantidad total de beneficiarios que tuvieron pago en el primer semestre 2018, de los contratos del período 2008-2018
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 67
Año Semestre Porcentaje 2019 II Semestre 100%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
57
57.A. Un Programa de Acuerdos Públicos – Privados diseñado al 2020. Al 2025 al menos se tienen 2 cámaras sectoriales en donde se ejecutan Acuerdos Voluntarios de Producción Limpia con sus agremiados
Objetivo del que forma parte
Aumentar la implementación de prácticas productivas sostenibles que incorporen conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el sector agropecuario y potencien medidas de adaptación en particular para pequeños productores.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 58.A. Número de Programas de Acuerdos Públicos – Privados diseñados. Línea base: Por determinar Institución responsable: MINAE-DIGECAIndicador: 58.B. Número de cámaras sectoriales donde se ejecutan Acuerdos Voluntarios de Producción Limpia. Línea base: Por determinar Institución responsable: MINAE-DIGECAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
31-Agosto-2021M57A. Avance I Semestre 2021
Shirley Soto Montero ssoto@minae.go.crIndicador: 58.A. Número de Programas de Acuerdos Públicos – Privados diseñados.
Descripción:
Meta al 2020 (diseño del programa): En vista que la meta 57a de la ENB establece “un Programa de Acuerdos Público - Privados diseñado al año 2020”, se indica que este punto de la meta fue alcanzado en su totalidad en el tiempo establecido para su realización, por lo cual, cuenta con un nivel de avance del 100%. Todos los respaldos de los instrumentos elaborados para el ingreso y ejecusión del programa, ya fueron entregados oportunamente en informes anteriores.
Meta al 2025 (ejecución del Programa de AVP+L en 2 cámaras sectoriales): Se logró tener acceso nuevamente al 15% de los fondos recaudados por el Canon Ambiental por Vertidos, según lo dispuesto en el artículo 9 (inciso b) del Decreto Ejecutivo No. 34431. Dado que, durante el primer semestre del año 2021, se firmaron los dos primeros acuerdos voluntarios del programa donde las empresas que los suscribieron petenecen a dos cámaras sectoriales diferentes, se encuentran en desarrollo de forma simúltanea las etapas b), c) y d) del programa de AVP+L (verificar las etapas del programa en el punto 3.1 del documento adjunto). Por lo cual, para esta meta (58 de la ENB), el nivel de avance es de un 100%.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
reporte_de_avance_de_la_estrategia_nacional_de_biodiversidad_avance_de_l.pdf
digeca-406-2021-_oficio_de_remision_de_avance_semestral_enb.pdf
anexo_1._dh-002-2021_respuesta_presupuesto_pl.pdf
anexo_2._digeca-082-2020_remision_plan_anual_de_trabajo_avpl_2021.pdf
anexo_3._digeca-118-2021_remision_propuestas_avpl_2021.pdf
26-Febrero-2021M57B.Avance II Semestre 2020
Shirley Soto ssoto@minae.go.crIndicador: 58.A. Número de Programas de Acuerdos Públicos – Privados diseñados.
Descripción:
Meta al 2020 (diseño del programa): En vista que la meta 57a de la ENB establece “un Programa de Acuerdos Público - Privados diseñado al año 2020”, se indica que este punto de la meta fue alcanzado en su totalidad en el tiempo establecido para su realización, por lo cual cuenta con un nivel de avance del 100%.
Se aporta como respaldo los anexos 2-9 adjuntos que representan las herramientas implementación y evaluación del cumplimiento del AVP+L que se reportaron como faltantes en el informe anterior.
Meta al 2025 (ejecución del Programa de AVP+L en 2 cámaras sectoriales): Se logró tener acceso nuevamente al 15% de los fondos recaudados por el Canon Ambiental por Vertidos, según lo dispuesto en el artículo 9 (inciso b) del Decreto Ejecutivo No. 34431. Dado que, durante el año 2020 fueron desarrolladas de forma simultáneas las etapas a), b) y c) del programa de acuerdos voluntarios, pero aún no se finiquitan las firmas de dichos acuerdos con ninguna empresa participante, se mantendrá para esta meta (58 de la ENB), el nivel de avance del 20% indicado en el reporte anterior. Se tiene previstas la concreción de firmas de los primeros AVP+L para el día 03 de febrero del 2020, lo cual constituirá un avance adicional en este componente de la meta.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
digeca-020-2021-_oficio_de_remision_de_avance_semestral_enb.pdf
anexo_1._digeca-486-2020_visto_bueno_diagnosticos_de_pl_2020.pdf
anexo_2._digeca-avpl_plantilla_informe_de_avance-v1.0_1.xlsx
anexo_3._digeca-avpl_hoja_de_registro_consumo_de_electricidad_version_1.xlsx
anexo_4._digeca-avpl_hoja_de_registro_generacion_de_residuos_version_1.xlsx
anexo_5._digeca-avpl_hoja_de_registro_consumo_de_agua_version_1.0.xlsx
anexo_6._digeca-avpl_hoja_de_registro_consumo_de_combustibles_version_1.xlsx
anexo_7._digeca-avpl_plantilla_comprobante_de_presentacion_de_propuesta.pdf
anexo_8._digeca-avpl_plantilla_declaracion_de_interes_en_negociacion_de.pdf
anexo_9._digeca-avpl_plantilla_documento_de_acuerdo_voluntario_de_pl.pdf
anexo_10._digeca-003-2021_consulta_monto_avpl_2021.pdf
reporte_de_avance_de_la_estrategia_nacional_de_biodiversidad_avance_de_l.pdf
10-Febrero-2021M57A.Avance II Semestre 2020
Shirley Soto ssoto@minae.go.crIndicador: 58.A. Número de Programas de Acuerdos Públicos – Privados diseñados.
Descripción:
Meta al 2020 (diseño del programa): En vista que la meta 57a de la ENB establece “un Programa de Acuerdos Público - Privados diseñado al año 2020”, se indica que este punto de la meta fue alcanzado en su totalidad en el tiempo establecido para su realización, por lo cual cuenta con un nivel de avance del 100%. Se aporta como respaldo los anexos 2-9 adjuntos que representan las herramientas implementación y evaluación del cumplimiento del AVP+L que se reportaron como faltantes en el informe anterior.
Meta al 2025 (ejecución del Programa de AVP+L en 2 cámaras sectoriales): Se logró tener acceso nuevamente al 15% de los fondos recaudados por el Canon Ambiental por Vertidos, según lo dispuesto en el artículo 9 (inciso b) del Decreto Ejecutivo No. 34431. Dado que, durante el año 2020 fueron desarrolladas de forma simultáneas las etapas a), b) y c) del programa de acuerdos voluntarios, pero aún no se finiquitan las firmas de dichos acuerdos con ninguna empresa participante, se mantendrá para esta meta (58 de la ENB), el nivel de avance del 20% indicado en el reporte anterior. Se tiene previstas la concreción de firmas de los primeros AVP+L para el día 03 de febrero del 2020, lo cual contituirá un avance adicional en este componente de la meta.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
reporte_de_avance_de_la_estrategia_nacional_de_biodiversidad_avance_de_l.pdf
anexo_1._digeca-486-2020_visto_bueno_diagnosticos_de_pl_2020.pdf
anexo_2._digeca-avpl_plantilla_informe_de_avance-v1.0_1.xlsx
anexo_3._digeca-avpl_hoja_de_registro_consumo_de_electricidad_version_1.xlsx
anexo_4._digeca-avpl_hoja_de_registro_generacion_de_residuos_version_1.xlsx
anexo_5._digeca-avpl_hoja_de_registro_consumo_de_agua_version_1.0.xlsx
anexo_6._digeca-avpl_hoja_de_registro_consumo_de_combustibles_version_1.xlsx
anexo_7._digeca-avpl_plantilla_comprobante_de_presentacion_de_propuesta.pdf
anexo_8._digeca-avpl_plantilla_declaracion_de_interes_en_negociacion_de.pdf
anexo_9._digeca-avpl_plantilla_documento_de_acuerdo_voluntario_de_pl.pdf
anexo_10._digeca-003-2021_consulta_monto_avpl_2021.pdf
30-Agosto-2020M57A.Avance I Semestre 2020
Shirley Soto ssoto@minae.go.crIndicador: 58.A. Número de Programas de Acuerdos Públicos – Privados diseñados.
Descripción:
Meta al 2020 (diseño del programa): Se reporta el avance en la realización de las siguientes herramientas: Solicitud de Diagnóstico de P+L (anexo 4), Plantilla de Informe de Avance (anexo 5), Machote de Acuerdos Voluntarios (anexo 6), Platilla para la Negociación de Acuerdos Voluntarios (anexo 7) y Plantilla para la Evaluación de Solicitudes de Diagnósticos P+L (anexo 8). Dado el avance logrado en la formulación de estas plantillas, el logro alcanzado en el cumplimiento de esta meta es del 90%. Quedando pendiente un 10%, que corresponde a la elaboración de herramientas de para la evaluación del seguimiento y cumplimiento, las cuales estarán listas una vez que el primer grupo de empresas implementen los AVP+L.
Meta al 2025 (ejecución del Programa de AVP+L en 2 cámaras sectoriales): Se logró tener acceso nuevamente al 15% de los fondos recaudados por el Canon Ambiental por Vertidos, según lo dispuesto en el artículo 9 (inciso b) del Decreto Ejecutivo No. 34431. Dado que, durante el año 2019 fueron desarrolladas de forma simultaneas las etapas a) y b) del programa de acuerdos voluntarios, pero aún no se finiquitan las firmas de dichos acuerdos con ninguna empresa participante, se mantendrá para esta meta (58 de la ENB), el nivel de avance del 20% indicado en el reporte anterior. Las actividades puntuales del Plan de Trabajo 2020, se encuentran indicadas en las conclusiones del documento adjunto denominado "Reporte de Avance de la Estrategia Nacional de Biodiversidad_Avance de la Meta 57a (2020)"Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
anexo_1._digeca-007-2020_consulta_presupuestaria.pdf
anexo_2._aprobacion_de_presupuesto.pdf
anexo_3._digeca-190-2020_estado_del_programa_de_avpl.pdf
anexo_4._digeca-avpl-f03-v1.2_solicitud_de_diagnostico_pl.pdf
anexo_5._digeca-avpl_plantilla_informe_de_avance-v1.0.pdf
anexo_6._digeca-avpl_plantilla_documento_de_acuerdo_voluntario_de_pl.pdf
anexo_7._plantilla_para_negociacion_de_avpl.pdf
anexo_8._digeca-avpl-f04-v1.2_evaluacion_de_solicitudes_de_diagnosticos.pdf
28-Febrero-2020M57A. Avande II Semestre 2020
Shirley Soto ssoto@minae.go.crIndicador: 58.A. Número de Programas de Acuerdos Públicos – Privados diseñados.
Descripción:
El avance en la implementación, sigue dependiendo del monto anual que la Dirección de Aguas del MINAE asigne para la ejecución de AVP+L en el año 2020 (Se indicó por parte de los representantes de dicha Dirección el día 14 de enero del presente año, que el monto destinado para el año 2020 es de ₡50.763.000 millones).
Adicionalmente, al ser un programa de carácter voluntario, la incorporación de empresas a las siguientes etapas del programa, luego de recibir la capaitación depende del interés que tengan las mismas en firmar y permitir el seguimiento de los AVP+L, una vez que sean discutidas las condiciones que fueron fijadas en las propuestas de acuerdos eleboradas por el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
La ejecusión de forma simultánea y eficiente de las 4 etapas de los AVP+L, dependerá en gran medida de la contratación de personal suficiente por parte de la institución contratada. De no ser así, podrían constituirse en un obstáculo (lentitud en la gestión) que implica atrasos en la implementación del Programa.Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 57
Año Semestre Porcentaje 2021 I Semestre 100% -
57
57.B. Aumenta el porcentaje de producción bajo prácticas productivas sostenibles.
Objetivo del que forma parte
Aumentar la implementación de prácticas productivas sostenibles que incorporen conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el sector agropecuario y potencien medidas de adaptación en particular para pequeños productores.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 59. Porcentaje de producción bajo proceso de implementación o verificación de buenas prácticas que incorporen biodiversidad versus el total de producción convencional a nivel nacional. Línea base: Por determinar Institución responsable: SEPLASAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M57B. Avance I semestre 2023
Carlos Cordero Vega ccordero@minae.go.crIndicador: 59. Porcentaje de producción bajo proceso de implementación o verificación de buenas prácticas que incorporen biodiversidad versus el total de producción convencional a nivel nacional.
Descripción:
Cumplida en el primer semestre 2022.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
seplasa-039-2023_reporte_i_sem_2023_enb.pdf
30-Junio-2022M57B. Avance I semestre 2022
Carlos Cordero Vega ccordero@minae.go.crIndicador: 59. Porcentaje de producción bajo proceso de implementación o verificación de buenas prácticas que incorporen biodiversidad versus el total de producción convencional a nivel nacional.
Descripción:
Según se informó en reporte del semestre anterior, se establecieron reuniones bilaterales con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Dirección de Cambio Climático del MINAE, la ONG Gente y Fauna; y el Proyecto de Paisajes Productivos del PNUD, con el fin de dar a conocer estas iniciativas como prácticas productivas que contribuyen a coexistir con la naturaleza y la biodiversidad de manera sostenible, por lo que se adjunta a este reporte como verificadores:
1. Resumen de avances del sector agropecuario en materia de descarbonización incluyendo los avances en iniciativas de Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA) en el sector agropecuario remitido por la Dirección de Cambio Climático del MINAE.
2. Informe del Programa Bandera Azul Ecológica Informe Galardonados 2020 el cual incluye en página 67 Categoría Agropecuaria.
3. Base Nacional de Fincas con Felinos, liderado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Programa Gente y Fauna de la Asociación Confraternidad Guanacasteca. Este estudio incluyó el levantamiento de una base de datos de fincas con reportes de conflictos con jaguares y pumas con el objetivo de determinar si la distribución de los ataques de jaguar y puma a animales de producción se asocia con factores socioeconómicos
4. Proyecto Paisajes Productivos financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) que invierte en acciones de conservación y desarrollo sostenible, fuera de las Áreas Silvestres Protegidas en Costa Rica. La información se encuentra disponible en https://www.undp.org/es/costa-rica/projects/paisajes-productivos
Por lo que para este I Semestre 2022 se da un cumplimiento del 100% de la meta, dado que se muestra un aumento en la implementación de prácticas productivas sostenibles según los documentos compartidos.Institucion de financiamiento
12-Octubre-2021M57B. Avance I Semestre 2021
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 59. Porcentaje de producción bajo proceso de implementación o verificación de buenas prácticas que incorporen biodiversidad versus el total de producción convencional a nivel nacional.
Descripción:
Para esta meta se ha realizado un replanteamiento de involucrados, esto con el fin de brindar un abordaje más intersectorial que involucra la participación más activa del sector Agropecuario, por lo que se está a la espera de su incorporación de manera oficial como parte de la Agenda Agro-ambiental para el II semestre 2021. Debido a lo mencionado, el avance de la meta para este II Semestre 2020 se mantiene en un 5%.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m57b_reporte_i_sem_2021_2.pdf
26-Febrero-2021M57B.Avance II Semestre 2020
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 59. Porcentaje de producción bajo proceso de implementación o verificación de buenas prácticas que incorporen biodiversidad versus el total de producción convencional a nivel nacional.
Descripción:
Para esta meta se ha realizado un replanteamiento de involucrados, esto con el fin de brindar un abordaje más intersectorial que involucra la participación más activa del sector Agropecuario, por lo que se está a la espera de su incorporación de manera oficial como parte de la Agenda Agro- ambiental para el II semestre 2021.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m57b_reporte_ii_sem_2020.pdf
28-Febrero-2020M57B. Avance II Semestre 2019
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 59. Porcentaje de producción bajo proceso de implementación o verificación de buenas prácticas que incorporen biodiversidad versus el total de producción convencional a nivel nacional.
Descripción:
Se desarrolla un proceso de coordinación interinstitucional para trabajar en el avance de la meta. Se logra la firma de un convenio de cooperación con el INS para atender algunos aspectos de la producción sostenible de ganadería.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m57b.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 57
Año Semestre Porcentaje 2022 II Semestre 100% -
58
58. Al 2018 se fomenta la producción orgánica y extensión en agricultura orgánica a nivel nacional, en al menos 100 hectáreas.
Objetivo del que forma parte
Aumentar la implementación de prácticas productivas sostenibles que incorporen conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el sector agropecuario y potencien medidas de adaptación en particular para pequeños productores.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 60. Número de hectáreas en agricultura orgánica por año por año. Línea base: Al 2014 se reportó un área sembrada de productos orgánicos certificados de 7450 HA. Institución responsable: MAGESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
05-Noviembre-2019M58. Informe Avances I Semestre 2019
Lorena Jiménez ljimenez@mag.go.crIndicador: 60. Número de hectáreas en agricultura orgánica por año por año.
Descripción:
Según las estadisticas oficiales del 2018 el numero de hectareas certificadas fue de 8964.4ha , sin embargo tambien estan registrados en transición al 01 de octubre 540ha , lo que demuestra que la actividad se esta incrementando.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 58
Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% -
59
59. Al 2020 se potencian incentivos para las prácticas de producción indígena (agroforestal) que promueven la conservación y uso sostenible y seguridad alimentaria.
Objetivo del que forma parte
Aumentar la implementación de prácticas productivas sostenibles que incorporen conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el sector agropecuario y potencien medidas de adaptación en particular para pequeños productores.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 61. Cantidad de árboles pagados bajo Sistemas agroforestales en territorios indígenas. Línea base: 2016: 386.689 arboles Institución responsable: FONAFIFOESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
28-Febrero-2020M59. Avance II Semestre 2019
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 61. Cantidad de árboles pagados bajo Sistemas agroforestales en territorios indígenas.
Descripción:
Este resultado obedece a la cantidad de árboles pagados en SAF anualmente y pueden ser significativamente distintos entre periodos por factores como:
1. Se trata de un programa voluntario, es decir los indígenas deciden si desean o no ingresar anualmente y bajo qué actividad.
2.De todos los territorios del país únicamente un territorio del bloque sur -sur fue el que participó de esta actividad(SAF)Institucion de financiamiento
05-Noviembre-2019M.59. Avance I Semestre 2019
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 61. Cantidad de árboles pagados bajo Sistemas agroforestales en territorios indígenas.
Descripción:
Es importante comprender que este resultado obedece a la cantidad de árboles pagados en SAF anualmente y tal y como se muestra en el comparativo de desempeño histórico los datos son significativamente distintos por factores como:
1. Se trata de un programa voluntario , es decir los indígenas deciden si desean o no ingresar anualmente y bajo qué actividad.
2.De todos los territorios del país únicamente 2 o 3 territorios del bloque sur -sur son los que participan de esta actividad( SAF) pues mayoritariamente sus solicitudes de PSA responden a la actividad de protección de bosque
De ahí que la estimación de meta sea conservadora y difícil de proyectar con certeza, sin embargo para octubre 2019 ya se cumplio la misma.
Institucion de financiamiento
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 61. Cantidad de árboles pagados bajo Sistemas agroforestales en territorios indígenas.
Descripción:
La cantidad total de árboles contratados en territorios indígenas, cuyo pago fue gestionado en el año 2018 fue de 270.746 arboles.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
informacion_de_psa_solicitada.pdf
16-Agosto-2018Incentivos para las prácticas de producción indígena
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 61. Cantidad de árboles pagados bajo Sistemas agroforestales en territorios indígenas.
Descripción:
Como es la primera ocasión que se mide el dato, este corresponde al acumulado de la cantidad de árboles pagados anualmente por el Programa de PSA en Territorios Indígenas, para el periodo comprendido entre el año 2016 y el primer semestre 2018. Según el siguiente detalle: año 2016 = 30.000 árboles, año 2017 = 0 áborles, I semestre 2018 =263.689 árboles
Documento Fonafifo 2018.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 59
Año Semestre Porcentaje 2020 II Semestre 100% -
60
60 Implementar Buenas Prácticas productivas en pesca y acuicultura
Objetivo del que forma parte
Ampliar la implementación de buenas prácticas para pesca y acuicultura con enfoque de género y pertinencia cultural.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 62.Número de pescadores o cooperativas, implementando prácticas sostenibles en pesca y acuicultura Línea base: por determinar Institución responsable: INCOPESCAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M60. Avance I semestre 2023
Heiner Méndez Barrientos mleon@incopesca.go.crIndicador: 62.Número de pescadores o cooperativas, implementando prácticas sostenibles en pesca y acuicultura
Descripción:
No hay avances reportados.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
incopesca-pe-0583-2023.pdf
31-Agosto-2021M60. Avance I Semestre 2021
Bernald Pacheco mduran@incopesca.go.crIndicador: 62.Número de pescadores o cooperativas, implementando prácticas sostenibles en pesca y acuicultura
Descripción:
La meta ya está cumplida con 9 organizaciones, los pescadores artesanales en pequeña escala de las AMPR Palito, Montero, Barra del Colorado implementan buenas prácticas de pesca, además los molusqueros de La Purruja de Golfo Dulce y Chomes realizan la extracción de manera sostenible en conjunto con el plan de aprovechamiento de MINAE. En el área acuícola las mujeres ostreras de Punta Cuchillo, Palito de Isla Chira, Isla Venado y los productores de camarón de Isla Venado implementan buenas prácticas de acuicultura.
Institucion de financiamiento
28-Febrero-2020M60. Avance II Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 62.Número de pescadores o cooperativas, implementando prácticas sostenibles en pesca y acuicultura
Descripción:
Se mantienen los procesos desarrollados hasta el momento para iniciar el avance de la meta.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
05-Noviembre-2019M.60 Avance I Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 62.Número de pescadores o cooperativas, implementando prácticas sostenibles en pesca y acuicultura
Descripción:
Hay 11 comunidades con modelo de AMPR, lo que sigifica un aproximado de 1000 pescadores implementando prácticas sostenibles de pesca, según los POP existe un eje temático relativo a artes y métodos de pesca donde los pescadores por voluntad propia buscan implementar artes y métodos de pesca sostenibles.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 60
Año Semestre Porcentaje 2021 I Semestre 100% -
61
61. Al 2020, 20 comunidades distribuidas en las comunidades costeras del territorio nacional aplicarán directrices para mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y su calidad de vida.
Objetivo del que forma parte
Ampliar la implementación de buenas prácticas para pesca y acuicultura con enfoque de género y pertinencia cultural.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 63. Número de comunidades aplicando directrices para mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y su calidad de vida Línea base: Existe documento directrices FAO Institución responsable: INCOPESCAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M61. Avance I semestre 2023
Heiner Méndez Barrientos mleon@incopesca.go.crIndicador: 63. Número de comunidades aplicando directrices para mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y su calidad de vida
Descripción:
No hay avances reportados.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
incopesca-pe-0583-2023.pdf
30-Diciembre-2022M61. Avance II semestre 2022
Dirección de Fomento Pesquero y Acuícola calvarado@incopeca.go.crIndicador: 63. Número de comunidades aplicando directrices para mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y su calidad de vida
Descripción:
Por la declaratoria del Covid-19 se detuvieron las acciones y actividades en las comunidades pesqueras y acuícolas, nuestros procesos son participativos e interactivos y se requiere el aporte de todos los pescadores y acuicultores en sus comunidades.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
meta_61_primer_semestre_2022.pdf
26-Febrero-2021M61.Avance II Semestre 2020
Bernald Pacheco bpacheco@incopesca.go.crIndicador:
Descripción:
Por la declaratoria del Covid-19 se detuvieron las acciones y actividades en las comunidades pesqueras y acuícolas, nuestros procesos son participativos e interactivos y se requiere el aporte de todos los pescadores y acuicultores en sus comunidades.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
incopesca-pe-040-2021.pdf
01-Diciembre-2020M61.Avance I Semestre 2020
Nixón Lara nlara@incopesca.go.crIndicador: 63. Número de comunidades aplicando directrices para mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y su calidad de vida
Descripción:
La pandemia por el Covid-19 detuvo el proceso que se venía trabajando con las comunidades del AMPR Papagayo
Institucion de financiamiento
30-Agosto-2020M61.Avance I Semestre 2020
Nixón Lara nlara@incopesca.go.crIndicador: 63. Número de comunidades aplicando directrices para mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y su calidad de vida
Descripción:
Para el 2020 se esperaba iniciar el proceso con las comunidades relacionadas al AMPR Papagayo, pero debido a la cancelación del Covid-19 se detuvo el proceso.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
meta_61_incopesca.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 61
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 75% -
62
62. Al 2020 aumentará el número de empresas turísticas con certificados de sostenibilidad turística CST.
Objetivo del que forma parte
Incrementar la oferta nacional de servicios de turismo sostenible con enfoque de género y pertinencia cultural.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 64. Número de empresas turísticas bajo esquema de sostenibilidad. Línea base: 321 empresas con certificados de sostenibilidad turística al 2014 (Programa Estado de La Nación 2015). Institución responsable: MINAE, ICTESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
16-Agosto-2018Empresas turísticas con certificados de sostenibilidad turística CST
Virgilio Espinoza virgilio.espinoza@ict.go.crIndicador: 64. Número de empresas turísticas bajo esquema de sostenibilidad.
Descripción:
Listado de las 397 empresas certificadas.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
avance_en_cumplimiento_m62_vericador_1.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 62
Año Semestre Porcentaje 2018 I Semestre 100% -
63
63A. Al 2020 se identificará el potencial turistíco en los territorios indígenas.
Objetivo del que forma parte
Incrementar la oferta nacional de servicios de turismo sostenible con enfoque de género y pertinencia cultural.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 65A. Seis territorios indígenas con identificación de productos y servicios turísticos Línea base: En la actualidad no hay incentivos técnicos o financieros institucionales que apoyen esta actividad en territorios indígenas. Institución responsable: Mesa Nacional IndígenaESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2022M63. Avance I semestre 2022
Donald Rojas Maroto mesaindigena@yahoo.comIndicador: 65A. Seis territorios indígenas con identificación de productos y servicios turísticos
Descripción:
La Meta 63 es una de las metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad asignada a la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, con lo que se busca impulsar el desarrollo económico y productivo de los territorios indígenas a través de actividades turísticas relacionadas con la biodiversidad. Durante el primer semestre del 2022 se continúa ejecutando una segunda parte de la Meta 63B, que actualmente tiene un avance del 70%.
Fuentes de verificación
avance_cumplimiento_meta_63b_primer_semestre_2022.pdf
26-Febrero-2021M63A. Avance II Semestre 2020
Donald Rojas Maroto mesaindigena@yahoo.comIndicador: 65A. Seis territorios indígenas con identificación de productos y servicios turísticos
Descripción:
La Meta 63 es una de las metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad asignada a la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, con lo que se busca impulsar el desarrollo económico y productivo de los territorios indígenas a través de actividades turísticas relacionadas con la biodiversidad. Durante el segundo semestre se finalizó la ejecución de la Consultoría, realizando actividades en los 7 territorios indígenas de la Región de Buenos Aires y Perez Zeledón.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
avance_cumplimiento_meta_63_segundo_semestre_2020_1.pdf
30-Agosto-2020M63A.Avance I Semestre 2020
Donald Rojas Maroto mesaindigena@yahoo.comIndicador: 65A. Seis territorios indígenas con identificación de productos y servicios turísticos
Descripción:
La Meta 63 es una de las metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad asignada a la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, con lo que se busca impulsar el desarrollo económico y productivo de los territorios indígenas a través de actividades turísticas relacionadas con la biodiversidad. Durante el primer semestre se ha avanzado en la ejecución de la Consultoría, donde se han realizado actividades en los territorios indígenas identificados.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
avance_cumplimiento_meta_63_primer_semestre_2020.pdf
28-Febrero-2020M63. Avance II Semestre 2019
Donald Rojas Maroto mesaindigena@yahoo.comIndicador: 65A. Seis territorios indígenas con identificación de productos y servicios turísticos
Descripción:
Se continua con el avance de la meta. Se han desarrollado diversos procesos interinstitucionales para el avance de esta meta.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
ii_avance_cumplimiento_meta_63_julio-diciembre_2019.pdf
05-Noviembre-2019M63A. Avance I Semestre 2019
Donald Rojas rojas.donald@gmail.comIndicador: 65A. Seis territorios indígenas con identificación de productos y servicios turísticos
Descripción:
Se contempla identificar el potencial turístico sostenible en los territorios indígenas de la Región de Buenos Aires, Provincia de Puntarenas. Lo territorios indígenas de la Región de Buenos Aires Y Pérez Zeledón, son sitios de alta importancia para la protección de la biodiversidad y su conocimiento tradicional asociado, así como para la preservación de la herencia cultural de nuestros pueblos, motivo por el cual se pretende impulsar un proceso de desarrollo turístico sostenible de base comunitaria y desde la visión indígena, basado en el potencial que tienen los atractivos naturales y de belleza escénica de estas comunidades, para la promoción y fomento del turismo de naturaleza y cultural, como actividad para generar ingresos y empleo a los habitantes de estas localidades.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
avance_cumplimiento_meta_63.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 63
Año Semestre Porcentaje 2020 II Semestre 100% -
63
63B. Para el 2025 se tendrá en funcionamiento al menos 4 de los productos y servicios turisticos viables identificados en los Territorios Indígenas.
Objetivo del que forma parte
Incrementar la oferta nacional de servicios de turismo sostenible con enfoque de género y pertinencia cultural.LÍNEA BASE DE LA META
Institución responsable: Mesa Nacional IndígenaESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
31-Enero-2025M63B. Avance II semestre 2024
Donald Rojas mesaindigenacr@gmail.comIndicador: 65B. Cuatro productos y servicios turísticos en funcionamiento en los Territorios Indígenas
Descripción:
La Meta 63 es una de las metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad asignada a la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, con lo que se busca impulsar el desarrollo económico y productivo de los territorios indígenas a través de actividades turísticas relacionadas con la biodiversidad. Durante el primer semestre del 2022 se continua ejecutando una II parte de la Meta 63B, que actualmente tiene un avance del 100%.
Fuentes de verificación
avance_cumplimiento_meta_63b_segundo_semestre_2024.pdf
19-Febrero-2024M63. Avance II semestre 2023
Donald Rojas mesaindigenacr@gmail.comIndicador: 64. Número de empresas turísticas bajo esquema de sostenibilidad.
Descripción:
La Meta 63 es una de las metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad asignada a la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, con lo que se busca impulsar el desarrollo económico y productivo de los territorios indígenas a través de actividades turísticas relacionadas con la biodiversidad. Durante elsegundo semestre del 2023 se continua ejecutando una II parte de la Meta 63B, que actualmente tiene un avance del 90%.
30-Junio-2022M63B. Avance I semestre 2022
Donald Rojas Maroto mesaindigena@yahoo.comIndicador: 65B. Cuatro productos y servicios turísticos en funcionamiento en los Territorios Indígenas
Descripción:
La Meta 63 es una de las metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad asignada a la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, con lo que se busca impulsar el desarrollo económico y productivo de los territorios indígenas a través de actividades turísticas relacionadas con la biodiversidad. Durante el primer semestre del 2022 se continúa ejecutando una segunda parte de la Meta 63B, que actualmente tiene un avance del 70%.
Fuentes de verificación
avance_cumplimiento_meta_63b_primer_semestre_2022.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 63
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 100% -
64
64. Aumenta la implementación de prácticas de manejo forestal sostenible, incluyendo conocimiento tradicional para la recuperación de bosques.
Objetivo del que forma parte
Promover el manejo forestal sostenible con enfoque de género y pertinencia cultural.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 66. Hectáreas bajo esquemas de prácticas forestales sostenibles. Línea base: El mapa de bosques de SINAC determina que el 1.4% del territorio nacional es de plantaciones forestales. Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
31-Enero-2025M64. Avance II Semestre 2024
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 66. Hectáreas bajo esquemas de prácticas forestales sostenibles.
Descripción:
Se revisa y ajusta el borrador de decreto para la Oficialización de las Políticas y Criterios de priorización para el Programa de PSA BIODIVERSIDAD PLUS solicitado por AL del MINAE. Análisis del contenido de las tablas 1.4 (registro de proyectos forestales) y 1.5 (seguimiento proyectos PSA) del año 2023; para generar el informe sobre los avances de implementación de la Estrategia de Fomento y Seguimiento al Programa de Pago por Servicios Ambientales para el año 2023 (se adjunta oficio de solitud a las AC) El Informe sobre los avances de implementación de la Estrategia de Fomento y Seguimiento al Programa de Pago por Servicios Ambientales para el año 2023, aun esta en proceso. Se da seguimiento al proceso participativo internacional con la participación de 3 funcionarios del SINAC sobre “Aceleradora de Monitoreo para Restauración de Paisajes Forestales 2022” realizada por CATIE, bajo la coordinación del CUSBSE-SINAC junto con WRI. Financiamiento del CATIE y WRI. Desarrollado en Extrema Brasil. Se genera el borrador de presupuesto para la implementación de recursos REDD que contempla Contratación de consultoría Automatización del registro de proyectos forestales del Régimen Forestal y Contratación de consultoría para Actualización del Sistema de Información de Recursos Forestales de Costa Rica (SIREFOR) para la sistematización y automatización del trámite de permisos forestales.
Finalmente el 2024 se participo en el I congreso Internacional de Restauración realizado en Noviembre del 2024 en Perú.Institucion de financiamiento
19-Febrero-2024M64. Avance II Semestre 2023
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 66. Hectáreas bajo esquemas de prácticas forestales sostenibles.
Descripción:
Se revisa y ajusta el borrador de decreto para la Oficialización de las Políticas y Criterios de priorización para el Programa de PSA (aun en revisión y aprobación para su publicación) solicitado por Asesoría Legal del MINAE. Análisis del contenido de las tablas 1.4 (registro de proyectos forestales) y 1.5 (seguimiento proyectos PSA) del año 2022; para generar el informe sobre los avances de implementación de la Estrategia de Fomento y Seguimiento al Programa de Pago por Servicios Ambientales para el año 2022 (se adjuntan docs. Excel con los análisis realizados. Se elabora el Informe sobre los avances de implementación de la Estrategia de Fomento y Seguimiento al Programa de Pago por Servicios Ambientales para el año 2022. No se ha entregado a la Direccion Ejecutiva del SINAC. (se adjunta documento).
Se da seguimiento al proceso participativo internacion+C18al con la participación de 3 funcionarios del SINAC sobre “Aceleradora de Monitoreo para Restauración de Paisajes Forestales 2022” realizada por CATIE, bajo la coordinación del CUSBSE-SINAC junto con WRI. Financiamiento del CATIE y WRI. Desarrollado en Antigua, Guatemala. Se genera el borrador de presupuesto para la implementación de recursos REDD que contempla Contratación de consultoría Automatización del registro de proyectos forestales del Régimen Forestal y Contratación de consultoría para Actualización del Sistema de Información de Recursos Forestales de Costa Rica (SIREFOR) para la sistematización y automatización del trámite de permisos forestales.
30-Junio-2023M64. Avance I semestre 2023
Henry Ramírez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 66. Hectáreas bajo esquemas de prácticas forestales sostenibles.
Descripción:
Se publica la Resolución R-SINAC-CONAC-011-2022 dispositivos de control para el transporte de madera proveniente de plantaciones forestales incluidos los sistemas agroforestales y los árboles plantados individualmente y sus productos. Se elabora propuesta de Política Nacional Forestal 2022-2050
Propuesta elaborada por un equipo de CATIE a solicitud del Ministerio de Ambiente y Energía, en coordinación con el grupo de contacto de SINAC (aún en análisis ministerial). Se publica la Resolución R-SINAC-CONAC-027-2022 LISTA DE ESPECIES CULTIVADAS O REGENERADAS NATURALMENTE QUE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN HAN ESTABLECIDO OFICIALMENTE PARA LOS CERTIFICADOS DE ORIGEN EN SISTEMAS AGROFORESTALES. Se realiza taller participativo internacional con la participación de 4 funcionarios del SINAC sobre “Aceleradora de Monitoreo para Restauración de Paisajes Forestales 2022” realizada por CATIE, bajo la coordinación del departamento de Uso y Conservación de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos CUSBE-SINAC junto con World Resources Institute WRI. Financiamiento del CATIE y WRI. Se genera el oficio SINAC-SE-CUSBSE-912 sobre la Solicitud de Informe del año 2022 sobre la implementación de la Estrategia de Fomento y Seguimiento al Programa de Pago por Servicios Ambientales. Se revisa y ajusta el borrador de decreto para la Oficialización de las Políticas y Criterios de priorización para el Programa de Pago por Servicios Ambientales PSA (aún en revisión y aprobación para su publicación)Institucion de financiamiento
30-Diciembre-2022M64. Avance II semestre 2022
Henry Ramírez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 66. Hectáreas bajo esquemas de prácticas forestales sostenibles.
Descripción:
Se publica la Resolución R-SINAC-CONAC-011-2022 dispositivos de control para el transporte de madera proveniente de plantaciones forestales incluidos los sistemas agroforestales y los árboles plantados individualmente y sus productos. Se elabora propuesta de Política Nacional Forestal 2022-2050
Propuesta elaborada por un equipo de CATIE a solicitud del Ministerio de Ambiente, Energía y Minas, en coordinación con el grupo de contacto de SINAC (aún en análisis ministerial). Se publica la Resolución R-SINAC-CONAC-027-2022 LISTA DE ESPECIES CULTIVADAS O REGENERADAS NATURALMENTE QUE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN HAN ESTABLECIDO OFICIALMENTE PARA LOS CERTIFICADOS DE ORIGEN EN SISTEMAS AGROFORESTALES. Se realiza taller participativo internacional con la participación de 4 funcionarios del SINAC sobre “Aceleradora de Monitoreo para Restauración de Paisajes Forestales 2022” realizada por CATIE, bajo la coordinación del Departamento de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos CUSBSE del SINAC junto con World Resources Institute WRI. Financiamiento del CATIE y WRI. Se genera el oficio SINAC-SE-CUSBSE-912 sobre la Solicitud de Informe del año 2022 sobre la implementación de la Estrategia de Fomento y Seguimiento al Programa de Pago por Servicios Ambientales. Se revisa y ajusta el borrador de decreto para la Oficialización de las Políticas y Criterios de priorización para el Programa de PSA (aún en revisión y aprobación para su publicación)27-Septiembre-2021M62.Avance I Semestre 2021
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 66. Hectáreas bajo esquemas de prácticas forestales sostenibles.
Descripción:
Durante este periodo no se reportan avances para esta Meta.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 64
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 95%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
56
56. Al 2020 se contará con metodología validada para integración de enfoque por ecosistemas o enfoque ecosistémico al menos en los sectores productivos de agricultura, forestal, energía, agua, y ordenamiento territorial.
Objetivo del que forma parte
Se integra enfoque ecosistémico en la planificación de los sectores productivos, potenciando adaptación y acciones de mitigación.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 57. Metodología validada para la integración y fortalecimiento de enfoque ecosistémico en sectores productivos. Línea base: Existen elementos comunes de enfoque ecosistémico en la Política de Estado para el Desarrollo Rural Territorial, Política Nacional de Ordenamiento Territorial, Plan Nacional de Energía 2015-2030, Plan de Desarrollo Forestal, pero se requiere articular su Institución responsable: Consejo Sectorial Ambiente, Agua, Energía, Ordenamiento Territorial, MINAEESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta