29. Al 2022 se fortalecerán las capacidades para evaluar, evitar, y prevenir los posibles riesgos de introducción de OVMs (organismos vivos modificados) en su entorno, así como los impactos.
28. Al 2020 se contará con mejor conocimiento y disposiciones técnicas que permitan controlar al menos 5 especies invasoras (especies cuarentenarias, especies con potencial invasor/plaga, especies exóticas) priorizadas.
27. Al 2018 el país tiene definida una lista de especies invasoras prioritarias para desarrollar protocolos y medidas de gestión.
26. Al 2022, contar con una caracterización de la biodiversidad de al menos de tres sistemas productivos (forestal, agrícola, acuicultura y pesca) y en salud (vectores).
25. Al 2020, se cuenta con una caracterización e identificación geográfica de los principales agroecosistemas.
24. Al 2020 se apoyan y establecen medidas de conservación y producción de semillas (alimentaria y forestal nativa) en pueblos indígenas y comunidades locales con pertinencia cultural y género sensibles.
22. Ocho iniciativas o proyectos para mejorar la conservación de parientes silvestres de: cultivos importantes para la agricultura y alimentación al 2020.
21. Se mejora la conciencia pública sobre: la ilegalidad y problemática asociada al comercio-tenencia e interacciones con la vida silvestre.