Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
51
51. Al 2018 se hará oficial la metodología de elaboración planes reguladores que incorpore enfoque y riesgos climáticos basado en enfoque de derechos, género y con pertinencia cultural.
Objetivo del que forma parte
Incorporar el enfoque ecosistémico y cambio climático en los planes reguladores y planes territoriales basado en enfoque de derechos, género y con pertinencia culturalLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 52. Metodología de elaboración planes reguladores que incorpore enfoque ecosistémico y riesgos climáticos considerando igualdad de género y pertinencia cultural Línea base: por determinar Institución responsable: MINAE- SETENAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
31-Enero-2025M51. Avance II Semestre 2024
Andres Cortez acortez@setena.go.crIndicador: 52. Metodología de elaboración planes reguladores que incorpore enfoque ecosistémico y riesgos climáticos considerando igualdad de género y pertinencia cultural
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
setena-sg-0061-2025-_remision_de_informe_anual_de_enb2.pdf
30-Diciembre-2022M51. Avance II semestre 2022
Andrés Cortez Orozco acortez@setena.go.crIndicador: 52. Metodología de elaboración planes reguladores que incorpore enfoque ecosistémico y riesgos climáticos considerando igualdad de género y pertinencia cultural
Descripción:
El Decreto Reglamento de incorporación de la variable ambiental en los planes reguladores y otros instrumentos de ordenamiento territorial (RIVAIOT) fue entregado al Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, por parte de Secretaría . El gobierno entrante (Administración Chaves Robles), decidió acoger a valoración dicho decreto previo a su publicación. El resultado de dicha valoración aún no se conoce, por lo tanto no se cuenta con avance. Se adjunta como evidencia, el oficio elaborado por el señor ministro de ambiente, Sr. Franz Tattembach, donde justifica la situación de dicho decreto a la Contraloría General de la República. Cabe resaltar que, la publicación formal de dicho decreto le corresponde al MIVAH.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
setena-sg-0033-2023-_remision_de_avance_estrategia_nacional_de_biodiversidad-firmado.pdf
30-Junio-2022M51. Avance I semestre 2022
Andrés Cortez Orozco acortez@setena.go.crIndicador: 52. Metodología de elaboración planes reguladores que incorpore enfoque ecosistémico y riesgos climáticos considerando igualdad de género y pertinencia cultural
Descripción:
Se cuenta con una Propuesta del Decreto Reglamento de incorporación de la variable ambiental en los planes reguladores y otros instrumentos de ordenamiento territorial (RIVAIOT), planteado junto con el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, institución que conlleva la rectoría en Ordenamiento Territorial. En el artículo 11 y 12, relativo a las variables de análisis generales y condicionales, se hace referencia a riesgos climáticos tales como "amenazas de sequías" y "aumento del nivel medio del mar". No obstante, no se incluyó las variables de igualdad de género y pertinencia cultural. El estado actual del decreto es el siguiente: El mismo ya fue firmado por los jerarcas correspondientes, al igual que por el expresidente Carlos Alvarado, al final de su administración. En estos momentos, está pendiente a su publicación en el Diario Oficial La Gaceta, el encargado de esa tarea es el Ministerio De Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH). Esta en análisis por parte del MIVAH, se encargará de darle seguimiento al RIVAIOT.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
setena-sg-0590-2022-_avance_de_seguimiento-firmado.pdf
20-Agosto-2020M51.Avance I Semestre 2020
Ericka Ramírez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 52. Metodología de elaboración planes reguladores que incorpore enfoque ecosistémico y riesgos climáticos considerando igualdad de género y pertinencia cultural
Descripción:
Para el caso de DEA o evaluación de AOP, se está esperando la salida de la comisión interventora para poder validar si se incluye o no.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_51._setena.pdf
28-Febrero-2020M51. Avance II Semestre 2019
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 52. Metodología de elaboración planes reguladores que incorpore enfoque ecosistémico y riesgos climáticos considerando igualdad de género y pertinencia cultural
Descripción:
Se mantiene el nivel de avance reportado en el I semestre del 2019, ya que se sigue en esperando la salida de la comisión interventora para poder validar si se incluye o no.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 51
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 97% -
52
52. Al 2022 se contará con herramientas para integrar enfoque por ecosistemas en los planes de desarrollo rural contemplando la vulnerabilidad al cambio climático y las medidas de adaptación y mitigación respectivas basado en enfoque de derechos, género y con pertinencia cultural.
Objetivo del que forma parte
Incorporar el enfoque ecosistémico y cambio climático en los planes reguladores y planes territoriales basado en enfoque de derechos, género y con pertinencia culturalLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 53.Número de Planes de Desarrollo Rural Territorial que integran el enfoque de ecosistemas contemplando la vulnerabilidad al cambio climático, las medidas de adaptación y mitigación respectivas basado en enfoque de derechos, género y pertinencia cultural Línea base: La metodología de planificación del territorio de INDER contempla dimensión ecosistémica, ambiental y cambio climático pero se requieren instrumentos e información disponible durante procesos para fortalecer análisis. Institución responsable: INDERESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
31-Enero-2025M52. Avance II Semestre 2024
Esteban Chacón echacon@inder.go.crIndicador: 53.Número de Planes de Desarrollo Rural Territorial que integran el enfoque de ecosistemas contemplando la vulnerabilidad al cambio climático, las medidas de adaptación y mitigación respectivas basado en enfoque de derechos, género y pertinencia cultural
Descripción:
Durante el segundo semestre del 2024 se aprobaron 13 planes, por lo que el avance total solo del segundo semestre es del 41,6%. Al finalizar el año 2024, los 29 planes están actualizados por lo que se cumple con el 100% de la meta por alcanzar.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno26-Febrero-2021M52.Avance II Semestre 2020
Maria del Milagro Núñez Solís mnunez@inder.go.crIndicador: 53.Número de Planes de Desarrollo Rural Territorial que integran el enfoque de ecosistemas contemplando la vulnerabilidad al cambio climático, las medidas de adaptación y mitigación respectivas basado en enfoque de derechos, género y pertinencia cultural
Descripción:
Como parte de las afectaciones causadas por la pandemia por el Covid-19, la unidad de Gestión de Capacidades encargada de los procesos de actualización de los PDRT, se vio en una serie de dificultades para lograr la actualización de los 10 planes programados para el II del 2020. Dada la naturaleza del proceso que es altamente participativo y además involucra una diversidad de poblaciones rurales con distintos niveles educativos, acceso a tecnología y recursos económicos, ha sido de gran dificultad realizar los procesos de forma virtual.
Durante el semestre lo que se logró avanzar fue en la definición de cronogramas y ruta para el proceso de actualización de los PDRT. Además, se capacitó en la aplicación de la metodología a personal de oficinas regionales y territoriales del Inder.Institucion de financiamiento
26-Febrero-2021M52.Avance II Semestre 2020
Maria del Milagro Núñez Solís mnunez@inder.go.crIndicador: 53.Número de Planes de Desarrollo Rural Territorial que integran el enfoque de ecosistemas contemplando la vulnerabilidad al cambio climático, las medidas de adaptación y mitigación respectivas basado en enfoque de derechos, género y pertinencia cultural
Descripción:
Como parte de las afectaciones causadas por la pandemia por el Covid-19, la unidad de Gestión de Capacidades encargada de los procesos de actualización de los PDRT, se vio en una serie de dificultades para lograr la actualización de los 10 planes programados para el II del 2020. Dada la naturaleza del proceso que es altamente participativo y además involucra una diversidad de poblaciones rurales con distintos niveles educativos, acceso a tecnología y recursos económicos, ha sido de gran dificultad realizar los procesos de forma virtual.
Durante el semestre lo que se logró avanzar fue en la definición de cronogramas y ruta para el proceso de actualización de los PDRT. Además, se capacitó en la aplicación de la metodología a personal de oficinas regionales y territoriales del Inder.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
seteder-002-2021.pdf
20-Agosto-2020M52.Avance I Semestre 2020
Maria del Milagro Núñez Solís mnunez@inder.go.crIndicador: 53.Número de Planes de Desarrollo Rural Territorial que integran el enfoque de ecosistemas contemplando la vulnerabilidad al cambio climático, las medidas de adaptación y mitigación respectivas basado en enfoque de derechos, género y pertinencia cultural
Descripción:
Durante el primer semestre del 2020 se actualizó la metodología para la actualización de Planes de Desarrollo Rural Territorial (PDRT). Esta nueva metodología se alinea con los 5 ejes de desarrollo de la Política de Estado en Desarrollo Rural Territorial 2015-2030 y su respectivo plan. Estos ejes son infraestructura y servicios, economía rural, equidad e inclusión, ecosistemas territoriales y gestión institucional. En este sentido la metodología propone trabajar todas las áreas del desarrollo desde un enfoque de gestión por resultados, de planificación participativa, prospectiva y de desarrollo rural territorial.
Cómo áreas transversales en el momento de analizar los 5 ejes de desarrollo los miembros de los comités directivos de los territorios a cargo de la construcción del plan deben de tener en cuenta la perspectiva de género, cambio climático, poblaciones vulnerables, pertinencia cultural, entre otras.Institucion de financiamiento
05-Noviembre-2019M52. Avance I Semestre 2019
Juan Carlos Mora Montero jmoram@inder.go.crIndicador: 53.Número de Planes de Desarrollo Rural Territorial que integran el enfoque de ecosistemas contemplando la vulnerabilidad al cambio climático, las medidas de adaptación y mitigación respectivas basado en enfoque de derechos, género y pertinencia cultural
Descripción:
En el 2019 se publica la guía metodológica para la actualización de los PDRT (Instrumento 2)
Elaboración de primeros PDRT bajo la guía con los instrumentos de información para la recolección de datos y avances (sección de evaluación y seguimiento de cada PNDRT respecto a acciones estratégicas ambientales) (Instrumento 3)Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 52
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 100% -
53
53. Al 2020 se elaborarán planes de ordenamiento pesquero basado bajo enfoque de derechos, género y con pertinencia cultural.
Objetivo del que forma parte
Incrementar medidas de ordenamiento del uso del espacio marino-costero, como herramienta para disminuir la vulnerabilidad en el largo plazoLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 54. Número de planes de ordenamiento pesquero. basado en enfoque de derechos, género y con pertinencia cultural Línea base: Plan de ordenamiento pesquero de atún y afines Institución responsable: INCOPESCAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M53. Avance I semestre 2023
Heiner Méndez Barrientos mleon@incopesca.go.crIndicador: 54. Número de planes de ordenamiento pesquero. basado en enfoque de derechos, género y con pertinencia cultural
Descripción:
No hay avances reportados.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
incopesca-pe-0583-2023.pdf
30-Diciembre-2022M53. Avance II semestre 2022
Dirección de Ordenamiento Pesquero y Acuícola calvarado@incopesca.go.crIndicador: 54. Número de planes de ordenamiento pesquero. basado en enfoque de derechos, género y con pertinencia cultural
Descripción:
La Junta Directiva del Incopesca aprobó el Área Marina de Pesca Responsable Zona 201 y Papagayo en segundo semestre 2021, con vigencia a partir del 2022.
En proceso de actualización de 3 Planes de ordenamiento pesquero (POP) y generación de 2 nuevos POP en el AMPR Burica-Baru y Caribe Sur.Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡12000000Fuentes de verificación
incopesca-dfpa-depa-043-2022.informe_meta53_minae.i_2022.pdf
26-Febrero-2021M53.Avance II Semestre 2020
Bernald Pacheco bmarin@incopesca.go.crIndicador: 54. Número de planes de ordenamiento pesquero. basado en enfoque de derechos, género y con pertinencia cultural
Descripción:
Actualmente hay 12 Áreas Marinas de Pesca Responsable (AMPR) con sus Planes de Ordenamiento Pesquero (POP) elaborados en conjunto con las personas de la actividad pesquera y acuícola.
En proceso de actualización 3 POP y generación de 2 nuevos POP en el AMPR Papagayo y Barú-Piñuelas. De manera virtual se trabajó el POP del AMPR Papagayo con los representantes de las comunidades pesqueras, en Barú-Piñuelas fue imposible debido al poco acceso a internet por parte de las comunidades. Continua la espera de la aprobación del POP del AMPR Zona 201 por parte de Junta Directiva de Incopesca.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
incopesca-pe-040-2021.pdf
01-Diciembre-2020M53.Avance I Semestre 2020
Nixón Lara nlara@incopesca.go.crIndicador: 54. Número de planes de ordenamiento pesquero. basado en enfoque de derechos, género y con pertinencia cultural
Descripción:
Actualmente hay 12 Áreas Marinas de Pesca Responsable (AMPR) con sus Planes de Ordenamiento Pesquero (POP) elaborados en conjunto con las personas de la actividad pesquera y acuícola. Mediante acuerdo número ADJIP-549-2019, se aprobó el AMPR Barra del Colorado, además en junio 2020 se sometió a consideración de la Junta Directiva el Plan de Ordenamiento Pesquero (POP) del AMPR Zona 201 (golfo de Nicoya). En proceso de actualización 3 POP y generación de 2 nuevos POP en el AMPR Papagayo y Barú-Piñuelas. Según la proyección no es factible cumplir la meta debido la pandemia del COVID-19, las normas de alejamiento físico nos impiden reunirnos en las comunidades pesqueras y acuícolas, nuestros procesos son participativos y requieren la colaboración presencial de todos.
Institucion de financiamiento
28-Febrero-2020M52. Avance II Semestre 2019
Juan Carlos Mora jmoram@inder.go.crIndicador: 53.Número de Planes de Desarrollo Rural Territorial que integran el enfoque de ecosistemas contemplando la vulnerabilidad al cambio climático, las medidas de adaptación y mitigación respectivas basado en enfoque de derechos, género y pertinencia cultural
Descripción:
Se mantiene el avance reportado para el I Semestre 2019.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 53
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 81% -
54
54. Al 2020 se implementará el Plan Nacional Interinstitucional para el Ordenamiento de Actividad Turística y Deportiva Marina.
Objetivo del que forma parte
Incrementar medidas de ordenamiento del uso del espacio marino-costero, como herramienta para disminuir la vulnerabilidad en el largo plazoLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 55. Número de planes interinstitucional para ordenamiento en el espacio marino. Línea base: Se están desarrollando primeros planes regionales marinos. Institución responsable: CONAMARESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
-
55
55. Generar información científica del espacio marino considerando indicadores biológicos y oceanográficos
Objetivo del que forma parte
Incrementar medidas de ordenamiento del uso del espacio marino-costero, como herramienta para disminuir la vulnerabilidad en el largo plazoLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 56.Caracterización georeferenciada de actividades productivas en pesca y acuicultura. Línea base: Número de mapas geo-referenciados del Pacífico y del Caribe. Institución responsable: SINAC, INCOPESCA (Conjunta).ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
31-Enero-2025M55. Avance II Semestre 2024
Nelson Peña Navarro spresidenciasj@incopesca.go.cr>Indicador: 56.Caracterización georeferenciada de actividades productivas en pesca y acuicultura.
Descripción:
Institucion de financiamiento
23-Octubre-2023M55. Avance II semestre 2022
Dirección de Ordenamiento Pesquero y Acuícola mduran@incopesca.go.crIndicador: 56.Caracterización georeferenciada de actividades productivas en pesca y acuicultura.
Descripción:
Se encuentran elaborados 13 mapas de Áreas Marinas de Pesca Responsable donde se describen las actividades productivas en pesca.
Se aprobó el Decreto de Atún N° 38681 MAG-MINAE donde se zonifica en polígonos toda la zona económica exclusiva de Costa Rica.
Se elaboró documento técnico de Incopesca: "Caracterización de la pesquería de palangre realizada por la flota costarricense comercial de mediana escala y avanzada dirigida a la captura de especies pelágicas en el océano Pacífico de Costa Rica" en el cual se generaron 5 mapas donde se describen las actividades de pesca.Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno30-Junio-2023M55. Avance I semestre 2023
Heiner Méndez Barrientos mleon@incopesca.go.crIndicador: 56.Caracterización georeferenciada de actividades productivas en pesca y acuicultura.
Descripción:
No hay avance reportado.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
incopesca-pe-0583-2023.pdf
28-Febrero-2020M55. Avance II Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 56.Caracterización georeferenciada de actividades productivas en pesca y acuicultura.
Descripción:
Se mantiene el avance reportado para el I Semestre 2019.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
05-Noviembre-2019M55. Avance I Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 56.Caracterización georeferenciada de actividades productivas en pesca y acuicultura.
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
cumplimiento_meta55_23oct2019.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 55
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 100%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
48
48. Al 2018, se han adquirido 800 hectáreas dentro de parques nacionales y reservas biológicas.
Objetivo del que forma parte
Establecer procesos para regularizar el Patrimonio Natural del EstadoLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 49. Número de hectáreas adquiridas dentro de parques nacionales y reservas biológicas. Línea base: 57,116.20 hectáreas de propiedad privada ubicadas dentro de Parques Nacionales y Reservas Biológicas pendientes de adquirir por el Estado. Institución responsable: SINAC-Departamento de Información y Regularización del TerritorioESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Mauricio Castillo mauricio.castillo@sinac.go.crIndicador: 49. Número de hectáreas adquiridas dentro de parques nacionales y reservas biológicas.
Descripción:
El SINAC, logró cumplir en un 185,43% la meta establecida, a traves de la adquisición de inmuebles por compra directa, donación, expropiación e inscripción de baldíos.Se logró inscribir un total de 1483 ha 4611,34 m2, en Parques Nacionales y Reservas Biológicas. En Parques Nacionales se inscribió 1226 ha. 1406,03 m2. Los Parques Nacionales donde se realizó adquisición de inmuebles fue en Volcán Irazú, Braulio Carrillo, La Cangreja, Poás, Marino Las Baulas, Piedras Blancas, Internacional La Amistad, Juan Castro Blanco, Diria, Volcan Turrialba. En reservas biológicas especificamente en Alberto Manuel Brenes se lograron adquirir 257 ha 3205,31m2.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
inmuebles_adquiridos_en_parques_nacionales_y_reservas_biologicas.pdf
16-Julio-2018Hectáreas dentro de parques nacionales
Mauricio Castillo mauricio.castillo@sinac.go.crIndicador: 49. Número de hectáreas adquiridas dentro de parques nacionales y reservas biológicas.
Descripción:
Adquiridas en el año 2016: 2671 ha. Y en el año 2017: 6.046 ha., para un total de 8.717
Correo de Mauricio Castillo y pendiente capas de información para generar mapa.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
tierras_adquiridas.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 48
Año Semestre Porcentaje 2018 I Semestre 100% -
49
49. Al 2020 se contará con un mecanismo financiero para la adquisición de tierras de propiedad privada ubicadas en PN y RB pendientes de adquirir por el Estado.
Objetivo del que forma parte
Establecer procesos para regularizar el Patrimonio Natural del EstadoLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 50. Mecanismo financiero con fondos semilla desarrollado. Línea base: No hay mecanismo financiero se invierten 1.000 millones de colones anuales para la adquisición de tierras pero precios y conflictividad aumentan. Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
22-Diciembre-2022M49. Avance II semestres 2022
Rafael Gutiérrez direccion.ejecutiva@sinac.go.crIndicador: 50. Mecanismo financiero con fondos semilla desarrollado.
Descripción:
La Dirección Ejecutiva ha realizado algunas acciones para dar seguimiento a esta Meta, pero sin avances significativos para este semestre.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
20-Agosto-2020M49.Avance I Semestre 2020
Grettel Vega direccion.ejecutiva@sinac.go.crIndicador: 50. Mecanismo financiero con fondos semilla desarrollado.
Descripción:
Con motivo del reporte de la meta 49 de la Estrategia Nacional de Biodiversidad que cita “Al 2020 se contará con un mecanismo financiero para la adquisición de tierras de propiedad privada ubicadas en PN y RB pendientes de adquirir por el Estado”, tal y como se ha reportado anteriormente el avance de la meta se está enfocando en el desarrollo del Bono Verde, el cual se ha llevado y continúa trabajándose por medio del Proyecto con BIOFIN
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m49_sinac-de-810-2020_reporte_meta_49_enb2.pdf
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Mauricio Castillo mauricio.castillo@sinac.go.crIndicador: 50. Mecanismo financiero con fondos semilla desarrollado.
Descripción:
Existe un acuerdo de confidencialidad firmado con el BNCR para analizar el flujo de recursos del SINAC y generar recomendaciones. Biofin destinó el apoyo técnico de un profesional durante 2018 para generar un documento base al respecto y una propuesta de mejora en el flujo de caja del SINAC.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
info_m49_2018.xlsx
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 49
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 20% -
50
50. Al 2025 se oficializará la información técnica sobre delimitación digital georreferenciada de la línea de bajamar, para generar las líneas de base y las zonas marinas juridisccionales correspondientes a los litorales Pacífico y Caribe del territorio de Costa Rica, sobre los cuales ejerce derechos soberanos el Estado Costarricense.
Objetivo del que forma parte
Establecer procesos para regularizar el Patrimonio Natural del EstadoLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 51.A. Porcentaje de avance en la generación de la línea de bajamar. Línea base: Decreto Ejecutivo N° 18581, e información técnica interinstitucional incluida en el expediente del proyecto de ley N° 17951 sobre espacios marinos Institución responsable: Instituto Geográfico Nacional (IGN).Indicador: 51.B. Porcentaje de avance en la generación de la línea base Línea base: Tratados limítrofes. Institución responsable: Instituto Geográfico Nacional (IGN).Indicador: 51.C. Porcentaje de avance en la generación de la limitación de las zonas marinas jurisdiccionales. Línea base: Sentencia Corte internacional de Justicia de la Haya del 02/02/2018 Institución responsable: Instituto Geográfico Nacional (IGN).ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
31-Enero-2025M50. Avance II Semestre 2024
Marta Eugenia Aguilar Varela SecretariaIGN@rnp.go.crIndicador: 51.A. Porcentaje de avance en la generación de la línea de bajamar.
Descripción:
En este semestre se ha logrado avanzar con los trámites respectivos al aseguramiento de los drones y el licenciamiento de pilotos para el desarrollo de la propuesta. Los trámites anteriormente mencionados han llevado un tiempo mayor al esperado debido a los requisitos que deben cumplirse para poder empreder en el uso de los mismos. De igual manera durante el año 2024, se debió de atender una serie de solicitudes en temas limítrofes solicitadas por el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y la Casa Presidencial, lo cual ocasionó un redireccionamiento en recurso presupuestario y humano.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
dig-035-2025-pu-ofi-informe_de_avance_ii_semestre_2024_enb2_m50_ign.pdf
30-Junio-2022M50. Avance I semestre 2022
Marta Eugenia Aguilar Varela maguilarv@rnp.go.crIndicador: 51.A. Porcentaje de avance en la generación de la línea de bajamar.
Descripción:
Durante este primer semestre no se ha realizado avances en la meta y el indicador.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
28-Febrero-2020M50. Avance II Semestre 2019
Marta Aguilar Varela maguilarv@rnp.go.crIndicador: 51.A. Porcentaje de avance en la generación de la línea de bajamar.
Descripción:
Se mantiene el avance reportado para el I Semestre 2019.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
05-Noviembre-2019M50. Avance I Semestre 2019
Marta Aguilar Varela maguilarv@rnp.go.crIndicador:
Descripción:
La suma de esfuerzos coordinados entre el IGN con la UNA, UCR, tesis de grado y resultados del “Implementación de un modelo de Geoide para Costa Rica por gravimetría aerotransportada y control terrestre”, generarían los insumos necesarios para realizar los estudios de campo y gabinete necesarios con la finalidad de determinar al 100% la delimitación digital georreferenciada del nivel de bajamar en los litorales Pacífico y Caribe del territorio continental de nuestro país en el 2024.
El avance para la meta consultada en general es de 62% desglosada en sus componentes de la siguiente manera:
In.51A.Porcentaje de avance en la generación de la línea de bajamar. 0%
In.51B. Porcentaje de avance en la generación de la línea base:
·Línea Base 100%, Litoral Pacífico y Litoral Caribe como propuesta en proyecto de ley
In.51C. Porcentaje de avance en la generación de la delimitación de las zonas marinas jurisdiccionales: 87%
OCÉANO PACÍFICO
· NICARAGUA 100%
· ECUADOR 100%
· COLOMBIA 100%
· PANAMÁ 100%
· GLOBAL 100%
MAR CARIBE
· NICARAGUA 100%
· PANAMÁ 50%
· GLOBAL 75%
Ponderado avance en ZEE: 87%
· Zona Contigua y Mar Marítimo en Océano Pacífico y Mar Caribe : 100% conforme datos actuales de DE de 1988 (Pacífico) y Caribe.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m50_bajamar_21_05_2019.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 50
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 92%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
45
45. Al 2020 se fortalecerán y articularán esfuerzos para el monitoreo de las denuncias y resoluciones vinculadas con temas de biodiversidad.
Objetivo del que forma parte
Desarrollo del sistema de aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental vinculado con biodiversidad.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 46. Sistema de aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental desarrollado y en implementación. Línea base: MINAE cuenta con un Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA). Al 2016 registra 774 denuncias del tema de biodiversidad Institución responsable: MINAE, TAAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M45. Avance I semestre 2023
Montserrat Gómez de la Fuente Quiñonez mgomez@minae.go.crIndicador: 46. Sistema de aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental desarrollado y en implementación.
Descripción:
Desde la creación del Tribunal Ambiental Administrativo TAA las denuncias son atendidas y sujetas de inspección y seguimiento. A partir del año 2021 el TAA ha incluido en su plan de trabajo el seguimiento a las resoluciones finales de los expedientes. En el período 2016-2023, al I Semestre de este año, se han tramitado 234 denuncias provenientes del Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales SITADA. Es importante aclarar que las denuncias que ingresan por SITADA son filtradas en los sistemas del TAA para verificar si ya tienen expediente abierto o no, considerando que dichas denuncias poseen códigos no necesariamente del año 2023, sino también, de años anteriores, así como también, algunas denuncias aunque tengan código diferente en SITADA, convergen en un mismo caso. De las 65 denuncias ingresadas por SITADA en el I Semestre 2023, en realidad se refieren a 56 casos efectivos, de los cuales se han abierto 8 expedientes 2023 (correspondientes a 12 denuncias), 26 denuncias cuentan con expedientes abiertos en años previos (correspondientes a 28 casos) y 22 se encuentran en otro tipo de trámites (correspondientes a 25 denuncias). Se adjunta archivo Excel donde se resume gráficamente lo indicado.
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
reporte_conagebio_i_semestre-2023.xlsx
30-Diciembre-2022M45. Avance II semestre 2022
Montserrat Gómez de la Fuente Quiñonez mgomez@minae.go.crIndicador: 46. Sistema de aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental desarrollado y en implementación.
Descripción:
Desde la creación del Tribunal Ambiental Administrativo (TAA) las denuncias son atendidas y sujetas de inspección y seguimiento. A partir del año 2021 el TAA ha incluido en su plan de trabajo el seguimiento a las resoluciones finales de los expedientes. En el período 2016-2022 se han tramitado 328 denuncias provenientes del SITADA.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡690645225Fuentes de verificación
reporte_conagebio_ii_semestre-2022.xlsx
30-Junio-2022M45. Avance I semestre 2022
Adriana Bejarano Alfaro abejarano@minae.go.crIndicador: 46. Sistema de aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental desarrollado y en implementación.
Descripción:
Desde la creación del Tribunal Ambiental Administrativo (TAA) las denuncias son atendidas y sujetas de inspección y seguimiento. A partir del año 2021 el TAA ha incluido en su plan de trabajo el seguimiento a las resoluciones finales de los expedientes. En el primer semestre 2022 se realizó una inspección de prueba para mejor resolver y 29 inspecciones de seguimiento a denuncias o actualización del caso. En cuanto a resoluciones de acto final, homologaciones y desestimaciones hubo 15 resoluciones: 10 de acto final, 2 de homologación y 3 de desestimación. Se adjunta archivo Excel donde se resume gráficamente lo indicado.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡188285117Fuentes de verificación
reporte_conagebio_i_semestre-2022.xlsx
30-Junio-2022M45. Avance I semestre 2022
Adriana Bejarano Alfaro abejarano@minae.go.crIndicador: 46. Sistema de aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental desarrollado y en implementación.
Descripción:
Desde la creación del Tribunal Ambiental Administrativo (TAA), las denuncias son atendidas y sujetas de inspección y seguimiento. A partir del año 2021, el TAA ha incluido en su plan de trabajo el seguimiento a las resoluciones finales de los expedientes. En el primer semestre 2022 se realizó una inspección de prueba para mejor resolver y 29 inspecciones de seguimiento a denuncias o actualización del caso. En cuanto a resoluciones de acto final, homologaciones y desestimaciones hubo 15 resoluciones: 10 de acto final, 2 de homologación y 3 de desestimación.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡188285117Fuentes de verificación
boleta_control_apertura_expedientes_general_1.xlsx
reporte_conagebio_i_semestre-2022.xlsx
meta_45.pdf
20-Agosto-2020M46.Avance I Semestre 2020
Randall Campos Vargas randall.campos@sinac.go.crIndicador: 47. Porcentaje de áreas de conservación con planes de protección y control los cuales contengan su territorio continental, así como sus sectores marino-costeros
Descripción:
Para el periodo de este reporte, se tiene Planes de Prevención, Protección y Control para 3 Áreas de Conservación. No se han dado nuevos avances en esta meta. Se han enviado por parte de Departamento de Prevención, Protección y Control, recordatorios mediante medios oficiales (oficios de la Dirección Ejecutiva, Dirección Técnica y del PPC) a las Áreas de Conservación faltantes, con el objetivo de que presenten los Planes Regionales faltantes, sin embargo, a la fecha, no se ha dado respuesta. Las Áreas de Conservación faltantes han estado trabajando en el tema, pero aún están pendiente de corregir o culminar los documentos.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m46_oficio_sinac-se-ppc-188.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 45
Año Semestre Porcentaje 2023 I Semestre 0% -
46
46. Al 2020 se fortalecerán las capacidades los procesos de planificación para la protección, prevención y control de impactos dentro y fuera de las áreas silvestres protegidas bajo la administración o tutela del SINAC.
Objetivo del que forma parte
Fortalecer los procesos de planificación, recursos humanos, tecnológicos, para la protección, prevención y control de impactos dentro y fuera de las áreas silvestres protegidas bajo la administración o tutela del SINAC.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 47. Porcentaje de áreas de conservación con planes de protección y control los cuales contengan su territorio continental, así como sus sectores marino-costeros Línea base: El proceso participativo de la ENB2 resalta la necesidad de fortalecer este tema en particular en ecosistemas acuícolas (marino-costeros, dulceacuícolas). Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
31-Enero-2025M46. Avances II Semestre 2024
Indicador: 47. Porcentaje de áreas de conservación con planes de protección y control los cuales contengan su territorio continental, así como sus sectores marino-costeros
Descripción:
Para el periodo de este reporte, se tienen Planes de Prevención, Protección y Control para 11 Áreas de Conservación (ACG, ACMC, ACTo, ACAHN, ACAT, ACC, ACLAP, ACLAC, ACT, ACOSA y ACOPAC). Para este semestre, podemos decir que se alcanzó el 100% de la meta 46, la cual consistía en que todas las Áreas de Conservación, contaran con su Plan de Control Regional, ya fuera bajo la modalidad de un solo documento a nivel de toda el AC (ACG, ACMC, ACTo, ACLAP, ACLAC, ACT y ACOPAC), o bien, a partir de la sumatoria de los planes específicos de las unidades funcionales de las AC (ACAHN, ACAT, ACC y ACOSA).
El Departamento de Prevención, Protección y Control del SINAC, realiza constante seguimiento a la puesta en marcha de dichos planes, para los cuales, se realiza una evaluación anual de implementación de sus planes de acción de estos instrumentos y se da acompañamiento a diversas consultas que se presenten en el proceso. A partir de la existencia de los 11 planes de control de las AC (100% de cumplimiento de la Meta 46 de la ENB), se logra tener un porcentaje de implementación de los planes de acción de dichos instrumentos, siendo este del 73,77%. Este valor es un dato general de toda la institución, el cual, se reporta como parte de la MAPP institucional en el producto denominado: “Porcentaje de avance en la implementación de los Planes Regionales de Prevención, Protección y Control (PPC)”.
Institucion de financiamiento
30-Junio-2023M46. Avance I semestre 2023
Randall Campos Vargas randall.campos@sinac.go.crIndicador: 47. Porcentaje de áreas de conservación con planes de protección y control los cuales contengan su territorio continental, así como sus sectores marino-costeros
Descripción:
Para el periodo de este reporte, se tienen Planes de Prevención, Protección y Control PPC para 9 Áreas de Conservación (Guanacaste ACG, Marina Cocos ACMC, Tortuguero ACTo, Arenal Tempisque ACAT, Arenal Huetar Norte ACAHN, Central ACC, La Amistad Pacífico ACLAP, La Amistad Caribe ACLAC y Tempisque ACT). Esto representa un cambio en relación al semestre anterior, en donde 9 áreas, presentan Plan Regional. (Se pasó de un 72,72% a un 81,82% de elaboración). Aún están pendientes las Áreas de Conservación Pacífico Central ACOPAC y Osa ACOSA de culminar el proceso de elaboración del Plan Regional de PPC.
Cabe destacar que el Departamento de Prevención Protección y Control, ha remitido una serie de recordatorios mediante medios oficiales, tanto de la Dirección Ejecutiva, Dirección Técnica y del PPC. Por otra parte, durante el II Semestre de 2022, se realizan dos importantes informes explicando la situación actual en el avance de las Áreas de Conservación. Dichos oficios son: el oficio SINA-SE-DPPC-164-2022, en el cual se describe el proceso de elaboración de los planes de prevención, protección y control de las áreas silvestres protegidas, oficinas subregionales y regionales del SINAC. Dicho informe elaborado por el Departamento de Prevención, Protección y Control de la Secretaría Ejecutiva de SINAC con fecha del 12 de setiembre de 2022 y consignándose en el mismo que, el día 22 de setiembre del presente año (2022) se cumple el plazo establecido por la Sala Constitucional, en resolución dictada N° 2017014907 del 22 de setiembre del 2017 y además se realiza el oficio SINAC-SE-DPPC-222-2022 del 27 de setiembre de 2022, en el cual se solicita a algunos Directores de Áreas de Conservación, que se aclare algunos aspectos sobre planes pendientes y además se reitera los plazos establecidos para su culminación y entrega.
Para finalizar, el día 18 de Noviembre de 2022, se vuelve a solicitar un espacio en la reunión de Directores de Áreas de Conservación. En dicha reunión se realiza presentación de las fichas técnicas ajustadas de los indicadores de la Matriz de Articulación del Plan Presupuesto (MAPP) institucional, para el año 2023 y posteriormente del año 2024 en adelante. En dicha modificación, se establece el 2023, para culminar los planes de las áreas de conservación faltantes, siendo responsabilidad de los Directores, la entrega final, oficializados de dichos documentos. Para el día 10 de Enero de 2023, en reunión del Consejo Nacional de Áreas de Conservación se presenta la modificación de la MAPP del DPPC para 2023 y se reitera, nuevamente la necesidad de que ACOPAC y ACOSA, culmines el proceso. A la fecha del presente informe, no hay respuesta de las mismas en este tema, lo cual, dificulta el cumplimiento la Meta 46 de la ENB.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
remision_informe_direccion_sinac-se-de-881-2023.pdf
oficio_sinac-se-ppc-226_informe_i_semestre_2023_enb_m46.pdf
sinac-de-112-2020.pdf
sinac-de-1565-2019.pdf
sinac-de-1808.pdf
sinac-dt-007-2020.pdf
sinac-dt-067.pdf
sinac-se-dppc-164-2022_informe_planes_ppc.pdf
sinac-se-dppc-170-2020.pdf
sinac-se-dppc-222-2022_elaboracion_planes_ppc.pdf
22-Diciembre-2022M46. Avance II semestre 2022
Randall Campos Vargas randall.campos@sinac.go.crIndicador: 47. Porcentaje de áreas de conservación con planes de protección y control los cuales contengan su territorio continental, así como sus sectores marino-costeros
Descripción:
Durante los años 2018 y 2019 se trabajó con las Áreas de Conservación, con el apoyo técnico de Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR), para capacitar sobre el uso de la guía metodológica y así diseñar y elaborar estos planes de Prevención, Protección y Control, y en especial durante el II semestre de 2019, se emitieron las instrucciones y directrices para que las Áreas de Conservación presenten en tiempo y forma los 11 planes regionales requeridos.
Para el periodo de este reporte, se tiene Planes de Prevención, Protección y Control para 8 Áreas de Conservación (Guanacaste, Marina Cocos, Tortuguero, Arenal Huetar Norte, Arenal Tempisque, Central, La Amistad Pacífico y La Amistad Caribe). Esto representa un cambio en relación al semestre anterior, en donde 8 áreas, presentaban informe regional. (Se pasó de un 63,63% a un 72,72% de elaboración)
Cabe destacar que el Departamento de Prevención Protección y Control, ha remitido una serie de recordatorios mediante medios oficiales, tanto de la Dirección Ejecutiva, Dirección Técnica y del PPC (Oficios SINAC-DE-758-2019, con fecha del 31 de Mayo de 2019. B- SINAC-DE-1565, con fecha del 14 de Octubre de 2019. C- SINAC-DE-112, con fecha del 27 de Enero de 2020. D- SINAC-DT-007 con fecha del 10 de Febrero de 2020 y E- SINAC-SE-DPPC-170 con fecha del 10 de junio de 2020) a las Áreas de Conservación faltantes, con el objetivo de que presenten los Planes Regionales.
Además, en el mes de noviembre de 2021 se elaboraron nuevamente dos oficios. El oficio SINAC-SE-DT-067, con fecha del 09 de noviembre de 2021, elaborado por los funcionarios Mario Coto Hidalgo y Pablo Astúa Gómez, y enviado al señor Rafael Gutiérrez Rojas, en calidad de Director Ejecutivo de SINAC, en el cual, se describen los antecedentes, importancia de los planes, situación actual y plazos, externando además preocupación y elevación de riesgo, al no culminarse todos los planes tanto de ASP como de Oficinas Subregionales. Así mismo, el señor Rafael Gutiérrez Rojas, emite oficio SINAC-DE-1808, con fecha del 09 de Noviembre de 2021, en el cual, se solicita informe de avance de dichos planes, otorgándose como fecha máxima de entrega de respuesta a la solicitud, el día 19 del mismo mes y año.
Se ha tocado el tema en Reuniones de Directores (las últimas reuniones, en donde se abordó el tema, fueron el día 10 de Diciembre de 2021 y el día 06 de Enero de 2022). En las mismas, se volvió a mencionar la necesidad e importancia de culminar con los Planes Regionales de PPC y se estableció que, para presentar estos, quedaba a criterio del Director del AC la modalidad para su elaboración, estableciéndose dos para culminar y entregar dichos instrumentos regionales. Sin embargo, a la fecha, se ha dado respuesta parcial o del todo no hay respuesta por parte de algunas de las AC (Arenal Tempisque, Pacífico Central y Osa).
Por otra parte, durante el II Semestre de 2022, se realizan dos importantes informes explicando la situación actual en el avance de las Áreas de Conservación. Dichos oficios son: el oficio SINA-SE-DPPC-164-2022, en el cual se describe el proceso de elaboración de los planes de prevención, protección y control de las áreas silvestres protegidas, oficinas subregionales y regionales del SINAC. Dicho informe elaborado por el Departamento de Prevención, Protección y Control de la Secretaría Ejecutiva de SINAC con fecha del 12 de setiembre de 2022 y consignándose en el mismo que, el día 22 de setiembre del presente año (2022) se cumple el plazo establecido por la Sala Constitucional, en resolución dictada N° 2017014907 del 22 de setiembre del 2017 y además se realiza el oficio SINAC-SE-DPPC-222-2022 del 27 de setiembre de 2022, en el cual se solicita a algunos Directores de Áreas de Conservación, que se aclare algunos aspectos sobre planes pendientes y además se reitera los plazos establecidos para su culminación y entrega.
Para finalizar, el día 18 de Noviembre de 2022, se vuelve a solicitar un espacio en la reunión de Directores de Áreas de Conservación. En dicha reunión se realiza presentación de las fichas técnicas ajustadas de los indicadores de la Matriz de Articulación del Plan Presupuesto (MAPP) institucional, para el año 2023 y posteriormente del año 2024 en adelante. En dicha modificación, se establece el 2023, para culminar los planes de las AC faltantes, siendo responsabilidad de los Directores, la entrega final, oficializados de dichos documentos.
COMO LIMITACIONES SE PLANTEAN:
1. A pesar de que se han enviado los oficios A- SINAC-DE-758-2019, con fecha del 31 de Mayo de 2019. B- SINAC-DE-1565, con fecha del 14 de Octubre de 2019. C- SINAC-DE-112, con fecha del 27 de Enero de 2020. D- SINAC-DT-007 con fecha del 10 de Febrero de 2020 E- SINAC-SE-DPPC-170 con fecha del 10 de junio de 2020, aún las Áreas de Conservación, Tempisque, Pacífico Central y Osa, no han presentado los planes regionales.
2. Además en reunión de Directores realizada los días 10 de Diciembre de 2021 y 06 de Enero de 2022, se volvió a analizar el tema y se acordó, por parte de estos, presentar la totalidad de los planes Regionales, ya fuera mediante un documento único por área de conservación, o bien, mediante la sumatoria de planes específicos de un área de conservación, sin embargo, para las 3 Áreas mencionadas, no han cumplido con el acuerdo, por lo que hasta que las mismas no presenten el documento o documentos, no se podrá cumplir con la totalidad de la meta establecida
3- Además se realiza el oficio SINAC-SE-DPPC-222-2022 del 27 de setiembre de 2022, en el cual se solicita a algunos Directores de Áreas de Conservación faltantes, que se aclare algunos aspectos sobre planes pendientes y además se reitera los plazos establecidos para su culminación y entrega. SIn embargo, igualmente las Áreas de Conservación Tempisque, Pacífico Centra y Osa, no respondieron o lo hicieron de forma parcial.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m_46_oficio_sinac-se-ppc-155_informe_i_semestre_2022_enb.pdf
m46_oficio_sinac-de-020.pdf
m46_oficio_sinac-se-ppc-296_informe_ii_semestre_2022_enb_m46.pdf
m46_sinac-de-112-2020.pdf
m46_sinac-de-758-2019.pdf
m46_sinac-de-1565-2019.pdf
m46_sinac-de-1808.pdf
m46_sinac-dt-007-2020.pdf
m46_sinac-dt-067.pdf
m46_sinac-se-dppc-164-2022_informe_planes_ppc.pdf
m46_sinac-se-dppc-170-2020.pdf
m46_sinac-se-dppc-222-2022_elaboracion_planes_ppc.pdf
27-Septiembre-2021M46.Avance I Semestre 2021
Randall Campos Vargas randall.campos@sinac.go.crIndicador: 47. Porcentaje de áreas de conservación con planes de protección y control los cuales contengan su territorio continental, así como sus sectores marino-costeros
Descripción:
"Durante los años 2018 y 2019 se trabajó con las Areas de Conservación, con el apoyo técnico de FUNDECOR, para capacitar sobre el uso de la guía metodológica y así diseñar y elaborar estos planes de Prevención, Protección y Control, y en especial durante el II semestre de 2019, se emitieron las instrucciones y directrices para que las Áreas de Conservación presenten en tiempo y forma los 11 planes regionales requeridos.
Para el periodo de este reporte, se tiene Planes de Prevención, Protección y Control para 3 Áreas de Conservación (ACG, ACMC y ACTo).
No se han dado nuevos avances en esta meta de las AC pendientes. Se han tocado el tema en Reuniones de Directores (la última reunión en donde se volvió a tocar el tema, fue el día 31 de mayo de 2021). Además, se han enviado por parte de PPC, recordatorios mediante medios oficiales, tanto de la Dirección Ejecutiva, Dirección Técnica y del PPC (Oficios SINAC-DE-758-2019, con fecha del 31 de Mayo de 2019. B- SINAC-DE-1565, con fecha del 14 de Octubre de 2019. C- SINAC-DE-112, con fecha del 27 de Enero de 2020. D- SINAC-DT-007 con fecha del 10 de Febrero de 2020 y E- SINAC-SE-DPPC-170 con fecha del 10 de junio de 2020) a las Áreas de Conservación faltantes, con el objetivo de que presenten los Planes Regionales, sin embargo, a la fecha, se ha dado respuesta parcial o del todo no hay respuesta por parte de algunas de las AC. Aún están pendiente de corregir o culminar los documentos por parte de tres áreas de Conservación, a las cuales se les hizo observaciones y están en proceso de ajustes a las observaciones (ACC, ACAHN y ACT), para que se acoplen sus escritos a la Metodología oficial y hay un documento presentado por ACOPAC, al cual, se remitieron las observaciones correspondientes, sin embargo, hasta este momento, el DPPC no tiene certeza de que se haya aprobado Aún a la fecha, no han presentado los Planes Regionales ACAT, ACLAC, ACLAP y ACOSA. En el caso de ACC, el encargado informó que la oficina Subregional de San José, no ha culminado el proceso, lo cual impide que se consolide con la información de toda el AC. Otra AC que informó recientemente, es el ACLAP, que envió un adelanto de los Planes de las oficinas subregionales, pero lo retiraron posteriormente, debido a que deben modificar algunas cosas."
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m46_oficio_sinac-se-ppc-112_informe_i_semestre_2021_enb_m46.pdf
26-Febrero-2021M46.Avance II Semestre 2020
Randall Campos Vargas randall.campos@sinac.go.crIndicador: 47. Porcentaje de áreas de conservación con planes de protección y control los cuales contengan su territorio continental, así como sus sectores marino-costeros
Descripción:
Durante los años 2018 y 2019 se trabajó con las Areas de Conservación, con el apoyo técnico de FUNDECOR, para capacitar sobre el uso de la guía metodológica y así diseñar y elaborar estos planes de Prevención, Protección y Control, y en especial durante el II semestre de 2019, se emitieron las instrucciones y directrices para que las Áreas de Conservación presenten en tiempo y forma los 11 planes regionales requeridos.
Para el periodo de este reporte, se tiene Planes de Prevención, Protección y Control para 3 Áreas de Conservación (ACG, ACMC y ACTo).
No se han dado nuevos avances en esta meta de las AC pendientes. Se han enviado por parte de PPC, recordatorios mediante medios oficiales, tanto de la Dirección Ejecutiva, Dirección Técnica y del PPC (Oficios SINAC-DE-758-2019, con fecha del 31 de Mayo de 2019. B- SINAC-DE-1565, con fecha del 14 de Octubre de 2019. C- SINAC-DE-112, con fecha del 27 de Enero de 2020. D- SINAC-DT-007 con fecha del 10 de Febrero de 2020 y E- SINAC-SE-DPPC-170 con fecha del 10 de junio de 2020) a las Áreas de Conservación faltantes, con el objetivo de que presenten los Planes Regionales, sin embargo, a la fecha, se ha dado respuesta parcial o del todo no hay respuesta por parte de algunas de las AC. Aún están pendiente de corregir o culminar los documentos por parte de tres áreas de Conservación, a las cuales se les hizo observaciones y están en proceso de ajustes a las observaciones (ACC, ACAHN y ACT), para que se acoplen sus escritos a la Metodología oficial y hay un documento presentado por ACOPAC y que se está por revisar por parte del DPPC. Aún a la fecha, no han presentado los Planes Regionales ACAT, ACLAC, ACLAP y ACOSA
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
meta46_verificador_oficio_sinac-se-ppc-275.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 46
Año Semestre Porcentaje 2024 I Semestre 100% -
47
47. Al 2020 se contará con 12 nuevos grupos organizados coadyuvan de manera oficial en las labores de prevención, protección y control ejecutados por el SINAC.
Objetivo del que forma parte
Espacios de participación de la Sociedad Civil ampliados que coadyuven en los procesos de prevención, protección y control de los recursos de la biodiversidad y recursos naturales del país.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 48. Número de grupos organizados incorporados en los procesos de prevención, protección y control, que ejecuta el SINAC Línea base: 10 grupos organizados, de apoyo para las labores de prevención, protección y control (instituciones, asociaciones de desarrollo, grupos comunales, voluntarios. Institución responsable: SINACPRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
documento_de_prueba.docx (13.64 KB)
23-Noviembre-2019M47. Avance I Semestre 2019
Juan Carlos Villegas juan.villegas@sinac.go.crIndicador: 48. Número de grupos organizados incorporados en los procesos de prevención, protección y control, que ejecuta el SINAC
Descripción:
A la fecha se cuenta con 21 grupos acreditados ante el SICOVIRENA, está en proceso de acreditación dos grupos mas.
Institucion de financiamiento
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Vicente Mez vicente.meza@sinac.go.crIndicador: 48. Número de grupos organizados incorporados en los procesos de prevención, protección y control, que ejecuta el SINAC
Descripción:
A la fecha se cuenta con 12 grupos acreditado ante el SICOVIRENA, está en proceso de acreditación dos grupos mas.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m47_sinac_ppc.xlsx
16-Julio-2018Labores de prevención, protección y control ejecutados por el SINAC.
Carlos Varela carlos.varela@sinac.go.crIndicador: 48. Número de grupos organizados incorporados en los procesos de prevención, protección y control, que ejecuta el SINAC
Descripción:
A la fecha están inscritos 3 comités, se han realizado tres cursos de inducción y se encuentra en proceso el nombramiento de los inspectores ambientales adhonrem de dos grupos. Un comité inscrito ya cuenta con 27 inspectores acreditados. Se conforman, se incriben, se capacitan 10 comités COVIRENA, dentro del Sistema de Trámite y Atención de Quejas y Denuncias (SITADA) 10 cimités COVRENA que operarán en las Áreas de Conservación como coadyuvantes enla vigilancia y control de los Recursos Naturales.
Funcionamiento del Sistema Integral para Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA)
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 47
Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
30
30. Al 2018 se determina métodos de evaluación de impactos acumulativos.
Objetivo del que forma parte
Mejorar y/o desarrollar los criterios, normativa, y métodos de evaluación de los impactos ambientales para la biodiversidad, incluyendo impactos acumulativos y límites ecológicos de los ecosistemas, en particular dulce-acuícolas y marino costeros.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 31. Número de métodos de evaluación de impactos acumulativos revisados y analizada su viabilidad de implementación. Línea base: Al 2016 no se implementan métodos de evaluación de impactos acumulativos. Institución responsable: MINAE- Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA)PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Diciembre-2022M30. Avance II semestre 2022
Andrés Cortez Orozco acortez@setena.go.crIndicador: 31. Número de métodos de evaluación de impactos acumulativos revisados y analizada su viabilidad de implementación.
Descripción:
El Decreto Reglamento de incorporación de la variable ambiental en los planes reguladores y otros instrumentos de ordenamiento territorial (RIVAIOT) fue entregado al Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), por parte de Secretaría . El gobierno entrante (Administración Chaves Robles), decidió acoger a valoración dicho decreto previo a su publicación. El resultado de dicha valoración aún no se conoce, por lo tanto no se cuenta con avance. Se adjunta como evidencia, el oficio elaborado por el señor ministro de ambiente, Sr. Franz Tattembach, donde justifica la situación de dicho decreto a la Contraloría General de la República. Cabe resaltar que, la publicación formal de dicho decreto le corresponde al MIVAH.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
setena-sg-0033-2023-_remision_de_avance_estrategia_nacional_de_biodiversidad-firmado.pdf
30-Junio-2022M30. Avance I semestre 2022
Andrés Cortez Orozco acortez@setena.go.crIndicador: 31. Número de métodos de evaluación de impactos acumulativos revisados y analizada su viabilidad de implementación.
Descripción:
Se cuenta con una Propuesta del Decreto Reglamento de incorporación de la variable ambiental en los planes reguladores y otros instrumentos de ordenamiento territorial (RIVAIOT), planteado junto con el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, institución que conlleva la rectoría en Ordenamiento Territorial. En el artículo 11 y 12, relativo a las variables de análisis generales y condicionales, se hace referencia a riesgos climáticos tales como "amenazas de sequías" y "aumento del nivel medio del mar". No obstante, no se incluyó las variables de igualdad de género y pertinencia cultural. El estado actual del decreto es el siguiente: El mismo ya fue firmado por los jerarcas correspondientes, al igual que por el expresidente Carlos Alvarado, al final de su administración. En estos momentos, está pendiente a su publicación en el Diario Oficial La Gaceta, el encargado de esa tarea es el Ministerio De Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH). Está en análisis por parte del MIVAH, se encargará de darle seguimiento al RIVAIOT.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
setena-sg-0590-2022-_avance_de_seguimiento-firmado.pdf
12-Agosto-2020M30.Avance I Semestre 2020
Ericka Ramírez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 31. Número de métodos de evaluación de impactos acumulativos revisados y analizada su viabilidad de implementación.
Descripción:
Se logra llegar a un avance del 90%, pendiente la resolución de la comisión de intervención de SETENA
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m30._i_semestre_2020.pdf
19-Febrero-2020M30. Avance II Semestre 2019
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 31. Número de métodos de evaluación de impactos acumulativos revisados y analizada su viabilidad de implementación.
Descripción:
No ha habido avances al respecto, se está trabajando con sectores diversos a nivel de gobierno para su redefinición. MECSA-POT, véase punto #7 en los folios 380 a 384 del documento MECSA-POT. Se adjunta acta de sesión con la comisión plenaria. ANEXO M30
Institucion de financiamiento
05-Noviembre-2019M.30 Avance I Semestre 2019
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 31. Número de métodos de evaluación de impactos acumulativos revisados y analizada su viabilidad de implementación.
Descripción:
Se mantiene sin avance. Aún no se ha aprobado el RECSA y MECSA POT, es parte de lo que se ha quedado pendiente a solventar con la comisión interventora de la SETENA. Si bien, hay un diseño de interno, este al parecer es parte de análisis de parte de la comisión.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 30
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 93% -
31
31. Al 2018 establecer una plataforma digital que permita a la ciudadanía e instituciones públicas realizar sus trámites ante la SETENA en forma estructurada, accesible y en línea incluyendo datos geoespaciales para actualizar y retroalimentar los mapas temáticos del MINAE.
Objetivo del que forma parte
Mejorar y/o desarrollar los criterios, normativa, y métodos de evaluación de los impactos ambientales para la biodiversidad, incluyendo impactos acumulativos y límites ecológicos de los ecosistemas, en particular dulce-acuícolas y marino costeros.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 32. Plataforma digital desarrollada Línea base: Al 2016 no se cuenta con la plataforma Institución responsable: SETENAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
12-Febrero-2020M31. Avance II Semestre 2019
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 32. Plataforma digital desarrollada
Descripción:
La plataforma se encuentra en funcionamiento completamente.
Institucion de financiamiento
05-Noviembre-2019M31. Avance I Semestre 2019
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 32. Plataforma digital desarrollada
Descripción:
La plataforma está en funcionamiento, a la fecha se trámitan tanto D1 como D2 por medio de la misma. Estan pendintes de correr los sub procesos de seguimiento, y la conexión de mapas con el MINAE
Institucion de financiamiento
18-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 32. Plataforma digital desarrollada
Descripción:
La plataforma ya salió para el uso del publico en general, sin embargo hay tareas que estan pendientes de parte del proveedor, y que aún hay un periodo en el que se debe dar soporte para solventar las incidencias
Institucion de financiamiento
16-Agosto-2018Plataforma digital que permita a la ciudadanía e instituciones públicas realizar sus trámites ante la SETENA
Ericka Ramírez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 32. Plataforma digital desarrollada
Descripción:
A la fecha se han realizado avances en las tareas planificadas en el cronograma de implementación, está pendiente el entregable 5 y 6. De acuerdo a la programación se encuentra dentro de lo estipulado.
Anexo M31, evidencia de cronograma.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
evidencia_m31.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 31
Año Semestre Porcentaje 2020 I Semestre 100% -
32
32. Al 2020 se contará con instrumentos técnicos que permiten evaluar los límites ecológicos en particular dulce-acuícolas y marino costeros.
Objetivo del que forma parte
Mejorar y/o desarrollar los criterios, normativa, y métodos de evaluación de los impactos ambientales para la biodiversidad, incluyendo impactos acumulativos y límites ecológicos de los ecosistemas, en particular dulce-acuícolas y marino costeros.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 33. Número de instrumentos técnicos para evaluar límites ecológicos Línea base: Al 2016 no se cuenta con instrumentos que soporten el criterio técnico de las instituciones responsables en valorar el impacto sobre la biodiversidad en particular para actividades vinculadas con ecosistemas marino costeros y dulce-acuícolas. Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
-
33
33. Al 2020, se implementará un instrumento técnico para la evaluación ambiental en planes, autorización de uso y aprovechamiento de recursos naturales, y actividades humanas desarrolladas en zonas costeras y marinas. Este instrumento se desarrollará bajo el enfoque de derechos, género y pertinencia cultural.
Objetivo del que forma parte
Mejorar y/o desarrollar los criterios, normativa, y métodos de evaluación de los impactos ambientales para la biodiversidad, incluyendo impactos acumulativos y límites ecológicos de los ecosistemas, en particular dulce-acuícolas y marino costeros.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 34. Número de instrumentos técnicos para la evaluación ambiental en planes, autorización de uso y aprovechamiento de recursos naturales, y actividades humanas, desarrollados en zonas costeras y marinas. Línea base: No existe instrumento técnico para la evaluación ambiental en planes, autorización de uso y aprovechamiento de recursos naturales, y actividades humanas, desarrollados en zonas costeras y marinas. Institución responsable: SETENAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
31-Enero-2021M33. I Semestre 2021
Andrés Cortez Orozco acortez@setena.go.crIndicador: 34. Número de instrumentos técnicos para la evaluación ambiental en planes, autorización de uso y aprovechamiento de recursos naturales, y actividades humanas, desarrollados en zonas costeras y marinas.
Descripción:
El día 22 de febrero del 2021, se publicó en la Gaceta el Decreto 42755 denominado "Manual de Procedimientos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental de Acuicultura Marina D5", con el fin de tramitar mediante la institución, expedientes de Acuicultura Marina según escalas Socio Familiar, Pequeña, Mediana y Gran Escala.
Institucion de financiamiento
12-Agosto-2020M33.Avance I Semestre 2020
Ericka Ramírez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 33. Número de instrumentos técnicos para evaluar límites ecológicos
Descripción:
No se cuenta aún con la aprobación por parte de la comisión interventora de SETENA del reglamento, y por esto no se puede aplicar de otros instrumentos. Hay una propuesta de maricultura.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_33._setena.pdf
28-Febrero-2020M33. Avance II Semestre 2019
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 34. Número de instrumentos técnicos para la evaluación ambiental en planes, autorización de uso y aprovechamiento de recursos naturales, y actividades humanas, desarrollados en zonas costeras y marinas.
Descripción:
Se mantiene el porcentaje de avance ya que no se tienen avances en cuanto a la aprobación del reglamento, y por esto no se puede aplicar de otros instrumentos.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
05-Noviembre-2019M33. Avance I Semestre 2019
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 34. Número de instrumentos técnicos para la evaluación ambiental en planes, autorización de uso y aprovechamiento de recursos naturales, y actividades humanas, desarrollados en zonas costeras y marinas.
Descripción:
Se mantiene el porcentaje de avance reportado anteriorment debido a que comisión interventora de SETENA, no se cuenta con la aprobación del reglamento, y por esto no se puede aplicar de otros instrumentos.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
18-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Ericka Ramirez Vargas eramirez@setena.go.crIndicador: 34. Número de instrumentos técnicos para la evaluación ambiental en planes, autorización de uso y aprovechamiento de recursos naturales, y actividades humanas, desarrollados en zonas costeras y marinas.
Descripción:
No se cuenta con la aprobación del reglamento, y por esto no se puede aplicar de otros instrumentos.Importante mencionar que desde el año pasado de encuentran dos procesos fundamentales en camino. La aprobación del Reglamento de actividades, obras y proyectos que se quedó sin aprobación a razón de la intervención de la comisión interventora, que parte de su análisis era revisar dicho reglamento antes de su aprobación y creación del manual.
Para Planes de ordenamiento territorial, tanto el reglamento como el manual, están en MINAE para su aprobación y posterior aplicación.
Para ambos casos el requerimiento es buscar la salida de ambos flujos de proceso.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
meta_33_avance.xlsx
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 33
Año Semestre Porcentaje 2021 I Semestre 100% -
34
34. Aumentar la capacidad preventiva y operativa para la atención de los incendios forestales fuera de ASP
Objetivo del que forma parte
Reducir el área afectada por incendios forestales.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 35A. Aumentar en un 100% el personal debidamente capacitado para la prevención y control de los incendios forestales fuera de ASP Línea base: 25.690 ha promedio/año, afectadas Institución responsable: CUERPO DE BOMBEROS con apoyo de CONIFORIndicador: 35B. Aumentar en un 100% los equipos, herramientas y accesorios para la prevención y control de incendios forestales, asi como el equipo de protección personal Línea base: En construcción Institución responsable: Bomberos de Costa RicaESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M34. Avance I semestre 2023
Alexander Araya Micó aaraya@bomberos.go.crIndicador: 35A. Aumentar en un 100% el personal debidamente capacitado para la prevención y control de los incendios forestales fuera de ASP
Descripción:
Se realiza compra de 2 sopladoras y 2 motosierras de cadena para uso en incendios forestales y se capacitan 75 bomberos en cursos relacionados a incendios forestales en la Academia de Bomberos y de forma virtual. Además durante el primer semestre del 2023, en materia de comunicación en temas de incendios forestales, se realizó la campaña denominada: "Durante la época seca, no se la juegue". Esta tuvo un enfoque en la prevención de los incendios forestales; además, se contó con la colaboración del señor Max Barberena, conocido presentador de televisión y con alta influencia en los diferentes medios de comunicación, con la finalidad de lograr un mayor alcance con estos mensajes de prevención. Para esto, se desarrollaron un total de 14 publicaciones en la red social Facebook e Instagram, y con estas se logró un alcance total de más de 74.000 personas y generando más de 500 interacciones a través de estas.
Adicionalmente, se emitieron un total de 09 comunicados de prensa relacionados con la atención de Incendios Forestales que realizó el Cuerpo de Bomberos durante este periodo y se brindó cobertura audiovisual a diversos incendios en vegetación, entre estos: Isla Chira y Palo Verde.Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡1019325Fuentes de verificación
enb2_bcbcr_i_semestre_2023.docx
30-Diciembre-2022M34. Avance II semestre 2022
Alexander Araya Micó aaraya@bomberos.go.crIndicador: 35A. Aumentar en un 100% el personal debidamente capacitado para la prevención y control de los incendios forestales fuera de ASP
Descripción:
Se realiza compra de 20 bombas de espalda para uso en incendios forestales y se capacitan 60 bomberos en cursos relacionados a incendios forestales en la Academia de Bomberos.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡332400030-Junio-2022M34. Avance I semestre 2022
Alexander Araya Micó aaraya@bomberos.go.crIndicador: 35A. Aumentar en un 100% el personal debidamente capacitado para la prevención y control de los incendios forestales fuera de ASP
Descripción:
Se realiza compra de 20 bombas plegables, 02 sopladoras, 02 motosierras de cadena y un módulo para unidad forestal.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡17409892713-Agosto-2021M34.Avance I Semestre 2021
Alexander Araya Micó aaraya@bomberos.go.crIndicador: 35A. Aumentar en un 100% el personal debidamente capacitado para la prevención y control de los incendios forestales fuera de ASP
Descripción:
S continua el proceso de compra de equipo para la atención de incendios forestales fuera de ASP por parte del BCBCR.
Durante este primer semestre se realizó compra de 20 pichingas, 53 machetes, 20 herramientas multifuncionales, 20 limas, un camión 4x4 para incendios forestales, 01 carreta de extinción, 03 bombas portátiles, 06 sopladoras.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
enb2_bcbcr_i_semestre_2021.pdf
09-Febrero-2021M35.Avance II Semestre 2020
Alexander Araya Micó aaraya@bomberos.go.crIndicador: 35A. Aumentar en un 100% el personal debidamente capacitado para la prevención y control de los incendios forestales fuera de ASP
Descripción:
En relación al cumplimiento de las Metas, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, a nivel de la Dirección General (Unidad de Comunicación Estratégica) y Operativa (Unidad de Operaciones, Unidad de Planes y Operaciones y Academia de Bomberos), planifica en su “Plan Anual Operativo” actividades que permitan cumplir con su compromiso dentro de la Estrategia Nacional de Biodiversidad
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
enb2_bcbcr_ii_semestre_2020.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 34
Año Semestre Porcentaje 2023 I Semestre 74% -
35
35. Mantener el 90% de los incendios forestales atendidos en el PNE nivel 1.
Objetivo del que forma parte
Mejorar y/o desarrollar los criterios, normativa, y métodos de evaluación de los impactos ambientales para la biodiversidad, incluyendo impactos acumulativos y límites ecológicos de los ecosistemas, en particular dulce-acuícolas y marino costeros.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 36. Número de incendios forestales atendidos dentro Patrimonio Natural del Estado. Línea base: En el período de los últimos 5 años se ha logrado atender en el 90% Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
31-Julio-2020M35.Avance I Semestre 2020
Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 36. Número de incendios forestales atendidos dentro Patrimonio Natural del Estado.
Descripción:
Se mantienen la atención total de incendios forestales en nivel 1.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_35_manejo_del_fuego.pdf
17-Marzo-2020M35. Avance II Semetre 2019
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 36. Número de incendios forestales atendidos dentro Patrimonio Natural del Estado.
Descripción:
Se logró mantener el mantener durante todo el 2019 el 90% de los incendios forestales en el PNE nivel 1, logrando cumplir en un 100% la meta para este año.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_35_para_el_2019.pdf
12-Noviembre-2019M35. Avance I Semestre 2019
Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 36. Número de incendios forestales atendidos dentro Patrimonio Natural del Estado.
Descripción:
Se atendieron 186 incidentes en total durante toda la temporada 2019 de los cuales, 178 fueron controlados en un nivel 1.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_35_manejo_del_fuego_2019.pdf
18-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 36. Número de incendios forestales atendidos dentro Patrimonio Natural del Estado.
Descripción:
Se atendieron 150 incidentes en total durante toda la temporada 2018 de los cuales, 148 fueron controlados en un nivel 1. Solo dos incidentes requirieron de una atención en nivel 2
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_35_manejo_del_fuego.pdf
16-Julio-2018Incendios Forestales
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 36. Número de incendios forestales atendidos dentro Patrimonio Natural del Estado.
Descripción:
Se atendieron 73 incidentes en total en toda la temporada 2017 de los cuales, 72 fueron controlados en un nivel 1. Solo un incidente se registró en nivel 2. Según Informe Final de Temporada de las Áreas de Conservación y base de datos de la coordinación del programa.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_35_manejo_del_fuego.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 35
Año Semestre Porcentaje 2020 I Semestre 100% -
36
36.Disminuir en un 5% el número de incendios forestales dentro de ASP.
Objetivo del que forma parte
Reducir el área afectada por incendios forestales.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 37. Número de hectáreas afectadas por incendios forestales por año, dentro de ASP. Línea base: 4.402 ha promedio/año, afectadas Institución responsable: SINACPRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
17-Marzo-2020M36. AvanceII Semestre 2019
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 37. Número de hectáreas afectadas por incendios forestales por año, dentro de ASP.
Descripción:
Se logró durante el 2019 reducir la cantidad de hectareas dentro de Áreas Silvestres Protegidas afectadas por incendios forestales, alcanzando la meta propuesta para el año.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_36_para_2019.pdf
12-Noviembre-2019M36. Avance I Semestre 2019
Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 37. Número de hectáreas afectadas por incendios forestales por año, dentro de ASP.
Descripción:
Se logró una disminución aproximada del 57,24% del promedio definido para la línea base superando la meta propuesta.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_36_manejo_del_fuego_2019.pdf
18-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 37. Número de hectáreas afectadas por incendios forestales por año, dentro de ASP.
Descripción:
Se logró una disminución aproximada del 34% del promedio definido para la línea base superando la meta propuesta y a su vez un 34,9% con base en el area promedio que se tenia en el 2017 (4.280,24 ha)
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_36_manejo_del_fuego.pdf
16-Julio-2018Incendios forestales dentro de ASP.
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 37. Número de hectáreas afectadas por incendios forestales por año, dentro de ASP.
Descripción:
Se logró una disminución aproximada del 26% del promedio anual, superando la meta propuesta. El área afectada durante la temporada 2017 fue de 1172 hectáreas. Informe Final de Temporada de las Áreas de Conservación y base de datos de la coordinación del programa.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_36_manejo_del_fuego.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 36
Año Semestre Porcentaje 2019 II Semestre 100% -
37
37. Incrementar en un 25% el Número de kilómetros de obras de mitigación construidas dentro de ASP.
Objetivo del que forma parte
Reducir el área afectada por incendios forestales.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 38. Número de kilómetros de obras de mitigación construidas dentro de ASP. Línea base: 1.280 km (promedio anual) Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
12-Noviembre-2019M37. Avance I Semestre 2019
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 38. Número de kilómetros de obras de mitigación construidas dentro de ASP.
Descripción:
Se realizó mantenimiento a un total de 927,72 kilómetros de obras de mitigación (caminos con maquinaria y líneas de control con herramientas manuales y mecánicas). Esto representa un aumento de 21,27% del nivel base establecido de 765 kms.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_37_manejo_del_fuego_2019.pdf
18-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 38. Número de kilómetros de obras de mitigación construidas dentro de ASP.
Descripción:
Se realizó mantenimiento a un total de 765,72 kilómetros de obras de mitigación (caminos con maquinaria y líneas de control con herramientas manuales y mecánicas). En este caso se logró menos del promedio, por razones de retrasos en los procesos de contratación administrativa.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_37_manejo_del_fuego.pdf
16-Julio-2018Obras de mitigación construidas dentro de ASP.
Luis Diego Román diego.roman@sinac.go.crIndicador: 38. Número de kilómetros de obras de mitigación construidas dentro de ASP.
Descripción:
Se realizó mantenimiento a un total de 1063 kilómetros de obras de mitigación (caminos con maquinaria y líneas de control con herramientas manuales y mecánicas). En este caso se logró menos del promedio, por razones contenido presupuestario. Informe Final de Temporada de las Áreas de Conservación y base de datos de la coordinación del programa
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_meta_37_manejo_del_fuego.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 37
Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% -
38
38. Al 2020 se reflejará una tendencia a la reducción de consumo neto de agroquímicos en el país, a partir de la implementación de prácticas sostenibles.
Objetivo del que forma parte
Reducir el consumo de agroquímicos en actividades productivas.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 39. Volumen importado menos volumen exportado de productos a nivel nacional. Línea base: Al 2014 total cantidad remanente 8.125,743 de kilogramos de ingrediente activo de plaguicidas que permanece en el país y se utiliza en labores agrícolas Institución responsable: MAGESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
-
39
39. Al 2021 tener identificadas las conductas por acción u omisión que se reconocen como causantes de la pérdida o alteración de la biodiversidad.
Objetivo del que forma parte
Disminuir las tendencias de erosión de tierra y su por consecuencia sedimentación de hábitats naturales como humedales, arrecifes, otros ecosistemas acuícolasLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 40. Número de Conductas de acción u omisión identificadas como causantes de la pérdida o alteración de la biodiversidad. Línea base: Por definir Institución responsable: Tribunal Ambiental Administrativo (TAA)ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M39. Avance I semestre 2023
Montserrat Gómez de la Fuente Quiñonez mgomez@minae.go.crIndicador: 40. Número de Conductas de acción u omisión identificadas como causantes de la pérdida o alteración de la biodiversidad.
Descripción:
El sistema de clasificación ha sido revisado, actualizado, validado, y autorizado por la Judicatura del Tribunal Ambiental Administrativo y puesto en práctica para clasificar las denuncias por tema e infracción. Este sistema es revisado, mejorado y actualizado constantemente. Esta meta está cumplida desde el año 2021.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
reporte_conagebio_i_semestre-2023.xlsx
30-Diciembre-2022M39. Avance II semestre 2022
Montserrat Gómez de la Fuente Quiñonez mgomez@minae.go.crIndicador: 40. Número de Conductas de acción u omisión identificadas como causantes de la pérdida o alteración de la biodiversidad.
Descripción:
El sistema de clasificación ha sido revisado, actualizado, validado, y autorizado por la Judicatura del Tribunal Ambiental Administrativo y puesto en práctica para clasificar las denuncias por tema e infracción. Este sistema es revisado, mejorado y actualizado constantemente. Esta meta está cumplida desde el año 2021.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡690645225Fuentes de verificación
reporte_conagebio_ii_semestre-2022.xlsx
30-Junio-2022M39. Avance I semestre 2022
Adriana Bejarano Alfaro abejarano@minae.go.crIndicador: 40. Número de Conductas de acción u omisión identificadas como causantes de la pérdida o alteración de la biodiversidad.
Descripción:
El sistema de clasificación ha sido revisado, actualizado, validado, y autorizado por la Judicatura del Tribunal Ambiental Administrativo y puesto en práctica para clasificar las denuncias por tema e infracción. Este sistema es revisado, mejorado y actualizado constantemente (se adjunta boleta de clasificación de denuncias, cuadros y gráfico para este I semestre, actualizada). Esta meta está cumplida desde el año 2021.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡188285117Fuentes de verificación
26-Febrero-2021M39.Avance II Semestre 2020
Marice Navarro mnavarro@minae.go.crIndicador: 40. Número de Conductas de acción u omisión identificadas como causantes de la pérdida o alteración de la biodiversidad.
Descripción:
El Tribunal Ambiental recibe la denuncia por parte de usuarios e instituciones con los requisitos mínimos establecidos en la Ley, por lo tanto para su trámite se requiere realizar una investigación preliminar de los hechos partiendo de los supuestos denunciados por la parte. Dicho proceso de investigación se efectua solicitando criterios técnicos a las instituciones competentes, lo que conlleva a un rango de tiempo mayor para resolver, ya que dependemos de la respuesta de las instituciones que emiten esos informes.
Institucion de financiamiento
31-Enero-2021M39. Avance I Semestre 2021.
Adriana Bejarano abejarano@minae.go.crIndicador: 40. Número de Conductas de acción u omisión identificadas como causantes de la pérdida o alteración de la biodiversidad.
Descripción:
El sistema de clasificación ha sido revisado, actualizado, validado, y autorizadpo Judicatura del TAA y puesto en práctica para clasificar las denuncias por tema e infracción (se adjunta boleta de clasificación de denuncias, cuadros y gráfico para este I semestre).
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m39._taa.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 39
Año Semestre Porcentaje 2021 I Semestre 100% -
40
40. Al 2020 existirá protocolo sobre manejo de embalses donde se describan las políticas, lineamientos y maniobras para su limpieza y acciones asociadas a dichas operaciones.
Objetivo del que forma parte
Disminuir las tendencias de erosión de tierra y su por consecuencia sedimentación de hábitats naturales como humedales, arrecifes, otros ecosistemas acuícolasLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 41. Protocolo Oficializado. Línea base: Se requiere de un protocolo nacional pues hasta ahora los desembalses se hacen aislados. Institución responsable: Secretaria Planificación Subsector Energía SEPSEPRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
26-Febrero-2021M40.Avance II Semestre 2020
Laura Lizano llizano@sepse.go.crIndicador: 41. Protocolo Oficializado.
Descripción:
Se finalizó la etapa 3 "Elaboración del protocolo de manejo de embalses". El equipo de trabajo conformado por las empresas distribuidoras y ACOPE, realizó en el semestre 7 sesiones de trabajo donde se han analizado aspectos técnicos, ambientales, legales, entre otros, lo que permitió tener un documento consolidado y terminado por parte del grupo de trabajo.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
enb2-m.40_plantilla_ms-iisem20.pdf
lista_de_participantes-reunion_11_06jul2020.pdf
lista_de_participantes-reunion_12_20jul2020.pdf
lista_de_participantes-reunion_13_03ago2020.pdf
lista_de_participantes-reunion_14_18ago2020.pdf
lista_de_participantes-reunion_15_31ago2020.pdf
lista_de_participantes-reunion_16_27sep2020.pdf
lista_de_participantes-reunion_17_27oct2020.pdf
20-Agosto-2020M40.Avance I Semestre 2020
Laura Lizano llizano@sepse.go.crIndicador: 41. Protocolo Oficializado.
Descripción:
Se finalizó la etapa 2 "Elaboración del plan de trabajo" establecida en el Plan de trabajo para el avance de esta meta.
Se inició la etapa 3 "Elaboración del protocolo de manejo de embalses". El equipo de trabajo conformado por las empresas distribuidoras y ACOPE, realizó en el semestre 10 sesiones de trabajo donde se han analizado aspectos técnicos, ambientales, legales, entre otros, que han permitido tener un documento base, aún en construcción.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
27-Febrero-2020M40. Avance II Semestre 2019
Laura Lizano llizano@sepse.go.crIndicador: 41. Protocolo Oficializado.
Descripción:
El Equipo Técnico (ET) ENB2 se reunió el 7 y el 28 de noviembre del 2019, se compartieron las experiencias de las empresas sobre el manejo de embalses, insumo fundamental para la elaboración del protocolo. Con esto, se avanzó en la actividad 2.3 de la etapa 2.
Institucion de financiamiento
05-Noviembre-2019M40. Avance I Semestre 2019
Laura Lizano sepse@sepse.go.crIndicador: 41. Protocolo Oficializado.
Descripción:
Para la etapa 2 "Elaboración del plan de trabajo" se programaron 4 actividades, de las cuales se cumplió la actividad 1. La actividad 2 está en proceso.Como parte del avance en la programación de la actividad 2, el Equipo Técnico (ET) ENB2 se reunió el 04 de abril del 2019, en la cual participaron la mayoría de las empresas distribuidoras. Se acordó iniciar un rol de presentaciones por empresa a fin de informar sobre los procesos que llevan a cabo para el manejo de embalses. Está pendiente el inicio de las presentaciones.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
enb2-m.40_informe_avance_isem19.pdf
enb2-lista_de_asistencia-reunion_1-04abr19.pdf
18-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Laura Lizano llizano@sepse.go.crIndicador: 41. Protocolo Oficializado.
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
avance_de_cumplimiento_enb_m.40_sepse-iisem18-20190207.pdf
matriz_enb_m.40_sepse-iisem18-20190207.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 40
Año Semestre Porcentaje 2000 I Semestre 100% -
41
41. Al 2020 tener identificadas las conductas por acción u omisión que se identifican como causantes de erosión hídrica.
Objetivo del que forma parte
Prevenir y monitorear el cambio de uso de suelo, desvío ilegal de cuerpos de agua para actividades productivas, de servicio y urbanísticas.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 42. Número de conductas de accion u omisión causantes de erosión hídrica y denuncias ambientales contra desviaciones ilegales de cuerpos de agua Línea base: Por determinar Institución responsable: Tribunal Ambiental Administrativo (TAA)ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M41. Avance I semestre 2023
Montserrat Gómez de la Fuente Quiñonez mgomez@minae.go.crIndicador: 42. Número de conductas de accion u omisión causantes de erosión hídrica y denuncias ambientales contra desviaciones ilegales de cuerpos de agua
Descripción:
Se ha implementado una plantilla en Excel para incluir los datos que alimentan el Sistema de Información Geográfica SIG del Tribunal Ambiental Administrativo TAA que permite tener la georreferenciación de los expedientes, plantilla en la cual participan los 4 funcionarios de la Unidad Técnica del TAA, la cual es revisada y compilada por la encargada del SIG. Para el período 2016-2025, el porcentaje de expedientes incluidos en el SIG-TAA es de 80,23. Respecto al reporte del II semestre 2022, para el I semestre 2023 se han incluido cerca de 1000 expedientes más en el SIG.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
reporte_conagebio_i_semestre-2023.xlsx
22-Diciembre-2022M41. Avance II semestre 2022
Montserrat Gómez de la Fuente Quiñonez mgomez@minae.go.crIndicador: 42. Número de conductas de accion u omisión causantes de erosión hídrica y denuncias ambientales contra desviaciones ilegales de cuerpos de agua
Descripción:
Se ha implementado una plantilla en Excel para incluir los datos que alimentan el Sistema de Información Georreferenciada (SIG) del Tribunal Ambiental administrativo (TAA) que permite tener la georreferenciación de los expedientes. Para este segundo semestre se implementó una nueva plantilla en línea (virtual) con algunas modificaciones para mejorar la información. En la inclusión de datos participan los 4 funcionarios de la Unidad Técnica del TAA, la cual es revisada y compilada por la encargada del SIG. El proyecto del SIG-TAA se ejecuta mediante el trabajo extra de los funcionarios de la unidad técnica, no existe un profesional a cargo dedicado de forma exclusiva al mismo, por lo que su avance y actualización es paulatino. No se ha llegado a la meta, debido a que los funcionarios de la Unidad Técnica deben realizar las labores asignadas de conformidad con su puesto, y la actualización del SIG-TAA se realiza de manera adicional a dichas funciones.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡690645225Fuentes de verificación
reporte_conagebio_ii_semestre-2022.xlsx
30-Junio-2022M41. Avance I semestre 2022
Adriana Bejarano Alfaro abejarano@minae.go.crIndicador: 42. Número de conductas de accion u omisión causantes de erosión hídrica y denuncias ambientales contra desviaciones ilegales de cuerpos de agua
Descripción:
Se ha implementado una plantilla en Excel para incluir los datos que alimentan el Sistema de Información Geográfica (SIG) del Tribunal Ambiental Administrativo (TAA), que permite tener la georreferenciación de los expedientes. En la plantilla participan los 4 funcionarios de la Unidad Técnica del TAA, la cual es revisada y compilada por la encargada del SIG (se adjunta mapa con los puntos de los expedientes georreferenciados).
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡18828511726-Febrero-2021M41.Avance II Semestre 2020
Marice Navarro mnavarro@minae.go.crIndicador: 42. Número de conductas de accion u omisión causantes de erosión hídrica y denuncias ambientales contra desviaciones ilegales de cuerpos de agua
Descripción:
El Tribunal Ambiental recibe la denuncia por parte de usuarios e instituciones con los requisitos mínimos establecidos en la Ley, por lo que para su trámite se requiere realizar una investigación preliminar de los hechos partiendo de los supuestos denunciados por la parte. Dicho proceso de investigación se efectúa solicitando criterios técnicos a las instituciones competentes, lo que conlleva a un rango de tiempo mayor para resolver, ya que dependemos de la respuesta de las instituciones que emiten esos informes.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
reporte_conagebio_diciembre_2020.pdf
27-Febrero-2020M41. Avance II Semestre 2019
Marice Navarro mnavarro@minae.go.crIndicador: 42. Número de conductas de accion u omisión causantes de erosión hídrica y denuncias ambientales contra desviaciones ilegales de cuerpos de agua
Descripción:
El Tribunal Ambiental recibe la denuncia por parte de usuarios e instituciones con los requisitos mínimos establecidos en la Ley, por lo que para su trámite se requiere realizar una investigación preliminar de los hechos partiendo de los supuestos denunciados por la parte. Dicho proceso de investigación se efectua solicitando criterios técnicos a las instituciones competentes, lo que conlleva a un rango de tiempo mayor para resolver, ya que dependemos de la respuesta de las instituciones que emiten esos informes. Se mantiene el porcentaje de avance reportado.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 41
Año Semestre Porcentaje 2023 I Semestre 58% -
42
42. Al 2022 se contará con un sistema que publica información de cobertura forestal y usos de la tierra (mapas, estadísticas y datos) en el Marco de la Infraestructura de Datos Espaciales de Costa Rica y el SINIA desde el año 2015 en adelante.
Objetivo del que forma parte
Prevenir y monitorear el cambio de uso de suelo, desvío ilegal de cuerpos de agua para actividades productivas, de servicio y urbanísticas.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 43. Mapa anual de perdida y ganancia de cobertura forestal en predio productivos publicado a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT). Línea base: En el año 2014 se desarrolló un protocolo de generación de imágenes de perdida y ganancia de cobertura forestal sobre paisajes productivo, y un método de clasificación avanzada usando sensores remotos para generar imágenes de cobertura total Institución responsable: MINAE (CENIGA, SNIT)ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Diciembre-2022M42. Avance II semestre 2022
Rafael Monge Vargas rmonge@minae.go.crIndicador: Número de incentivos (económicos y no económicos) para la producción indígena
Descripción:
En el 2015, Costa Rica inició formalmente el diseño del Sistema Nacional de Monitoreo de Cobertura y Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE), bajo la coordinación del Centro Nacional de Información Geaoambeintal (CENIGA) del Ministerio de Ambiente y Energía. Durante el primer semestre de 2020, el país avanzó con la oficialización del SIMOCUTE por medio de la promulgación del decreto ejecutivo 424886, firmado por el presidente de la República y las y los jerarcas de los Ministerios de Ambiente y Energía, Agricultura y Ganadería y Justicia y Paz.
En el marco de la mesa de mapeo se elaboraron los estándares de publicación de información geográfica del SIMOCUTE.Han sido nombrados los miembros del Comité Ejecutivo del SIMOCUTE, según lo estipulado en el decreto, para su entrada en operación. Se está elaborando el Reglamento interno de SIMOCUTE, existe un borrador que está en proceso de revisión.
Al segundo semestre del 2022, la Secretaría REDD+ publicó los mapas de Mapa de cobertura y usos de la tierra de Costa Rica REDD, de los año 2013, 2015, 2017 y 2019, los cuales se puede accesar desde la plataforma SIMOCUTE.Institucion de financiamiento
Financiamiento Externo₡8800000Mapas SIMOCUTE, SNIT, Anuncio sobre la oficialización del SIMOCUTE por parte de Casa Presidencial, Anuncio sobre la oficialización del SIMOCUTE por parte del Secretario de Estado de Estados Unidos, Grabaciones del evento de rendición de cuentas de SIMOCUTE (24 de marzo de 2021), Cierre de las actividades del Piloto para desarrollo de capacidades para metodología de Evaluación Visual Multitemporalceniga-minae_003-2023_cumplimiento_meta_42_indicador_43.pdf
09-Febrero-2021M42.Avance II Semestre 2020
Rafael Monge ceniga@minae.go.crIndicador: 43. Mapa anual de perdida y ganancia de cobertura forestal en predio productivos publicado a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT).
Descripción:
El cumplimiento de esta meta se realiza en el marco del diseño e implementación del Sistema Nacional de Monitoreo de la Cobertura y Uso de la Tierra y Ecosistemas. El SIMOCUTE se constituye como la plataforma oficial de coordinación, vinculación e integración institucional y sectorial del Estado costarricense, para facilitar la gestión y distribución del conocimiento e información en materia de cobertura y uso de la tierra y ecosistemas. Está establecido como parte del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y se vincula oficialmente con el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), el cual es coordinado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Institucion de financiamiento
28-Febrero-2020M42. Avance II Semestre 2019
Rafael Monge rmonge@minae.go.crIndicador: 43. Mapa anual de perdida y ganancia de cobertura forestal en predio productivos publicado a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT).
Descripción:
El Sistema Nacional de Monitoreo de la Cobertura y el Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE) ha sido una de las principales iniciativas desarrolladas por el Costa Rica para fomentar el uso y la generación de información de alta calidad técnica y confiable para la toma de decisiones en la política de desarrollo y en particular en cuanto al uso del suelo. La clave de su avance se debe al trabajo colaborativo de más de 40 instituciones vinculadas con el desarrollo de este sistema en el país.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
ceniga-minae_003-2020_cumplimiento_meta_42_indicador_43.pdf
05-Noviembre-2019M42. Avance I Semestre 2019
Rafael Monge rmonge@minae.go.crIndicador: 43. Mapa anual de perdida y ganancia de cobertura forestal en predio productivos publicado a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT).
Descripción:
En el 2015, Costa Rica inició formalmente el diseño del Sistema Nacional de Monitoreo de Cobertura y Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE), bajo la coordinación del Centro Nacional de Información Geaoambeintal (CENIGA) del Ministerio de Ambiente y Energía. Actualmente, el país se está preparando para avanzar a una etapa de implementación del SIMOCUTE en 2020. El sistema proveerá diferentes tipos de productos de información de alta calidad, construidos desde un proceso participativo que ha integrado a actores clave de instituciones públicas y privadas, relacionadas con los sectores agro-ambientales.
El SIMOCUTE tiene como objetivo proveer información consistente y a escala nacional del estado y cambios en el territorio costarricense. Esto se realiza por medio de la coordinación de los diferentes componentes que permiten la integración de datos basados en el campo con el uso de sistemas de monitoreo satelital, para generar datos que apoyarán los procesos de toma de decisión sobre el uso de la tierra en Costa Rica.
Actualmente, los tres componentes que integran el sistema son: 1) un inventario basado en imágenes sobre el uso y la cobertura de la tierra, desarrollado por medio de la foto-interpretación de atributos de una red sistemática de puntos de muestreo distribuidos en todo el país, utilizando imágenes de alta resolución. 2) un inventario forestal nacional y 3) un subsistema de mapeo. Todos los componentes usarán un sistema común de clasificación de uso y cobertura de la tierra.
Estos compomentes, más otros futuros componentes de monitoreo y registro (bosque, cultivos, ecosistemas) proveerán informaicón consistente, complementaria y sinérgica. El alto nivel de integración y consistencia de los componentes de SIMOCUTE y su sistema de clasificación de cobertura y uso son el resultado de esfuerzos coordinados y acordados entre diversos actores clave.
Durante el primer semestre de 2019 se lanzó oficialmente el portal web del SIMOCUTE (simocute.org) y se han desarrollado los primeras iteracciones en la construcción de la plataforma tecnológica del sistema. También se ha trabajado de la mano con el SINAC en el desarrollo de capacidades y metodologías para la construcción del Inventario Nacional Forestal 2020.Institucion de financiamiento
14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Rafael Monge rmonge@minae.go.crIndicador: 43. Mapa anual de perdida y ganancia de cobertura forestal en predio productivos publicado a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT).
Descripción:
El indicador para obtener la meta se divide en tres actividades, que son:
1. Un Sistema de Monitorio de Cobertura, Uso de la Tierra y Ecosistemas 30% (responsable: CENIGA)
2.Dato sobre perdida y ganancia de cobertura forestal 60% (responsable: SINAC)
3. Una capa subida al SNIT 10% (responsable: CENIGA) .
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
ceniga-minae_005-2019_cumplimiento_meta_42_ind_43_avance_cronograma_de_actividades-ene_19.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 42
Año Semestre Porcentaje 2023 I Semestre 100% -
43
43. Al 2020 se conocerán las poblaciones de base de especies prioritarias.
Objetivo del que forma parte
Reducir los impactos por las actividades pesqueras y acuícolas sobre el recurso hidrobiológico y sus hábitats.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 44. Porcentaje poblaciones que se conoce línea de base, límites, censos, stocks (en particular peces, crustáceos comerciales y peces agua dulce). Línea base: Por determinar Institución responsable: SINAC, INCOPESCA (Conjunta)PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M43. Avance I semestre 2023
Heiner Méndez Barrientos mleon@incopesca.go.crIndicador: 44. Porcentaje poblaciones que se conoce línea de base, límites, censos, stocks (en particular peces, crustáceos comerciales y peces agua dulce).
Descripción:
No hay avances reportados.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
incopesca-pe-0583-2023.pdf
30-Diciembre-2022M43. Avance II semestre 2022
Dirección de Ordenamiento Pesquero y Acuícola mduran@incopesca.go.crIndicador: 44. Porcentaje poblaciones que se conoce línea de base, límites, censos, stocks (en particular peces, crustáceos comerciales y peces agua dulce).
Descripción:
1. En el caso de la corvina agria existe información parcial que contribuye para generar una línea.
2. En el caso del pargo seda, ya existe documentación como línea base, además se continúa con un proceso de investigación para esta especie.
3. En el caso de las especies definidas como pelágicos mayores (dorado, pez espada, pez vela, tiburón gris y tiburón martillo común), al ser todas especies altamente migratorias, son competencia de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) en donde Costa Rica contribuye con información estadística, biológica-pesquera para la elaboración de las líneas base.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
avance_cumplimiento_meta_43.pdf
26-Febrero-2021M43.Avance II Semestre 2020
Bernald Pacheco bmarin@incopesca.go.crIndicador: 44. Porcentaje poblaciones que se conoce línea de base, límites, censos, stocks (en particular peces, crustáceos comerciales y peces agua dulce).
Descripción:
No ha habido avances en la meta 43 en el segundo semestre 2020, ya que la pandemia de Covid-19 ha detenido procesos de investigación.
Institucion de financiamiento
01-Diciembre-2020M43. Avance I Semestre 2020
Berny Marín bmarin@incopesca.go.crIndicador: 44. Porcentaje poblaciones que se conoce línea de base, límites, censos, stocks (en particular peces, crustáceos comerciales y peces agua dulce).
Descripción:
1. No hay especies nuevas evaluadas
2. En el caso del pargo seda, esta especie se va a evaluar el próximo año en conjunto entre Incopesca, ACT-SINAC y la Universidad Nacional, con el financiamiento de Costa Rica Por Siempre.
3. En el caso de las especies pelágicas, se desarrolló la metodología por parte de la Comisión Interamericana de Atún Tropical, sin embargo, no se lograron evaluar las especies, ya que, la manera en que se descarga el producto pesquero en cada país de Centro América es diferente. Por esto, se planearon realizar super muestreos en todos los países, pero no se han podido terminar por el Coronavirus. Apenas pase la pandemia, los muestreos continuaran y se realizará la evaluación. Se adjunta el informe CIAT-0104-410: Informe febrero del Proyecto FAO-GEF en Centroamérica “Estudio piloto para investigar diseños experimentales para un programa de muestreo de la pesquería palangrera multi-especificas en Centroamérica” y el informe SAC-10-16, que es el que se presento por parte del Comité Asesor Científico de CIAT y el SAC-11-13 que es una actualización a mayo 2020.Institucion de financiamiento
28-Febrero-2020M43. Avance II Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 44. Porcentaje poblaciones que se conoce línea de base, límites, censos, stocks (en particular peces, crustáceos comerciales y peces agua dulce).
Descripción:
Se mantiene el porcentaje de avance del I Semestre del 2019 para esta meta.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 43
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 93% -
44
44. Al 2020 las poblaciones de los recursos hidrobiológicos se gestionan sosteniblemente aplicando enfoque basado en ecosistemas.
Objetivo del que forma parte
Reducir los impactos por las actividades pesqueras y acuícolas sobre el recurso hidrobiológico y sus hábitats.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 45. Número de estudios científicos sobre los impactos de la pesca y acuicultura. Línea base: Hay esfuerzos por implementación de prácticas sostenibles FAO en pesquería impulsado por INCOPESCA-Coopesolidar, Proyecto BID-Golfos, Ordenamiento Pesquerías. Institución responsable: MAG, SINAC, INCOPESCAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M44. Avance I semestre 2023
Heiner Méndez Barrientos mleon@incopesca.go.crIndicador: 45. Número de estudios científicos sobre los impactos de la pesca y acuicultura.
Descripción:
No hay avance reportado.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
incopesca-pe-0583-2023.pdf
30-Diciembre-2022M44. Avance II semestre 2022
Dirección de Ordenamiento Pesquero y Acuícola mduran@incopesca.go.crIndicador: 45. Número de estudios científicos sobre los impactos de la pesca y acuicultura.
Descripción:
Existen diferentes normativas que permiten gestionar sosteniblemente las especies prioritarias mediante el enfoque ecosistémico, tales como: Tallas de Primera Madurez Sexual, Vedas, registro de licencias cerrado, establecimiento de Áreas Marinas de Pesca Responsable con su Plan de Ordenamiento Pesquero, Sistema de Seguimiento Satelital, para el caso de las especies denominadas como pelágicos mayores, Costa Rica responde a las Resoluciones y Recomendaciones vinculantes establecidas por las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (Comisión Interamericana del Atún Tropical CIAT, Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico CICAA y Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano OSPESCA).
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
avance_cumplimiento_meta_44.pdf
26-Febrero-2021M44.Avance II Semestre 2020
Bernald Pacheco bmarin@incopesca.go.crIndicador: 45. Número de estudios científicos sobre los impactos de la pesca y acuicultura.
Descripción:
No ha habido avances en la meta 44 en el segundo semestre 2020, ya que la pandemia de Covid-19 ha detenido procesos de investigación.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
incopesca-pe-040-2021.pdf
01-Diciembre-2020M44.Avance I Semestre 2020
Berny Marín bmarin@incopesca.go.crIndicador: 45. Número de estudios científicos sobre los impactos de la pesca y acuicultura.
Descripción:
1. Desde el año 2016, se viene realizando una veda diferenciada para la sardina gallera, con el objetivo de proteger su pico de reproducción, por ejemplo, para el año 2020 se hizo mediante AJDIP-049-2020. Adicionalmente, el esfuerzo pesquero de los barcos sardineros se bajo, estando pescando únicamente 1 o 2 barcos. Esto ha hecho que el recurso sardina se haya recuperado, lo cual se puede apreciar con los grandes cardúmenes que se observan en el Golfo de Nicoya. Con esto, la especie está en plena recuperación, para lo cual se necesita el estudio correspondiente que lo demuestre.
2. En el caso de la anchoveta, se pagó una consultoría a la Universidad Nacional, determinándose la biomasa que se podía recuperar de manera sostenible. Con esto, mediante AJDIP-072-20 se distribuyo la cuota entre asociaciones pesqueras, iniciándose el manejo sostenible de esta especie.
3. En el caso de las corvinas reina, aguada y picuda, se hizo una evaluación de estos recursos, determinándose su época reproductiva para los meses de julio a septiembre. Con esto también se protege a la corvina agria Por esto, la veda 2020, que se estableció mediante AJDIP-071-2020, protege exactamente esos meses. Además, se tiene establecida e implementada su Talla de Primera madurez sexual, mediante AJDIP-026-2018, con lo cual solo se pueden capturar y comercializar individuos que ya se han reproducido 1 o mas veces.
4. En el caso del pargo seda, se necesita determinar su época reproductiva. Para esto, ya se firmó el para el próximo año se tiene un proyecto a desarrollar en conjunto entre SINAC-ACT- INCOPESCA-UNA, el cual sería financiado por Costa Rica por siempre. Para esto, ya se firmó el convenio marco de Cooperación entre Incopesca y dicha ONG y el primer proyecto a ejecutar sería el de pargo seda. Con esto, se podrá hacer una veda para proteger su pico de reproducción, adicional a la talla de primera madurez sexual, que ya está regulada.
5. Durante el año 2019, se continúo con el desarrollo de la metodología necesaria para la evaluación de los pelágicos mayores y tiburones, lo cual se está realizando en conjunto con la Comisión Interamericana de Atún Tropical. La metodología ya fue presentada al Comité Científico de la CIAT, la cual comenzó a afinarla con super muestreos, sin embargo, se encontró que las descargas en cada país se realizan de manera diferente, por lo que hubo que reformular la metodología. Cuando ya se iba a muestrear los mismos tuvieron que suspenderse durante varios meses por motivos del COVID-19, por lo que no se tiene la información suficiente para realizar la primera evaluación. Por esto, no se puede saber cuando se van a terminar los muestreos, sin los cuales, no se puede realizar la evaluación.
6. En el caso del camarón blanco, se está protegiendo su época reproductiva con el AJDIP-071-2020, ya que, según investigación realizada por la UNA, el pico de reproducción es coincidente con la de corvinas del Golfo de Nicoya, además de que se tiene regulada la TPMS en el Reglamento a la Ley de Pesca y Acuicultura.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
cumplimieto_meta_44_junio_2020.pdf
1._convenio_cooper._incopesca_cr._por_siempre.pdf
2._ciat-0104-410.pdf
3._ajdip-049-2020_se_establece_veda_sardina_2020.pdf
4._ajdip-072-2020_se_aprueba_cuota_pesca_anchoveta.pdf
5._informe_anchoveta.pdf
6._doc._tecn._24_informe_invest._epoca_reproductiva_corvinas_final.pdf
7._ajdip-071-2020_establece_veda_2020.pdf
8._ajdip-26-2018.pdf
9._decreto36782.pdf
10._sac-10-2016.pdf
11._sac-11-13_estudio_piloto_para_un_programa_de_muestreo_de_las_pesquerias_tiburoneras_en_centroamerica.pdf
28-Febrero-2020M44. Avance II Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 44. Porcentaje poblaciones que se conoce línea de base, límites, censos, stocks (en particular peces, crustáceos comerciales y peces agua dulce).
Descripción:
Se mantiene el nivel de avance del I Semestre del 2019.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 44
Año Semestre Porcentaje 2023 I Semestre 100%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
27
27. Al 2018 el país tiene definida una lista de especies invasoras prioritarias para desarrollar protocolos y medidas de gestión.
Objetivo del que forma parte
Identificar, evaluar y priorizar las especies invasoras que existen y con potencial impacto en el país.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 26. Número de especies invasoras identificadas. Línea base: Propuesta Sistema de Información de Especies Invasoras (CRISIS de 2007) no desarrollada, identificaba 235 especies plantas invasoras. Institución responsable: SEPLASAIndicador: 27. Número de individuos por especie inventariados. Línea base: Conteo individuos por especie según localidad prioritaria Ej. Poblaciones pez león Institución responsable: SEPLASAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Enero-2025M27. Avance II Semestre 2024
Carlos Cordero ccordero@minae.go.crIndicador: 26. Número de especies invasoras identificadas.
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
seplasa-001-2025_informe_metas_enb2.pdf
30-Junio-2023M27. Avance I semestre 2023
Carlos Cordero Vega ccordero@minae.go.crIndicador: 26. Número de especies invasoras identificadas.
Descripción:
Se mantiene el avance de cumplimiento.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
seplasa-039-2023_reporte_i_sem_2023_enb.pdf
30-Diciembre-2022M27. Avance II semestre 2022
Ericka Campos Cartín ecampos@minae.go.crIndicador: 28. Número de protocolos de control en puertos y aduanas
Descripción:
Se solicita ajuste de la meta para valoración del Comité Gestión de la ENB y se anexa justificación técnica.
Institucion de financiamiento
30-Junio-2022M27. Avance I semestre 2022
Ericka Campos Cartín ecampos@minae.go.crIndicador: 26. Número de especies invasoras identificadas.
Descripción:
Esta meta se mantiene igual que el II semestre 2022 debido a la complejidad de los procesos de coordinación para la implementación de la normativa vigente. Se realizó un análisis técnico - científico solicitado por el despacho del Viceministro de Ambiente, y en virtud de esto, se identificó la necesidad de revisar y redefinir el trabajo coordinado en el marco de esta meta, ya que los esfuerzos realizados para levantar esta lista país se identificaron algunas debilidades sobre todo de coordinación entre las instituciones con distintas competencias y roles en esta materia. Por esta razón, se coordinará en este II semestre 2022 con el Viceministerio de Ambiente los pasos a seguir para finalizar con el cumplimiento de la meta.
Institucion de financiamiento
29-Septiembre-2021M26.Avance I Semestre 2021
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 26. Número de especies invasoras identificadas.
Descripción:
Continua pendiente para este II semestre 2021 el taller virtual que se tenía programado para validar y oficializar la lista nacional de especies invasoras, y como pasos a seguir, se compartirá con los jerarcas una propuesta para conformar un equipo nacional que dará continuidad para mantener actualizados los listados y definir los mecanismos necesarios para su revisión periódica (anual-bianual), y con esto, asegurar la sostenibilidad de dichos listados.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m26_reporte_i_sem_2021_2.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 27
Año Semestre Porcentaje 2023 I Semestre 90% -
28
28. Al 2020 se contará con mejor conocimiento y disposiciones técnicas que permitan controlar al menos 5 especies invasoras (especies cuarentenarias, especies con potencial invasor/plaga, especies exóticas) priorizadas.
Objetivo del que forma parte
Mejorar los controles para la prevención del ingreso de especies exóticas invasoras.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 28. Número de protocolos de control en puertos y aduanas Línea base: Se cuenta con procedimientos básicos de control. Institución responsable: SEPLASAIndicador: 29. Número de disposiciones técnicas que permitan el análisis de especies invasoras Línea base: Por definir Institución responsable: SEPLASAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Enero-2025M28. Avance II Semestre 2024
Carlos Cordero ccordero@minae.go.crIndicador: 28. Número de protocolos de control en puertos y aduanas
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
seplasa-001-2025_informe_metas_enb2.pdf
30-Junio-2023M28. Avance I semestre 2023
Carlos Cordero Vega ccordero@minae.go.crIndicador: 28. Número de protocolos de control en puertos y aduanas
Descripción:
No se cuenta con avances para este semestre.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
seplasa-039-2023_reporte_i_sem_2023_enb.pdf
30-Diciembre-2022M28. Avance II semestre 2022
Ericka Campos Cartín ecampos@minae.go.crIndicador: 28. Número de protocolos de control en puertos y aduanas
Descripción:
En congruencia con los informes anteriores, se mencionan las instituciones gubernamentales con las que se está buscando coordinar para el cumplimento de esta meta: SINAC, CONAGEBIO, INCOPESCA, SENASA, Servicio Fitosanitario del Estado y el Ministerio de Salud.
En relación con el Decreto Ejecutivo para atender la situación de las Palomas de Castilla, se informa que la Comisión de Biodiversidad y Salud se encuentra en proceso de reactivación. Sobre las demás iniciativas que se han venido informando no se cuenta con avances para este semestre.
Para este semestre se aporta el Plan de Manejo para control de especies de la Isla del Coco.
Dicho esto, el avance de la meta para este II semestre 2022 es de un 50%.
Institucion de financiamiento
30-Junio-2022M28. Avance I semestre 2022
Ericka Campos Cartín ecampos@minae.go.crIndicador: 28. Número de protocolos de control en puertos y aduanas
Descripción:
Continua pendiente la publicación del decreto para atender la situación de las Palomas de Castilla y demás acciones coordinadas con Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).
La programación de actividades para el II semestre de 2022 se enfocará en plantear una adecuada modificación de la meta, ya que a la luz de la emergencia nacional por la pandemia del COVID-19 y la aplicación de la regla fiscal, imposibilitaron su cumplimiento en el alcance establecido.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
12-Octubre-2021M28. Avance I Semestre 2021
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 28. Número de protocolos de control en puertos y aduanas
Descripción:
Continua en estado de pendiente la publicación del decreto para atender la situación de las Palomas de Castilla, y se retoma la coordinación para conocer el estado de los últimos esfuerzos realizados en la categoría de Pastos y la Rana Coqui, sin embargo, no se ha logrado obtener avances para este I semestre 2021 según informa el SINAC.
La programación de actividades para el II semestre de 2021 se enfocará en plantear una adecuada modificación de la meta ya que a la luz de la emergencia nacional por la pandemia del COVID-19, y la aplicación de la regla fiscal imposibilito su cumplimiento en el alcance establecido.
El avance de la meta para este I semestre 2021, se mantiene en un 30%.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m28_reporte_i_sem_2021_3.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 28
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 60%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
25
25. Al 2020, se cuenta con una caracterización e identificación geográfica de los principales agroecosistemas.
Objetivo del que forma parte
Mejorar la identificación de agro-ecosistemas y sistemas acuícolas de importancia para la seguridad alimentaria y biodiversidad asociada.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 24. Inventario de agro-ecosistemas de importancia para seguridad alimentaria y Base de Datos asociada. Línea base: Se cuenta con definición de poblaciones de parientes silvestres de frijol, puede constituir una base. Institución responsable: MAG, INTAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
-
26
26. Al 2022, contar con una caracterización de la biodiversidad de al menos de tres sistemas productivos (forestal, agrícola, acuicultura y pesca) y en salud (vectores).
Objetivo del que forma parte
Inventario de especies relevantes por su función de polinización, control biológico y depredación de patógenos y vectores y las investigaciones asociadas a estas funciones.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 25. Número de sistemas productivos que caracterizan su biodversidad Línea base: Por determinar Institución responsable: SEPLASAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M26. Avance I semestre 2023
Carlos Cordero Vega ccordero@minae.go.crIndicador: 25. Número de sistemas productivos que caracterizan su biodversidad
Descripción:
Esta meta se mantiene con el mismo avance de cumplimiento.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
seplasa-039-2023_reporte_i_sem_2023_enb.pdf
30-Diciembre-2022M26. Avance II semestre 2022
Ericka Campos Cartín ecampos@minae.go.crIndicador: 25. Número de sistemas productivos que caracterizan su biodversidad
Descripción:
Se mantiene el mismo avance reportado en semestre anterior.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
30-Junio-2022M26. Avance I semestre 2022.
Ericka Campos Cartín ecampos@minae.go.crIndicador: 25. Número de sistemas productivos que caracterizan su biodversidad
Descripción:
Se mantiene el mismo avance reportado en el II semestre de 2022.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
29-Septiembre-2021M26.Avance I Semestre 2021
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 25. Número de sistemas productivos que caracterizan su biodversidad
Descripción:
Continua pendiente para este II semestre 2021 el taller virtual que se tenía programado para validar y oficializar la lista nacional de especies invasoras, y como pasos a seguir, se compartirá con los jerarcas una propuesta para conformar un equipo nacional que dará continuidad para mantener actualizados los listados y definir los mecanismos necesarios para su revisión periódica (anual-bianual), y con esto, asegurar la sostenibilidad de dichos listados.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m26_reporte_i_sem_2021_2.pdf
26-Febrero-2021M26.Avance II Semestre 2020
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 25. Número de sistemas productivos que caracterizan su biodversidad
Descripción:
"Tal como se indicó en el reporte anterior, este semestre se coordinó con algunas instituciones que podrían aportar a la meta, esto además con el fin de tener claridad para solicitar un ajuste en su redacción de forma tal, que permitiera alinear meta-indicador ya que referían unidades de estudio diferentes y esto confundía su comprensión a nivel técnico, por lo que se proponen los siguientes dos ajustes para su aprobación:
1.Redefinir su indicador a: “Número de sistemas productivos que caracterizan su biodiversidad”.
2. Ampliar su alcance para el año 2022, esto debido a que no fue posible cumplirla para el plazo establecido ya que el contexto actual de pandemia dificultó su coordinación durante el año 2020.
En adición a lo expuesto, se presenta como avance logrado en el II semestre 2020, un estudio del palangre y pelágico realizado por INCOPESCA.Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 26
Año Semestre Porcentaje 2023 I Semestre 66%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
22
22. Ocho iniciativas o proyectos para mejorar la conservación de parientes silvestres de: cultivos importantes para la agricultura y alimentación al 2020.
Objetivo del que forma parte
Mejorar las medidas de conservación de parientes silvestres de cultivos importantes para la agricultura y alimentación.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 21. Número de iniciativas o proyectos para la investigación, búsqueda, identificación y colecta de parientes silvestres según cultivos importantes para la agricultura y alimentación. Línea base: Algunos casos aislados de colecta de materiales silvestres sin sistematizar. Institución responsable: MAG, INTAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
16-Agosto-2018Cultivos importantes para la agricultura y alimentación al 2020.
Indicador: 21. Número de iniciativas o proyectos para la investigación, búsqueda, identificación y colecta de parientes silvestres según cultivos importantes para la agricultura y alimentación.
Descripción:
Se elaboró Carta de Acuedo No. 002-2016 ASOCUCH-TIRFAA/FUNDEVI-COSTA RICA, desarrollar un proyecto Regional “Uso sostenible de la agro-biodiversidad de maíz, frijol y especies sub-utilizadas en comunidades indígenas de Centroamérica: Una estrategia para la seguridad alimentaria y adaptación climática”. Para el caso de Costa Rica se se utilizarán para apoyar técnica y financieramente la ejecución de actividades que contribuyan al logro de los productos: caracterizaciones participativas bajo el enfoque de maíz, Se caracterizarán seis variedades de frijol en la estación y en un campo de productores.
Carta de Entendimiento
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno₡4500Fuentes de verificación
-
23
23. Se mejoran las medidas de conservación de especies forestales nativas amenazadas.
Objetivo del que forma parte
Mejorar las medidas de conservación de las especies forestales nativas priorizadas amenazadas.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 22. Número de especies forestales nativas con medidas de conservación. Línea base: Por determinar Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M23. Avance I semestre 2023
Henry Ramírez, Angie Sánchez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 22. Número de especies forestales nativas con medidas de conservación.
Descripción:
Se trabajó en el análisis de estudios generados (a los cuales SINAC tiene acceso) sobre la especie de almendro de montaña y su relación con la lapa verde (Ara ambiguus). Se publica la resolución R-SINAC-CONAC-011-2022 sobre dispositivos de control para el transporte de madera proveniente de plantaciones forestales incluidos los sistemas agroforestales y los árboles plantados individualmente y sus productos. Se publica la Resolución R-SINAC-CONAC-027-2022 "Lista de especies cultivadas o regeneradas naturalmente que las áreas de conservación han establecido oficialmente para los certificados de origen en sistemas agroforestales".
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
angie_y_henry_sinac-se-cusbse-388_olga_duran_informe_i_semestre_enb2_fd_hrm.pdf
30-Diciembre-2022M23. Avance II semestre 2022
Henry Ramírez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 22. Número de especies forestales nativas con medidas de conservación.
Descripción:
Durante este año se ha trabajado en el análisis de estudios generados (a los cuales SINAC tiene acceso) para la especie de almendro de montaña y su relación con la lapa verde (Ara ambigua). Informes Investigaciones con Lapa Verde (Ara ambiguus). Se publica la Resolución R-SINAC-CONAC-011-2022 dispositivos de control para el transporte de madera proveniente de plantaciones forestales incluidos los sistemas agroforestales y los árboles plantados individualmente y sus productos. Se publica la Resolución R-SINAC-CONAC-027-2022 LISTA DE ESPECIES CULTIVADAS O REGENERADAS NATURALMENTE QUE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN HAN ESTABLECIDO OFICIALMENTE PARA LOS CERTIFICADOS DE ORIGEN EN SISTEMAS AGROFORESTALES.
Institucion de financiamiento
27-Septiembre-2021M23.Avance I Semestre 2021
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 22. Número de especies forestales nativas con medidas de conservación.
Descripción:
Durante este I semestre no se avanzó mucho en el cumplimiento de la Meta. Nos mantenemos en el 60% de avance global.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
26-Febrero-2021M23.Avance II Semestre 2020
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 22. Número de especies forestales nativas con medidas de conservación.
Descripción:
Durante este II semestre no se avanzó mucho en el cumplimiento de la Meta.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
meta23_verificador_dic_2020_fd_hrm.pdf
05-Agosto-2020M.23.Avance I Semestre 2020
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 22. Número de especies forestales nativas con medidas de conservación.
Descripción:
Durante el 2020 se ha trabajado en la fase de planificación del INF, con el objeto de incorporar los resultados obtenidos del estudio “Indicadores de salud del bosque y los ecosistemas boscosos a partir de información del Inventario Forestal Nacional 2012-2015; entre con el equipo técnico decisor del INF para hacer la revisión exhaustiva y la implementación de los ajustes metodológicos necesarios para incorporar la medición de indicadores de salud del bosque en el II Inventario Nacional Forestal.
En el marco de la agenda de coordinación de temas forestales entre al ONF-SINAC-MINAE, se abordaron dos temas puntuales: la revisión y análisis de una propuesta de Decreto Ejecutivo para reformar el DE 25700-MINAE, sobre especies forestales vedadas.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m23_hrm.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 23
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 90% -
24
24. Al 2020 se apoyan y establecen medidas de conservación y producción de semillas (alimentaria y forestal nativa) en pueblos indígenas y comunidades locales con pertinencia cultural y género sensibles.
Objetivo del que forma parte
Rescatar el conocimiento tradicional y prácticas para la conservación y producción de semillas importantes para la agricultura, alimentación, pesca y manejo de bosques desde los pueblos indígenas.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 23. No de iniciativas comunales para la conservación y producción de semillas (alimentaria y forestal) Línea base: Por determinar Institución responsable: INTA-INDER, ONSESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Enero-2025M24. Avance II Semestre 2024
Alberto Fallas Barrantes afallas@ofinase.go.crIndicador: 23. No de iniciativas comunales para la conservación y producción de semillas (alimentaria y forestal)
Descripción:
Esta meta se relaciona con el proyecto denominado “Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Fitogenéticos a Nivel Local y Fortalecimiento del Sistema Nacional de Semillas”, financiado por el Programa ADAPTA2+, a través de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible. Las actividades desarrolladas han permitido mejorar la labor de mantenimiento y uso de los recursos fitogenéticos a nivel local, lo cual permitirá a mediano y largo plazo fortalecer la preservación de los recursos tradicionales asociados a la alimentación y la agricultura.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
oficio_008-2025_d.e._enb_oficina_nacional_de_semillas_avance_2024.pdf
30-Junio-2022M24. Avance I semestre 2022
Arturo Valenciano Sequeira avalenciano@fundecooperacion.orgIndicador: 23. No de iniciativas comunales para la conservación y producción de semillas (alimentaria y forestal)
Descripción:
Se realizaron procesos de fortalecimiento de capacidades en producción de bioinsumos, tomando como referencia el conocimiento ancestral de los diferentes territorios con la intención de construir conocimiento en la implementación de estrategias más sostenibles en la producción de alimentos. Los territorios que fueron beneficiados fueron Malecu, Boruca, Rey Curré, Ujarrás, Térraba y Salitre; implementando herramientas como insecticidas y fungicidas orgánicos así como el mejoramiento de la salud del suelo. Igualmente se realizó de manera preliminar la capacitación para la implementación de bancos de germoplasma locales en los territorios de Boruca y Térraba, con el aporte técnico y seguimiento del CATIE; entregando 40 accesiones (20 para cada territorio) de la colección del banco de germoplasma de esta institución, consultando con los integrantes de territorio cuáles eran las semillas de interés y que igualmente hayan sido localizadas y recolectadas en esa región.
Por otra parte, se entregó a territorio indígena Ujarrrás (agrupación de mujeres emprendedoras) la tecnología de perlas de arcilla de zeolita, tecnología fácilmente replicable y de uso sencillo con el objetivo de optimizar la conservación de semillas ortodoxas de interés en dicho territorio; el CIGRAS-UCR brindó la capacitación y la idea es complementar esta iniciativa con el seguimiento de dicha institución a través del proyecto de acción social ya que el proyecto de semillas se encuentra en instancias finales.
En términos de semilla asexual, precisamente el caso de yuca se realizó la entrega de 3550 estacas (3450 variedad Valencia y 100 variedad Señorita) provenientes del financiamiento del proyecto al incremento de dicho material que proviene de la Estación Experimental Los Diamantes del INTA, proceso a cargo de la investigadora del INTA Hazel Mena; la semilla se entregó a los territorios de Boruca, Térraba y Ujarrás (previamente se había entregado a Cabagra, Malecu y Salitre). En esta misma temática de semilla asexual, también se realizó un día de campo en la Estación Experimental Los Diamantes sobre "Manejo de semilla y aspectos técnicos de producción del cultivo de plátano" a cargo del investigador del INTA Gil DE Diego y dirigido hacia el grupo de productores de plátano de Rey Curré (importante recalcar que en este proceso como en otros el proyecto semillas ha contado con el apoyo del Programas Mesoamérica Sin Hambre AMEXCID-FAO).
Por último en la región de TI Zapatón se realizó la primera entrega de materia limpio de semilla de plátano variedad Curraré Enano y Doña María a los productores de esa región, material vegetativo proveniente del incremento realizado en el Colegio Técnico Profesional de Turrubares.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Externo₡485Fuentes de verificación
094-2022_d.e_ons_informe_enb_19-07-22.pdf
28-Septiembre-2021M24.Avance I Semestre 2021
Arturo Valenciano Sequeira avalenciano@fundecooperacion.orgIndicador: 23. No de iniciativas comunales para la conservación y producción de semillas (alimentaria y forestal)
Descripción:
En el transcurso del I semestre se realizaron reuniones presenciales con las diferentes agrupaciones de los territorios indígenas con la idea de poder diagnosticar cuáles serían los puntos claves que el proyecto podría apoyar dentro del marco de reproducción e intercambio de semillas locales. Igualmente en 2 territorios indígenas se compró semilla local que los mismos indígenas han cultivado durante muchas generaciones y en 4 territorios se les brindó cooperación en la obtención de materiales, insumos y equipo como herramientas que faciliten la actividad agrícola dentro de los mismos. Igualmente el proyecto desde enero y hasta el mes de abril estuvo participando de la Mesa de Ecosistemas Territoriales gestionada por CONAGEBIO y la Municipalidad de Buenos Aires con la intención de poder brindar actualizaciones a los miembros de esta mesa y poder mantener contacto constante con las organizaciones que se está trabajando dentro de los territorios indígenas. Además las iniciativas con las que se está trabajando dentro de estos territorios se gestionaron a través de la Mesa Nacional Indígenas de Costa Rica (MNICR) e igualmente las alianzas con instituciones como Ministerios de Agricultura y Ganadería, CATIE e INTA que han estado apoyándonos con la colaboraciones que se están realizando a través del proyecto.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m_24_ons-enb_20-07-2021_beneficiarios.pdf
m_24_ons-enb_20-07-2021_beneficiarios_indigenas.pdf
05-Agosto-2020M24.Avance I Semestre 2020
Tania López Lee tlopez@ofinase.go.crIndicador: 24. Inventario de agro-ecosistemas de importancia para seguridad alimentaria y Base de Datos asociada.
Descripción:
Con miras al cumplimiento de la meta formulamos un proyecto titulado: Fortalecimiento de capacidades en la producción de semillas para una agricultura adaptativa y resiliente , que nos ha sido aprobado por Fundecooperación. El tercer componentes hace referencia precisamente al apoyo para la conservación y producción de semillas en comunidades locales e indígenas en varias regiones del país. Objetivo Específico para este Componente 3: Facilitar procesos comunitarios para la conservaciòn y uso de semillas de buena calidad por comunidades locales e indígenas, tomando en consideración el conocimiento local y ancestral. Actividades: 1. Identificaciòn de criterios de selecciòn de las comunidades; 2) Capacitaciòn en métodos de conservaciòn y producción de semillas; 3) Apoyo para la institucionalizaciòn de iniciativas comunales y; 4) Fortalecimiento de las capacidades para la constituciòn de ferias de semillas, reservas comunitarias de semillas, bancos de germoplasma locales.
Nuestro objetivo es desarrollar una experiencia que nos permita ir incorporando esta actividad dentro del accionar de la ONS. Se trata de apoyar a comunidades locales e indígenas que usan materiales criollos y que aun cuando prevalezcan su derecho “… de conservar, utilizar e intercambiar y vender material de siembra o propagación conservado en las fincas… “, hay una responsabilidad del Estado, de apoyar la protección de los conocimientos tradicionales de interés para los recursos fitogenéticos así como poner identificar procesos diferenciados en el manejo de estos materiales.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
envio_de_informacion.jpg
05-Agosto-2020M24.Avance I Semestre 2020
Tania López Lee tlopez@ofinase.go.crIndicador: 24. Inventario de agro-ecosistemas de importancia para seguridad alimentaria y Base de Datos asociada.
Descripción:
Con miras al cumplimiento de la meta formulamos un proyecto titulado: Fortalecimiento de capacidades en la producción de semillas para una agricultura adaptativa y resiliente , que nos ha sido aprobado por Fundecooperación. El tercer componentes hace referencia precisamente al apoyo para la conservación y producción de semillas en comunidades locales e indígenas en varias regiones del país. Objetivo Específico para este Componente 3: Facilitar procesos comunitarios para la conservaciòn y uso de semillas de buena calidad por comunidades locales e indígenas, tomando en consideración el conocimiento local y ancestral. Actividades: 1. Identificaciòn de criterios de selecciòn de las comunidades; 2) Capacitaciòn en métodos de conservaciòn y producción de semillas; 3) Apoyo para la institucionalizaciòn de iniciativas comunales y; 4) Fortalecimiento de las capacidades para la constituciòn de ferias de semillas, reservas comunitarias de semillas, bancos de germoplasma locales.
Nuestro objetivo es desarrollar una experiencia que nos permita ir incorporando esta actividad dentro del accionar de la ONS. Se trata de apoyar a comunidades locales e indígenas que usan materiales criollos y que aun cuando prevalezcan su derecho “… de conservar, utilizar e intercambiar y vender material de siembra o propagación conservado en las fincas… “, hay una responsabilidad del Estado, de apoyar la protección de los conocimientos tradicionales de interés para los recursos fitogenéticos así como poner identificar procesos diferenciados en el manejo de estos materiales.Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 24
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 100%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
18
18. Contar con un listado nacional de especies en peligro de extinción y amenazadas, actualizado cada dos años, según la Ley.
Objetivo del que forma parte
Determinar periódicamente el estado de poblaciones de especies en peligro de extinción y amenazadasLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 17. Listado oficial de especies en peligro de extinción y amenazadas por grupo taxonómico Línea base: El Reglamento de LCVS tiene un listado de especies amenazadas que deben actualizarse. Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Enero-2025M18. Avance II Semestre 2024
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 17. Listado oficial de especies en peligro de extinción y amenazadas por grupo taxonómico
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
informe_de_cumplimiento-vs_enb2-ii_sem_25_fd_hrm.pdf
23-Febrero-2024M18. Avance II Semestre 2023
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 17. Listado oficial de especies en peligro de extinción y amenazadas por grupo taxonómico
Descripción:
No se reportan avances para esta meta.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
sinac-cusbse-021-2024_olga_duran_informe_ii_semestre_2023_enb2_fd_hrm.pdf
30-Junio-2023M18. Avance I semestre 2023
Henry Ramírez, Angie Sánchez angie.sanchez@sinac.go.crIndicador: 17. Listado oficial de especies en peligro de extinción y amenazadas por grupo taxonómico
Descripción:
Durante el primer semestre 2022, se iniciaron gestiones para que una estudiante universitaria colaborará con la actualización del listado de especies en peligro de extinción y poblaciones reducidas, sin embargo, no se logró terminar el análisis del listado.
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
angie_y_henry_sinac-se-cusbse-388_olga_duran_informe_i_semestre_enb2_fd_hrm.pdf
30-Diciembre-2022M18. Avance II semestre 2018
Angie Sánchez angie.sanchez@sinac.go.crIndicador: 17. Listado oficial de especies en peligro de extinción y amenazadas por grupo taxonómico
Descripción:
Durante el primer semestre 2022, se iniciaron gestiones para que una estudiante universitaria colaborara con la actualización del listado de especies en peligro de extinción y poblaciones reducidas. Sin embargo, no se logró terminar el análisis del listado. Por esta razón, el porcentaje de avance se mantiene en 70%.
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
verificador_meta_18_-_i-22_fd_hrm.pdf
enb_sinac_001_remision_informe_metas_correcto.pdf
30-Diciembre-2022M18. Avance II semestre 2022
Angie Sánchez, Jenny Asch angie.sanchez@sinac.go.crIndicador: 17. Listado oficial de especies en peligro de extinción y amenazadas por grupo taxonómico
Descripción:
Durante el primer semestre 2022, se iniciaron gestiones para que una estudiante universitaria colaborará con la actualización del listado de especies en peligro de extinción y poblaciones reducidas, sin embargo, no se logró terminar el análisis del listado. Por esta razón, el porcentaje de avance se mantiene en 70%.
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
enb_sinac_001_remision_informe_metas_correcto.pdf
verificador_meta_18_-_i-22_fd_hrm.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 18
Año Semestre Porcentaje 2023 I Semestre 70% -
19
19. Se integran esfuerzos interinstitucionales a nivel nacional para abordar las pérdidas de vida silvestre consecuencia de la cacería, comercio, tráfico entre otros, de especímenes de especies silvestres (incluyendo productos y subproductos en especial CITES y No CITES) de las especies bajo la competencia del Ministerio de Ambiente y Energí
Objetivo del que forma parte
Reducir el comercio ilegal y cacería de poblaciones de especies en peligro de extinción y amenazadasLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 18. Porcentaje de cumplimiento del Plan de trabajo de la meta Línea base: informes de decomisos anuales SEMEC-SINAC. Institución responsable: Comision Nacional de Segurudad Ambiental(MINAE, MSP, OIJ, MP)ESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
13-Marzo-2025M19. Avance II Semestre 2024
Indicador: 18. Porcentaje de cumplimiento del Plan de trabajo de la meta
Descripción:
Institucion de financiamiento
13-Julio-2024M19. Avance I Semestre 2024
Shirley Ramirez Carvajal shramirez@minae.go.crIndicador: 18. Porcentaje de cumplimiento del Plan de trabajo de la meta
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
informe_i_semestre_2024._cnsa.pdf
informe_de_labores_2023_y_plan_de_trabajo_2024_cnsa_.pdf
30-Junio-2023M19. Avance I semestre 2023
Shirley Ramírez, Carlos Mario Orrego shramirez@minae.go.crIndicador: 18. Porcentaje de cumplimiento del Plan de trabajo de la meta
Descripción:
Se logró gestionar un consultoría para iniciar el análisis de la factibilidad de la integración de información de la actividad 2 propuesta para esta meta. La actividad 2 es "integrar en la contabilización de especímenes decomisados de especies silvestres (incluyendo productos y subproductos en especial CITES y No CITES) los decomisos de otras autoridades competentes (Ministerio de Seguridad Pública y OIJ)". En cuanto a esta actividad se ha venido analizando la posibilidad de lograr la integración mediante una plataforma tecnología o la actualización del Sistema Integrado de Trámite y Atención de Denuncias Ambientales (SITADA) para ampliar su capacidad. Se están gestionando recursos para un estudio de prefactibilidad de este proceso.
La actividad 3 es "establecer un plan de acción en conjunto para la atención del tráfico de vida silvestre con participación de los entes competentes". Para esta actividad se gestionaron fondos en conjunto con Humane Society International para iniciar el proceso fortalecimiento de capacidades de las autoridades administrativas y judiciales para la atención del tráfico de vida silvestre. Se desarrolló un taller nacional con la participación de más de 60 funcionarios de diversas policías judiciales y administrativas, guardacostas, fiscales entre otros.
Institucion de financiamiento
30-Diciembre-2022M19. Avance II semestre 2022
Shirley Ramírez, Carlos Mario Orrego shramirez@minae.go.cr, corrego@minae.go.crIndicador: 18. Porcentaje de cumplimiento del Plan de trabajo de la meta
Descripción:
Sobre la actividad 2 "integrar en la contabilización de especímenes decomisados de especies silvestres (incluyendo productos y subproductos en especial CITES y No CITES) los decomisos de otras autoridades competentes (Ministerio de Seguridad Pública y OIJ)", se ha venido analizando la posibilidad de lograr la integración mediante una plataforma tecnología o la actualización del SITADA para ampliar su capacidad. Se están gestionando recursos para un estudio de prefactibilidad de este proceso.
En cuanto a la actividad 3 "establecer un plan de acción en conjunto para la atención del tráfico de vida silvestre con participación de los entes competentes", se está en búsqueda de fondos para establecer el proceso de construcción del Plan de acción. Sin embargo, todavía no se tienen identificados los recursos que apoyaran el cumplimiento de esta actividad.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
informe_ii_semestre_2022._cnsa.pdf
30-Junio-2022M19. Avance I semestre 2022
Shirley Ramírez, Carlos Mario Orrego shramirez@minae.go.cr, corrego@minae.go.crIndicador: 18. Porcentaje de cumplimiento del Plan de trabajo de la meta
Descripción:
Durante este tiempo se gestionó una mejora a la Plataforma del Sistema Integrado de Denuncia Ambiental (SITADA) para incluir dentro de la misma que los funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) puedan incluir la información sobre las especies decomisadas. El módulo de denuncias para especies CITES y no CITES fue desarrollado e incluido en el 2020-2021 en el sistema de denuncias ambientales de Costa Rica - SITADA. Esta plataforma de acceso público permite a los usuarios denunciar actividades ilegales en violación a CITES y leyes nacionales; y al MINAE atender las denuncias de forma eficaz.
El módulo de denuncias permite generar datos estadísticos sobre decomisos, especies incautadas, localización geográfica del incidente, procesos administrativos y judiciales atendidos; información requerida para la elaboración de los informes de comercio ilegal CITES a partir del 2020. Se adjunta el primer informe generado con la plataforma a nivel nacional el cual va desde el 1 enero 2021 hasta el 17 de junio del 2022.Institucion de financiamiento
Financiamiento Externo₡13475000Fuentes de verificación
informe_i_semestre_2022._cnsa.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 19
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 70% -
20
20. Determinar la cantidad de sitios que poseen vida silvestre en cautiverio y el estado que se encuentran, así como colecciones Ex Situ sistematizadas.
Objetivo del que forma parte
Reducir el comercio ilegal y cacería de poblaciones de especies en peligro de extinción y amenazadasLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 19.A. Inventario de sitios que poseen vida silvestre ex situ (ej. zoológicos, zoo-criaderos, viveros, jardines botánicos, mariposarios) Línea base: Se cuenta con algunos sitios con permisos y cumplimiento de condiciones pero no se tiene panorama nacional y se debe fortalecer monitoreo de los mismos. Institución responsable: SINACIndicador: 19.B. Diagnóstico del estado de los sitios que poseen vida silvestre ex situ (ej. zoológicos, zoo-criaderos, viveros, jardines botánicos, mariposarios) Línea base: Por determinar. Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Enero-2025M20. Avance II Semestre 2024
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 19.A. Inventario de sitios que poseen vida silvestre ex situ (ej. zoológicos, zoo-criaderos, viveros, jardines botánicos, mariposarios)
Descripción:
Institucion de financiamiento
30-Junio-2023M20. Avance I semestre 2023
Henry Ramírez, Angie Sánchez angie.sanchez@sinac.go.crIndicador: 19.A. Inventario de sitios que poseen vida silvestre ex situ (ej. zoológicos, zoo-criaderos, viveros, jardines botánicos, mariposarios)
Descripción:
Las diferentes Áreas de Conservación continúan con el proceso de ordenamiento y supervisión de los sitios de manejo de fauna y flora a nivel nacional. La Coordinación de Vida Silvestre de la Secretaría Ejecutiva solicita a las áreas de conservación una nueva actualización de la base de datos de los sitios de fauna y flora de vida silvestre para Costa Rica.
Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
angie_y_henry_sinac-se-cusbse-388_olga_duran_informe_i_semestre_enb2_fd_hrm.pdf
30-Diciembre-2022M20. Avance II semestre 2022
Angie Sánchez angie.sanchez@sinac.go.crIndicador: 19.A. Inventario de sitios que poseen vida silvestre ex situ (ej. zoológicos, zoo-criaderos, viveros, jardines botánicos, mariposarios)
Descripción:
Durante el I Semestre del 2022, las diferentes Áreas de Conservación continúan con el proceso de ordenamiento y supervisión de los sitios de manejo de fauna y flora a nivel nacional. La Coordinación de Vida Silvestre de la Secretaría Ejecutiva solicita a las áreas de conservación una nueva actualización de la base de datos de los sitios de fauna y flora de vida silvestre para Costa Rica. El avance de la meta es un 50%.
Institucion de financiamiento
27-Septiembre-2021M20.Avance I Semestre 2021
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 19.A. Inventario de sitios que poseen vida silvestre ex situ (ej. zoológicos, zoo-criaderos, viveros, jardines botánicos, mariposarios)
Descripción:
Durante el I Semestre 2021 se actualiza la lista que incluye el estado de los sitios de manejo tanto de flora como de fauna silvestre registrados por el SINAC a nivel nacional. Se culmina el Plan Piloto instruido por la Fiscalía General de la República que solicita el análisis técnico, administrativo y legal de varios sitios de manejo a nivel país.
Institucion de financiamiento
26-Febrero-2021M20.Avance II Semestre 2020
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 19.A. Inventario de sitios que poseen vida silvestre ex situ (ej. zoológicos, zoo-criaderos, viveros, jardines botánicos, mariposarios)
Descripción:
Durante el II Semestre 2020 se actualiza la lista que incluye el estado de los sitios de manejo tanto de flora como de fauna silvestre registrados por el SINAC a nivel nacional. El Director Técnico del SINAC realiza un diagnóstico general del estado de los sitios de manejo registrados. Adicionalmente se identifican sitios de manejo de flora que comercializan y exportan flora silvestre que no aparecen en esta lista actualizada de sitios de manejo.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 20
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 56% -
21
21. Se mejora la conciencia pública sobre: la ilegalidad y problemática asociada al comercio-tenencia e interacciones con la vida silvestre.
Objetivo del que forma parte
Reducir el comercio ilegal y cacería de poblaciones de especies en peligro de extinción y amenazadasLÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 20A. Valores post y ante de encuesta de opinión sobre comercio ilegal y percepciones hacia la de vida silvestre. Línea base: Por desarrollar Institución responsable: SEPLASAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Enero-2025M21. Avance II Semestre 2024
Carlos Cordero ccordero@minae.go.crIndicador: 20A. Valores post y ante de encuesta de opinión sobre comercio ilegal y percepciones hacia la de vida silvestre.
Descripción:
En el marco del Programa Costa Rica Silvestre, se desarrollaron más de 50 actividades con la participación a nivel nacional de más de 3500 personas.
Institucion de financiamiento
30-Diciembre-2022M21. Avance II semestre 2022
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 20B. Cantidad de actividades realizadas para mejorar la conciencia pública y reducir la tenencia, el comercio y las interacciones negativas con la vida silvestre
Descripción:
Esta meta involucra la coordinación intersectorial e interinstitucional para lograr su cumplimiento. A nivel del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), las instituciones que están apoyando el cumplimento de esta Meta son SINAC y CONAGEBIO. Para el desarrollo de las actividades necesarias para el cumplimento de sus dos indicadores y un abordaje más integral, están involucradas en el cumplimento de la misma: Humane Society International (HSI), Instituto Costarricense del Turismo, Servicio Nacional de Salud Animal, Ministerio de Salud, Universidad Nacional.
Bajo la coordinación de CONAGEBIO-SINAC y con el apoyo de HSI, se ha logrado realizar muchas acciones para la implementación de esta meta. Estos esfuerzos compartidos han permitido realizar la mayoría de las actividades de capacitación y sensibilización.
Sobre el indicador relacionado con la encuesta, se logró coordinar el financiamiento con HSI, ajustando su planteamiento metodológico enfocando su aplicación a la Gran Área Metropolitana y pronto se tendrán los resultados y análisis.
Para este II Semestre 2022 se logra un avance de cumplimiento del 75%, esto conforme al trabajo realizado por las instituciones involucradas que han aportado al avance de la misma, tanto gubernamentales como ONG.
Institucion de financiamiento
Financiamiento ExternoFuentes de verificación
m21_reporte_ii_sem_2022_firm.pdf
30-Junio-2022M21. Avance I semestre 2022
Ericka Campos Cartín ecampos@minae.go.crIndicador: 20A. Valores post y ante de encuesta de opinión sobre comercio ilegal y percepciones hacia la de vida silvestre.
Descripción:
La meta 21 es una de las metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad asignada a la Secretaría de Planificación Sectorial de Ambiente y Energía (SEPLASA) que involucra la coordinación intersectorial e interinstitucional para lograr su cumplimiento. A nivel del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) las instituciones que están apoyando el cumplimento de esta meta son el Sistema Nacional de áreas de Conservación (SINAC) y la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO). Además, están involucradas en el cumplimento de la misma: Humane Society International, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), Ministerio de Salud, Universidad Nacional (UNA), esto para el desarrollo de las actividades necesarias para el cumplimento de sus dos indicadores y un abordaje más integral.
Bajo la coordinación de CONAGEBIO-SINAC y con el apoyo de Humane Society International, se ha logrado realizar muchas acciones para la implementación de esta meta. Estos esfuerzos compartidos han permito realizar la mayoría de las actividades de capacitación y sensibilización.
Se anexa informe de actividades de la meta 21 en el cual se comparte el link de las actividades realizadas que quedaron grabadas para su disponibilidad.
En relación con la hoja de ruta establecida, anteriormente se debió ajustar una actividad, ya que debido a la aplicación de la regla fiscal se imposibilita su cumplimiento. Así mismo, se está analizando el ajuste del segundo indicador, ya que se ha coordinado con SINAC, Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), UNA, Universidad de Costa Rica (UCR) y Humane Society, pero debido al alto costo de replicar una encuesta a nivel nacional, no es factible contar con los recursos requeridos, por lo que se está analizando su replanteamiento para el II semestre 2022. Se anexan 2 verificadores; 1. resumen del avance por indicador 2. Lista de capacitaciones ejecutadas.30-Junio-2022M21. Avance I semestre 2022
Carlos Cordero Vega ccordero@minae.go.crIndicador: 20A. Valores post y ante de encuesta de opinión sobre comercio ilegal y percepciones hacia la de vida silvestre.
Descripción:
Debido a la coordinación realizada y los distintas acciones ejecutadas, se identificó la necesidad de ajustar la meta y sus indicadores, por lo que para este semestre se solicita el ajuste de la meta para que quede de la siguiente forma:
Meta: Se mejorará la atención a las interacciones negativas de actividades humanas que producen pérdida de biodiversidad con énfasis en los sectores agropecuario, turismo, infraestructura y asentamientos humanos para promover la coexistencia.
Indicadores: In1.20. Encuesta sobre percepciones y actitudes hacia la fauna silvestre en Costa Rica.
In20B: Número de instrumentos de abordaje de interacciones negativas que producen pérdida de biodiversidad.**
**Instrumentos: planes, campañas, material informativo, videos, protocolos, decretos, procedimientos entre otros.
Dicho esto, para este I semestre 2023 se mantiene el avance de cumplimiento del 75%, esto conforme al trabajo realizado por las instituciones involucradas que han aportado al avance de la misma, tanto gubernamentales como no gubernamentales.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
seplasa-039-2023_reporte_i_sem_2023_enb.pdf
seplasa-040-2023_reporte_i_sem_2023_enb_meta_21.pdf
28-Septiembre-2021M21.Avance I Semestre 2021
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador:
Descripción:
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m21_reporte_i_sem_2021_1.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 21
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 100%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
12
12. Al 2020 se ha aumentado el área de humedales bajo categoría RAMSAR a 589.742 ha.
Objetivo del que forma parte
Caracterizar, proteger, planificar, reducir la pérdida, restaurar y/o rehabilitar ecosistemas amenazados que proveen servicios ecosistémicos esenciales (de agua, salud y medios de vida).LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 11. Número de hectáreas de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación. Línea base: 569.742 hectáreas bajo categoría RAMSAR al 2015. Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Enero-2025M12. Avance I Semestre 2024
Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 11. Número de hectáreas de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación.
Descripción:
El 5% restante depende de las gestiones en el Área de Conservación Tempisque para el humedal de Ostional. Aun no se cuenta con el proceso definido.
Institucion de financiamiento
30-Diciembre-2022M12. Avance II semestre 2022
Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 11. Número de hectáreas de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación.
Descripción:
No se ha tenido avance en el primer y segundo semestre del 2021. Así que las acciones actuales son iguales al II semestre 2020: La propuesta técnica se ha comunicado oficialmente a RAMSAR por medio del Sistema Información de Sitios en línea para actualizar las Fichas de información de los Sitios Ramsar. Se han realizado los ajustes de los límites geográficos de los sitios incluyendo las áreas propuestas a ampliación, y se cuenta con los mapas correspondientes y shapes en una plantilla homologada a la de las áreas silvestres protegidas. No se cuenta aún con algun comentario de la Secretaría de la Convención.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Externo₡5240000Fuentes de verificación
enb_sinac_001_remision_informe_metas_correcto.pdf
27-Septiembre-2021M12.Avance I Semestre 2020
Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 11. Número de hectáreas de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación.
Descripción:
No se ha tenido avance en el primer semestre del 2021. asi que las acciones actuales son iguales al II semestre 2020: La propuesta técnica se ha comunicado oficialmente a RAMSAR por medio del sistema Información de Sitios en linea para actualizar las Fichas de información de los Sitios Ramsar. Se han realizado los ajustes de los limites geográficos de los sitios incluyendo las areas propuestas a ampliación, y se cuenta con los mapas correspondientes y shapes en una plantilla homologada a la de las Areas silvestres protegidas. No se cuenta aun con algún comentario de la Secretaría de la Convención.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
26-Febrero-2021M12.Avance II Semestre 2020
Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 11. Número de hectáreas de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación.
Descripción:
La propuesta técnica se ha comunicado oficialmente a RAMSAR por medio del sistema Información de Sitios en línea para actualizar las Fichas de información de los Sitios Ramsar. Se han realizado los ajustes de los límites geográficos de los sitios incluyendo las áreas propuestas a ampliación, y se cuenta con los mapas correspondientes y shapes en una plantilla homologada a la de las Áreas silvestres protegidas. No se cuenta aún con algún comentario de la Secretaría de la Convención.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
05-Agosto-2020M12.Avance I Semestre 2020
Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 11. Número de hectáreas de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación.
Descripción:
Al día de hoy la propuesta técnica aún no se ha comunicado oficialmente a RAMSAR. Se han realizado los ajustes de los límites geográficos de los sitios incluyendo las áreas propuestas a ampliación, y se encuentra en etapa de generación de los mapas correspondientes en una plantilla homologada a la de las Áreas silvestres protegidas. Al finalizar estos mapas, se cargarán en el sitio del sistema de Sitios Ramsar en línea y se comunicará a la Autoridad Administrativa de Ramsar en Costa Rica para su incorporación oficial en el Sistema de Información de Sitios Ramsar de la Convención.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m12_informe_breve_de_avance_mayo_2020.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 12
Año Semestre Porcentaje 2021 I Semestre 95% -
13
13. Al 2020 se habrá elaborado 7 planes de gestión local en Sitios RAMSAR.
Objetivo del que forma parte
Caracterizar, proteger, planificar, reducir la pérdida, restaurar y/o rehabilitar ecosistemas amenazados que proveen servicios ecosistémicos esenciales (de agua, salud y medios de vida).LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 12. Número de planes de gestión local en Sitios RAMSAR- humedales de importancia internacional (HII). Línea base: Cero al 2015. Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
consideraciones_presentacion_proyectos_2018-buenas-practicas-investigacion.pdf (191.83 KB)
27-Septiembre-2021M14.Avance I Semestre 2021
Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 14 (a) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y 14 (b) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de protección.
Descripción:
Relacionado al proyecto ‟Fortalecimiento efectivo de los ecosistemas mangles en Costa Rica (Térraba Sierpe) y mejoramiento de la calidad de vida de la población costera nativa”Permiso de investigación No. INV-ACOSA-024-19, se busca Rehabilitar a bosque de manglar 50 hectáreas deforestadas y colonizadas por el helecho Acrostichum aureum, esto mediante manejo activo en el Humedal Nacional Térraba-Sierpe, Costa Rica. Para el periodo hasta 2020, se restauraron las primeras 30,64 ha con un este proyecto de pilotaje en implementación. En el primer semestre del 2021 se sumaron 10 ha, con un proceso de restauración para un total de 40,64 ha. En la actualidad se les aplica mantenimiento periódico y hay un aumento en la efectividad de la aplicación de los tratamientos ejecutados según los protocolos de restauración para las areas establecidas en el marco del proyecto Manglares Costa Rica Benin. El total de hectáreas de manglares bajo procesos de restauración y protección corresponde a 49.64 ha.
Institucion de financiamiento
13-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Jacklyn Rivera jacklyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 12. Número de planes de gestión local en Sitios RAMSAR- humedales de importancia internacional (HII).
Descripción:
Esta meta ya se cumplió al 100%
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
meta_13.xlsx
16-Julio-2018Gestión local en Sitios RAMSAR.
Jacklyn Rivera W. jackyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 12. Número de planes de gestión local en Sitios RAMSAR- humedales de importancia internacional (HII).
Descripción:
PGL aprobados y en ejecución: 1.Plan de Gestión Local del Humedal Caribe Noreste: Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado. 2.Plan de Gestión Local del Humedal Caribe Noreste: Parque Nacional Tortuguero. 3.Plan de Gestión Local del Sitio Ramsar Palo Verde: Sector Arenal Tempisque
PGL elaborados y en revisión: 4.Humedal Gandoca - Manzanillo, 5.Humedal Térraba-Sierpe, 6.PN Marino Las Baulas, 7.Humedal Palo Verde—Sector Tempisque, 8.Humedal Caño Negro y 9.Humedal Maquenque.Jacklyn Rivera W. Documentos PDF
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 13
Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% -
14
14. Al 2020 se recuperarán los manglares dos puntos por encima de la cobertura determinada para este ecosistema (725 ha).
Objetivo del que forma parte
Caracterizar, proteger, planificar, reducir la pérdida, restaurar y/o rehabilitar ecosistemas amenazados que proveen servicios ecosistémicos esenciales (de agua, salud y medios de vida).LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 13. Número de hectáreas de manglares bajo procesos de restauración y protección. Línea base: 36.250 hectáreas (al 2014; 0,7% del país). Institución responsable: VMACH; SINAC y Dirección Cambio ClimáticoESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Enero-2025M14. Avance I Semestre 2024
Jacklyn Rivera jacklyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 13. Número de hectáreas de manglares bajo procesos de restauración y protección.
Descripción:
Institucion de financiamiento
30-Diciembre-2022M14. Avance II semestre 2022
Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 13. Número de hectáreas de manglares bajo procesos de restauración y protección.
Descripción:
Por medio del Proyecto Rehabilitación Ecológica del Ecosistema de Manglar en el Humedal Estero Puntarenas y Manglares Asociados, financiado por donantes a través de la organización Conservación Internacional, el Sinac a través del programa nacional de humedales y el ACOPAC elaboran la Propuesta para la restauración ecológica en sitios con pérdida de manglar y alto nivel de sedimentación dentro del Humedal Estero Puntarenas y Manglares Asociados (HEPyMA) como respuesta al informe No. DFOE AE-IF-14-2011 de la Contraloría General de la República. Con la colaboración técnica del CATIE se avanza en la mejora de las condiciones habilitadoras en áreas degradadas de manglar en el HEPyMA con el objetivo de ayudar al proceso ecológico para la restauración del ecosistema. Por lo tanto se trabaja en campo en dos sitios: Sitio 2 conocido como el área circundante al Río Seco y Sitio 3, Río Aranjuez. Ambas áreas abarcan 177 ha con procesos de restauración iniciados. Segun informe se avance consiste en dar seguimiento a lo planteado en la propuesta para la restauración ecológica: Sitios 2 y 3 – Ríos Seco y Aranjuez Estos sitios comparten características en términos de su uso agropecuario actual, de la acumulación de sedimento, y la completa alteración de su hidrología histórica y actual, aunque la magnitud de la alteración humana es mayor en el Río Aranjuez. Por esta razón, se consideran en conjunto y se proponen medidas generales de intervención, además de una acción específica para la desembocadura del Río Aranjuez. En general, en ambos sitios se deben: 1) realizar acciones de nivelación topográfica de la superficie para ajustar la gradiente y favorecer la dinámica hidrológica en los sitios; 2) la apertura de canales nuevos en las áreas previamente utilizadas para la siembra de caña de azúcar y el desazolve de canales existentes dentro del manglar aledaño; y, finalmente, la siembra directa de semillas/propágulos de especies de mangle. En el río Aranjuez, además, será necesario remover la necromasa acumulada en el canal actual del río y sus bordes para favorecer los flujos hidrológicos. A continuación describimos en mayor detalle estas intervenciones, con detalles específicos para cada sitio, complementados con el diseño bidimensional de los canales, una descripción de los rendimientos del trabajo de campo y las características del trazado geográfico mismo de los mismos (Anexos 2, 3, y 4) del documento de propuesta técnica. El área de intervención es 154,95 hectáreas, distribuidos de la siguiente manera:
Sitio 2A (sector este del río Seco) = 22,63 ha
Sitio 2B (sector oeste del río Seco) = 7,25 ha
Total Sitio 2 = 29,88 haSitio 3A (sector este del río Aranjuez) = 64,85 ha
Sitio 3B (sector oeste del río Aranjuez) = 60,22 ha
Total Sitio 3 = 125,07 haInstitucion de financiamiento
Financiamiento ExternoFuentes de verificación
enb_sinac_001_remision_informe_metas_correcto.pdf
26-Febrero-2021M14.Avance II Semestre 2020
Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 13. Número de hectáreas de manglares bajo procesos de restauración y protección.
Descripción:
Actualmente, SINAC dispone de una propuesta de Proyecto Regional CCAD/GIZ para la certificación del carbono en 587 hectáreas de manglar, mediante la rehabilitación de esta especie en al menos 10 unidades de manejo en un periodo de 30 años. Para el periodo hasta 2020, se pretenden restaurar las primeras 30,64 ha con un proyecto de pilotaje en implementación. También en el área del Humedal Nacional Térraba Sierpe (HNTS) pero con el apoyo del Fondo Frances a través del proyecto Manglares Costa Rica Benín, se restaurarán 2 ha en su fase de pilotaje al 2020. Para un total de 32,64 ha de manglar restaurado en el HNTS. Como parte del mismo proyecto de la cooperación francesa se está implementando la restauración del manglar en Cuajiniquil (7 ha). En la actualidad se cuenta un proceso de restauración de 39,64 hectáreas a las cuales se les aplica mantenimiento periódico sin aumentar el área ya identificada por lo tanto no hay aumento en área de restauración de manglares pero si aumento en la efectividad de la aplicación de los tratamientos ejecutados según los protocolos de restauración.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
05-Agosto-2020M14.Avance I Semestre 2020
Jacklyn Rivera Wong jacklyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 13. Número de hectáreas de manglares bajo procesos de restauración y protección.
Descripción:
Actualmente, SINAC dispone de una propuesta de Proyecto Regional CCAD/GIZ para la certificación del carbono en 587 hectáreas de manglar, mediante la rehabilitación de esta especie en al menos 10 unidades de manejo en un periodo de 30 años. Para el periodo hasta 2020, se pretenden restaurar las primeras 30,64 ha con un proyecto de pilotaje en implementación. También en el área del Humedal Nacional Térraba Sierpe (HNTS) pero con el apoyo del Fondo Francés a través del proyecto Manglares Costa Rica Benín, se restaurarán 2 ha en su fase de pilotaje al 2020. Para un total de 32,64 ha de manglar restaurado en el HNTS. Como parte del mismo proyecto de la cooperación francesa se está implementando la restauración del manglar en Cuajiniquil (7 ha). El avance de esta meta en el periodo anterior se reportó en un 25.30% aunque se debe aclarar que el dato no fue certero. En la actualidad se cuenta un proceso de restauración de 39,64 hectáreas.
Institucion de financiamiento
28-Febrero-2020M14. Avance II Semestre 2019
Jacklyn Rivera jacklyn.rivera@sinac.go.crIndicador: 13. Número de hectáreas de manglares bajo procesos de restauración y protección.
Descripción:
Actualmente, SINAC dispone de una propuesta de Proyecto Regional CCAD/GIZ para la certificación del carbono en 587 hectáreas de manglar, mediante la rehabilitación de esta especie en al menos 10 unidades de manejo en un periodo de 30 años. Para el periodo hasta 2020, se pretenden restaurar las primeras 0,16 ha con un proyecto de pilotaje en implementacion. Tambien en el area del Humedal Nacional Terraba Sierpe (HNTS) pero con el apoyo del Fondo Frances a traves del proyecto Manglares Costa Rica benin, se restauraran 2 ha en su fase de pilotaje al 2020. Para un total de 2,16 ha de manglar restaurado en el HNTS. El avance de esta meta en el periodo anterios se reporto en un 25% a lo que se le debe sumar lo que representa este 2,16 ha (0.30%)
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 14
Año Semestre Porcentaje 2023 II Semestre 58% -
15
15. Aumenta el porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y protección.
Objetivo del que forma parte
Caracterizar, proteger, planificar, reducir la pérdida, restaurar y/o rehabilitar ecosistemas amenazados que proveen servicios ecosistémicos esenciales (de agua, salud y medios de vida).LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 14 (a) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y 14 (b) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de protección. Línea base: Por determinar Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
27-Septiembre-2021M15.Avance I Semestre 2021
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 14 (a) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y 14 (b) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de protección.
Descripción:
Actualmente se esta coordinando con GIZ para montar un proyecto de restauración Coralina en el Parque Nacional Cahuita junto con Racing Coral, se espera que para el II semestre se arranque. Por temas de pandemia se ha atrasado el seguimiento en el campo y la elaboración de los informes de los proyectos actuales.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
26-Febrero-2021M15.Avance II Semestre 2020
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 15. Porcentaje de hojas escala 1:5000 con inventario total de acuíferos existentes.
Descripción:
No hay cambios en la línea base, se espera que para el primer semestre 2021 estar solicitando los informes técnicos y financieros de los proyectos que ese están ejecutando actualmente.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
05-Agosto-2020M15.Avance I Semestre 2020
Jenny Asch jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 14 (a) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y 14 (b) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de protección.
Descripción:
Durante este semestre, se dió continuidad a los procesos que ya se han venido desarrollando, pero además, se consolidó un segundo proyecto de cooperación triangular con el Gobierno Alemán, en este caso con Honduras de beneficiario y República Dominicana y Costa Rica como oferentes, siempre con el tema de restauración y servicios ecosistémicos de arrecifes.
Institucion de financiamiento
20-Abril-2020M15. Avance II Semestre 2019
Jenny Asch Corrales jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 14 (a) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y 14 (b) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de protección.
Descripción:
Se firmó Convenio específico de cooperación entre el SINAC, el CIMAR de la UCR , Raising Coral Costa Rica, Península Papagayo y el Programa Biodiversidad y Negocios (DABIO), que implementa la Cooperación Alemana para el desarrollo. En el marco de este convenio se iniciaron 2 pilotos de restauración en el golfo de Papagayo, se firmo el Decreto Ejecutivo 41774-MINAE para la Promoción de iniciativas de restauración y conservación para la recuperación de los ecosistemas coralinos.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
verificador_m15_decreto_41774_minae.pdf
12-Noviembre-2019M15. Avance I Semestre 2019
Jenny Asch Corrales jenny.asch@sinac.go.crIndicador: 14 (a) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de restauración y 14 (b) Porcentaje de cobertura de arrecifes de coral bajo procesos de protección.
Descripción:
Durante este primer semestre se ha venido trabajando en montar el proyecto piloto y se tienen para firma un convenio de cooperación entre CIMAR, SINAC. Consorcio Península Papagayo y una ONG, además de un proceso de capacitación a todos los involucrados. Ademas se ha trabajado una guía para restauración de arrecifes que se piensa oficializar en el segundo semestre
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 15
Año Semestre Porcentaje 2023 I Semestre 35% -
16
16. Al 2020 tener inventariado el 30% de las hojas cartográficas 1:50000 del IGN que componen el territorio nacional, identificando los acuíferos existentes, debidamente georreferenciados y caracterizados de manera general.
Objetivo del que forma parte
Caracterizar, proteger, planificar, reducir la pérdida, restaurar y/o rehabilitar ecosistemas amenazados que proveen servicios ecosistémicos esenciales (de agua, salud y medios de vida).LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 15. Porcentaje de hojas escala 1:5000 con inventario total de acuíferos existentes. Línea base: SENARA ha desarrollado un primer inventario de acuíferos en Guanacaste, actualmente están terminando acuíferos en costa pacífica con PROGIR. Institución responsable: MINAE Comisión Interinstitucional de Acuíferos (DIRECCIÓN DE AGUAS-SENARA-AYA), Dirección de AguasESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
09-Febrero-2021M16.Avance II Semestre 2020
Syra Carrillo Carrillo scarrillo@da.go.crIndicador: 15. Porcentaje de hojas escala 1:5000 con inventario total de acuíferos existentes.
Descripción:
En diciembre del 2020 se ha avanzado en el mapeo e inventario de 65 hojas cartográficas por parte del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas UCR; entidad que aporta los insumos básicos anuales para el cumplimiento de la meta ( (Belén, Carrillo Norte, Matambú, Matapalo, Punta Gorda, Villarreal, Abangares, Ahogados, Berrugate, Cabuya, Cañas, Cerro Azul, Chapernal, Cerro Brujo, Curubandé, Golfo, Diriá, Garza, Juntas, Marbella, Monteverde, Murciélago, Santa Elena, Puerto Coyote, Río Ario, Talolinga, Tambor, Tempisque, Tierras Morenas, Tilarán, Venado, Barranca, Buenos Aires, Cabagra, Candelaria, Changena, Coronado, Coto Brus, Dominical, Dota, General, Herradura, Parrita, Quepos, Piedras Blancas, Repunta, Savegre, San Isidro, Tárcoles. Térraba, Sierpe, Llorona, Rincón, Madrigal, Carate, Golfo Dulce, Río caña Blanca, PAvón, Golfito, Burica, Puerto Armuelles, Canoas, Cañas Gordas).
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
27-Enero-2020M16. Avance II Semestre 2019
Syra Carrillo scarrillo@da.go.crIndicador: 15. Porcentaje de hojas escala 1:5000 con inventario total de acuíferos existentes.
Descripción:
En diciembre del 2019 se ha avanzado en el mapeo e inventario de 50 hojas cartográficas por parte del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas UCR; entidad que aporta los insumos básicos anuales para el cumplimiento de la meta (Belén, Carrillo Norte, Matambú, Matapalo, Punta Gorda, Villarreal, Abangares, Ahogados, Berrugate, Cabuya, Cañas, Cerro Azul, Chapernal, Cerro Brujo, Curubandé, Golfo, Diriá, Garza, Juntas, Marbella, Monteverde, Murciélago, Santa Elena, Puerto Coyote, Río Ario, Talolinga, Tambor, Tempisque, Tierras Morenas, Tilarán, Venado, Barranca, Buenos Aires, Cabagra, Candelaria, Changena, Coronado, Coto Brus, Dominical, Dota, General, Herradura, Parrita, Quepos, Piedras Blancas, Repunta, Savegre, San Isidro, Tárcoles. Térraba).
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
barranca_acuiferos.pdf
buenos_aires_acuiferos.pdf
cabagra_acuiferos.pdf
candelaria_acuiferos.pdf
changuena_acuiferos.pdf
coronado_acuiferos.pdf
coto_brus_acuiferos.pdf
dominical_acuiferos.pdf
dota_acuiferos.pdf
general_acuiferos.pdf
herradura_acuiferos.pdf
parrita_acuiferos.pdf
piedras_acuiferos.pdf
quepos_acuiferos.pdf
repunta_acuiferos.pdf
san_isidro_acuiferos.pdf
savegre_acuiferos.pdf
tarcoles_acuiferos.pdf
terraba_acuiferos.pdf
05-Noviembre-2019M16. Avance I semestre 2019
Syra Carrillo scarrillo@da.go.crIndicador: 15. Porcentaje de hojas escala 1:5000 con inventario total de acuíferos existentes.
Descripción:
Se ha avanzado en el mapeo e inventario de 31 hojas cartográficas por parte del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas UCR; entidad que aporta los insumos básicos anuales para el cumplimiento de la meta (Belén, Carrillo Norte, Matambú, Matapalo, Punta Gorda, Villarreal, Abangares, Ahogados, Berrugate, Cabuya, Cañas, Cerro Azul, Chapernal, Cerro Brujo, Curubandé, Golfo, Diriá, Garza, Juntas, Marbella, Monteverde, Murciélago, Santa Elena, Puerto Coyote, Río Ario, Talolinga, Tambor, Tempisque, Tierras Morenas, Tilarán, Venado). Durante este año se encuentran trabajando con el inventario y mapeo de 19 hojas cartográficas 1:50 000 (Barranca, Buenos Aires, Candelaria, Dominical, Dota, Herradura, Parrita, Quepos, Repunta, Savegre, San Isidro, Tárcoles, Térraba, Chánguena, Coto Brus, Coronado, General, Cabagra, Piedras Blancas )
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
cronograma_y_factura_1.pdf
informe_2_geol_regional_2019.pdf
rev_repunta2.pdf
13-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Syra Carrillo scarrillo@da.go.crIndicador: 15. Porcentaje de hojas escala 1:5000 con inventario total de acuíferos existentes.
Descripción:
En noviembre del 2017 se logró iniciar con el Proyecto de Investigación con el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas UCR; que aportará los insumos básicos anuales para el cumplimiento de la meta. A la fecha se encuentran elaborado el inventario de los acuíferos existentes en 31 hojas cartográficas 1:50 000 (Belén, Carrillo Norte, Matambú, Matapalo, Punta Gorda, Villarreal, Abangares, Ahogados, Berrugate, Cabuya, Cañas, Cerro Azul, Chapernal, Cerro Brujo, Curubandé, Golfo, Diriá, Garza, Juntas, Marbella, Monteverde, Murciélago, Santa Elena, Puerto Coyote, Río Ario, Talolinga, Tambor, Tempisque, Tierras Morenas, Tilarán, Venado)
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
ahogados.pdf
berrugate.pdf
cabuya.pdf
golfo.pdf
marbella.pdf
puerto_coyote.pdf
tambor.pdf
tempisque.pdf
16-Julio-2018Acuíferos
Syra Carrillo Carrillo scarrillo@da.go.crIndicador: 15. Porcentaje de hojas escala 1:5000 con inventario total de acuíferos existentes.
Descripción:
En noviembre del 2017 se logró iniciar con el Proyecto de Investigación con el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas UCR; que aportará los insumos básicos anuales para el cumplimiento de la meta. A la fecha se encuentran elaborado el inventario de los acuíferos existentes en 6 hojas cartográficas 1:50 000 (Belén, Carrillo Norte, Matambú, Matapalo, Punta gorda y Villarreal).
Archivos adjuntos en formato pdf de los "Mapas de acuíferos con pozos calificados según Matriz CIPS" de las Hojas Belén, Carrillo Norte, Matambú, Matapalo, Punta Gorda y Villarreal.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
belen.pdf
carrillo_norte.pdf
matambu.pdf
matapalo.pdf
punta_gorda.pdf
villareal.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 16
Año Semestre Porcentaje 2020 II Semestre 100% -
17
17. Al 2025 se habrá elaborado 5 planes de aprovechamiento sostenible de acuíferos.
Objetivo del que forma parte
Caracterizar, proteger, planificar, reducir la pérdida, restaurar y/o rehabilitar ecosistemas amenazados que proveen servicios ecosistémicos esenciales (de agua, salud y medios de vida).LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 16. Número de planes de aprovechamiento sostenible de los acuíferos (PAS). Línea base: PAS de Parrita elaborado al 2016. Institución responsable: SENARAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M17. Avance I semestre de 2023
Osvaldo Quirós oquiros@senara.go.crIndicador: 16. Número de planes de aprovechamiento sostenible de los acuíferos (PAS).
Descripción:
En el I semestre del año 2023, el Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (Senara), desde la Dirección de Investigación y Gestión Hídrica, indica que no se han gestionado nuevos procesos de Planes de Aprovechamiento Sostenible de Acuíferos (PAS). Lo anterior, dado que los PAS requieren diferentes acciones que involucran la gestión de un proyecto y su asignación presupuestaria, por ende, dada la actual ausencia de una fuente de financiamiento general de todas las etapas de los PAS, por el momento se suspende dicha gestión. En el futuro se podrían gestionar nuevos PAS una vez se tenga el financiamiento para ello.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno30-Junio-2023M17. Avance I semestre 2023
Osvaldo Quiros Arias oquiros@senara.go.crIndicador: 16. Número de planes de aprovechamiento sostenible de los acuíferos (PAS).
Descripción:
En el I semestre del año 2023 Senara, desde la Dirección de Investigación y Gestión Hídrica, indica que, no se han gestionado nuevos procesos de Planes de Aprovechamiento Sostenible de Acuíferos (PAS).
Lo anterior, dado que los Planes de Aprovechamiento Sostenible de Acuíferos requieren diferentes acciones que involucran la gestión de un proyecto y su asignación presupuestaria, por ende, dada la actual ausencia de una fuente de financiamiento general de todas las etapas de los Planes de Aprovechamiento Sostenible de Acuíferos, por el momento se suspende dicha gestión, pero en el futuro se podrían gestionar nuevos PAS una vez teniendo financiamiento para ello.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Interno30-Junio-2022M17. Avance I semestre 2022
Patricia Quirós Quirós pquiros@senara.go.crIndicador: 16. Número de planes de aprovechamiento sostenible de los acuíferos (PAS).
Descripción:
Para el año 2022 no se programó en el Plan Anual Operativo la realización de nuevos Planes de Aprovechamiento Sostenible (PAS), debido a la necesidad de efectuar seguimiento en la fase de implementación de los PAS realizados a la fecha. Para ello se programó desarrollar las actividades y proyectos del Plan de Acción de los acuíferos Parrita, Río Blanco, Santa Cruz y Sardinal (realizados en años anteriores), programadas a ser implementados por el Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA).
Por lo anterior no se registra en el I semestre 2022 la elaboración de nuevos PAS, se mantiene lo reportado en el II semestre 2021. En concordancia con el Plan de Implementación, los 4 PAS elaborados, se están implementando respectivamente. Siendo que los PAS de Santa Cruz y PAS Sardinal se encuentran prácticamente en la etapa de cierre del PAS.Institucion de financiamiento
Financiamiento InternoFuentes de verificación
senara-gg-0437-2022.pdf
26-Febrero-2021M17.Avance II Semestre 2020
Patricia Quirós Quirós pquiros@senara.go.crIndicador:
Descripción:
Para el año 2020 no se programó en el Plan Anual Operativo la realización de Planes de Aprovechamiento Sostenible, debido a la necesidad de efectuar seguimiento en la fase de implementación de los PAS realizados a la fecha, para ello se estimó facilitar y ejecutar un total de 60 sesiones de trabajo con las Comisiones de los Acuíferos de Parrita, Santa Cruz, Río Blanco y Sardinal con el fin de realizar seguimiento a las Estrategias Quinquenales y Planes Anuales de ejecución de los PAS realizados. Por lo que no se registra en el II semestre 2020 la elaboración de nuevos PAS, se mantiene lo reportado en el I semestre 2020.
Institucion de financiamiento
05-Agosto-2020M17.Avance I Semestre 2020
Patricia Quirós Quirós pquiros@senara.go.crIndicador: 16. Número de planes de aprovechamiento sostenible de los acuíferos (PAS).
Descripción:
Para el año 2020 no se programó en el Plan Anual Operativo la realización de Planes de Aprovechamiento Sostenible, debido a la necesidad de efectuar seguimiento en la fase de implementación de los PAS realizados a la fecha, para ello se estimó facilitar y ejecutar un total de 60 sesiones de trabajo con las Comisiones de los Acuíferos de Parrita, Santa Cruz, Río Blanco y Sardinal con el fin de realizar seguimiento a las Estrategias Quinquenales y Planes Anuales de ejecución de los PAS realizados. Por lo que no se registra avance en la meta M17.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
senara-gg-0529-2020_reporte_de_avance_al_i_semestre_de_2020.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 17
Año Semestre Porcentaje 2023 I Semestre 80%
Metas globales de la ENB2 al 2025
PRESUPUESTO DE LA META GLOBAL: ₡
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
9
09. Al 2020 se habrán Intervenido 1, 000,000 hectáreas de cobertura boscosa- paisajes (privilegiando conectividad, refugios climáticos, remanentes naturales, restauración bosque seco etc.) para evitar degradación de la tierra y favorecer la biodiversidad.
Objetivo del que forma parte
Aumentar, recuperar y restaurar la cobertura boscosa del país.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema). Línea base: Fonafifo 2016: 278.581,45 has Recuperación de cobertura: 24.760,84 Mantenimiento de cobertura: 253.820,61 Institución responsable: SINAC, FONAFIFO y MAG, SEPLASAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Junio-2023M9. Avance I semestre 2023
Carlos Cordero Vega ccordero@minae.go.crIndicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).
Descripción:
Esta meta se reportó como cumplida en 2020 alcanzando una cobertura boscosa de 927 237 has en el país según el informe realizado por la Secretaría REDD+ en conjunto con el Instituto Meteorológico Nacional, sobre cobertura forestal, para efectos de la estimación de las emisiones forestales y la reducción de emisiones forestales con respecto a los niveles de referencia establecidos.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
seplasa-039-2023_reporte_i_sem_2023_enb.pdf
30-Junio-2022M9. Avance I semestre 2022
Ericka Campos Cartín ecampos@minae.go.crIndicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).
Descripción:
Según lo informado en el semestre anterior, y el trabajo de coordinación realizado por Secretaría de Planificación Sectorial de Ambiente y Energía (SEPLASA) para identificar la mejor forma de abordar la meta de manera integral sin realizar duplicidades con otras instancias del MINAE, se logró identificar que parte del trabajo realizado por la Secretaría Técnica de la Estrategia REDD+, lideró un estudio que evidencia un cumplimiento de la meta al 20201 de 927.237 hectáreas de cobertura boscosa en el país.
En Anexo 1 que se adjunta a este informe, se brinda detalle de la información acerca de la cobertura boscosa, de acuerdo a los estudios elaborados por la Secretaría REDD+ en conjunto con el Instituto Meteorológico Nacional, sobre cobertura forestal, para efectos de la estimación de las emisiones forestales y la reducción de emisiones forestales con respecto a los niveles de referencia establecidos.
Esta información fue levantada con una metodología consistente y comparable a partir de imágenes de satélite Lansat, desde 1986 hasta el 2017 y se encuentra en proceso de recopilación para los años 2018 y el 2019.
En términos generales, para declarar como tal un bosque secundario, se ha asumido el surgimiento de cobertura forestal en aquellas áreas detectadas sin bosque en el año 1986 (además, hay un pequeño porcentaje de área que, para ese año, había declarado como bosque secundario); esto basando en la definición de bosque de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés) que tiene como parámetros: área mínima una hectárea, altura mínimo 5 metros y % de cobertura de 30%.
Estos datos y su análisis han sido revisados y validados por paneles de expertos internacionales tanto del Fondo Cooperativo de Carbono para los Bosques, así como de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas.
Dicho esto, el avance de la meta para el II semestre 2020 cierra con un cumplimiento de un 93%.Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
26-Febrero-2021M9.Avance II Semestre 2020
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).
Descripción:
Según lo informado en el semestre anterior, y el trabajo de coordinación realizado por SEPLASA para identificar la mejor forma de abordar la meta de manera integral sin realizar duplicidades con otras instancias del MINAE, se logró identificar que parte del trabajo realizado por la Secretaría Técnica de la Estrategia REDD+, lidero un estudio que evidencia un cumplimiento de la meta al 20201 de 927 237 has de cobertura boscosa en el país.
Institucion de financiamiento
05-Agosto-2020M9.Avance I Semestre 2020
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).
Descripción:
Se mantiene el avance del semestre anterior.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m9_reporte_i_sem_2020.pdf
15-Enero-2020M9. Avance II Semestre 2019
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 9. Cantidad de hectáreas intervenidas de cobertura boscosa (según tipo de ecosistema).
Descripción:
Se mantiene el porcentaje de avance, pero se desarrolla un proceso de planificación para lograr avanzar en el cumplimiento de la meta.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
m9_reporte_ii_sem_2019.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 9
Año Semestre Porcentaje 2024 II Semestre 93% -
10
10. Al 2020, se habrán protegido y / o recuperado al menos 50.000 ha. de cobertura forestal en los territorios indígenas con pertinencia cultural y participación de género.
Objetivo del que forma parte
Aumentar, recuperar y restaurar la cobertura boscosa del país.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio). Línea base: 2016: 61.525,90 has Institución responsable: FONAFIFO, INDERESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
27-Enero-2020M10. Avance II Semestre 2019
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio).
Descripción:
Al final del perído 2019 se logró superar la meta anual de 10.000 ha.
Institucion de financiamiento
05-Noviembre-2019M 10. Avance I semestre 2019
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio).
Descripción:
En el reporte de avance semestral por la dinámica del programa a la fecha de corte aún no se habían contrato hectáreas en territorios indígenas no obstante para el mes décimo la contratación ya ha superado la meta anual. La meta por alcanzar es de 50.000 has con un dato acumulado del periodo 2016 al 2020 donde la intención es incorporar 10.000 hectáreas nuevas cada año
Institucion de financiamiento
04-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio).
Descripción:
Para esta meta se entende la restauración ecológica, como el aporte de Fonafifo en cantidad de hectáreas contratadas en el PPSA en las actividaes de reforestación, SAF y regeneración natural
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
fonafifo_m10_evidencia.pdf
gepsa-territoriosindigenas.pdf
mg3_informe_pais_restauracion_de_paisajes.pdf
16-Agosto-2018Pago por Servicios Ambientales
Natalia Vega Jara nvega@fonafifo.go.crIndicador: 10. Cantidad de hectáreas del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) pagadas, bajo restauración ecológica en territorios indígenas (por territorio).
Descripción:
Como es la primera ocasión que se mide el dato, este corresponde al acumulado de la cantidad de hectáreas nuevas que se contratron anualmente por el Programa de PSA en Territorios Indígenas, para el periodo comprendido entre el año 2016 y el primer semestre 2018. Según el siguiente detalle: año 2016 = 10.479,2 ha, año 2017= 10.044,7 ha, I semestre 2018 =8.000 ha, para un total de 28.523.9 ha.
Documento Fonafifo 2018.
Institucion de financiamiento
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 10
Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% -
11
11. Al 2022 se aumentará la cobertura arbórea, de productividad de cultivos y ganadería, obras de conservación de suelos y cantidad de alianzas para la protección del recurso hídrico en los sitios vulnerables de las cuencas prioritarias Jesús María, Barranca y Tárcoles.
Objetivo del que forma parte
Recuperar suelos degradados del país.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 11a. Número de arboles maderables y frutales sembrados dentro de las cuencas prioritarias. 11b. Porcentaje de aumento en la productividad de cultivos y ganadería dentro de las cuencas prioritarias. 11c.Número de obras de conservación de s Línea base: Al 2004, las siguientes cuencas hidrográficas tenían el siguiente valor ponderado: Jesús María 48, Barranca 45, Tárcoles 45, Parrita 40, Abangares 35, Bebedero 34, Tusubres 34, Tempisque 28, Nicoya 24. Institución responsable: SINAC-CADETIESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Metas Aichi
PRESUPUESTO INVERTIDO META NACIONAL
Recursos relacionados a la meta
30-Enero-2025M11. Avance II Semrestre 2024
CADETIIndicador:
Descripción:
Para este segundo semestre del 2024, se han considerado los aportes que el CB Montes del Aguacate y CB Paso de las Lapas han estado realizando en los últimos años a las restauración y rehabilitación del paisaje, a las medidas de conservación del suelo, al cumplimiento de las metas de la neutralidad de la tierra y de la convención de Lucha contra la desertificación, en las cuencas priorizadas.
Así mismos en el marco del proceso de actualización del Plan de Gestión del CB se incluye la Gestión de los servicios ecosistémicos como una de las prioridades para los próximos años.23-Febrero-2024M.11 Avance II semestre 2023
Fernando Mojica Ventancur echaverri@minae.go.crIndicador: 11a. Número de arboles maderables y frutales sembrados dentro de las cuencas prioritarias. 11b. Porcentaje de aumento en la productividad de cultivos y ganadería dentro de las cuencas prioritarias. 11c.Número de obras de conservación de s
Descripción:
Se ha concluido los procesos planificados en las cuencas prioritarias Jesús María, Barranca, por lo que el avance total de la meta es de un 85%.
Institucion de financiamiento
Financiamiento Externo30-Junio-2023M11. Avance I semestre 2023
Fernando Mojica BetancourtIndicador: 11a. Número de arboles maderables y frutales sembrados dentro de las cuencas prioritarias. 11b. Porcentaje de aumento en la productividad de cultivos y ganadería dentro de las cuencas prioritarias. 11c.Número de obras de conservación de s
Descripción:
Se ha venido realizando esfuerzos a nivel país coordinando de manera intersectorial para generar iniciativas que contribuyan a evitar la degradación de la tierra en tres cuencas prioritarias: Jesús María, Barranca y Tárcoles.
La Comisión Asesora de Degradación de Tierras (CADETI) con apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, ha apoyado acciones comunitarias específicas en cada paisaje, mediante el financiamiento de proyectos a pequeña escala, ejecutados por organizaciones comunitarias locales y su coordinación dentro de los paisajes prioritarios para lograr impactos a escala local. El proyecto esta abordando una serie de desafíos en cuanto a desarrollo en un área de intervención que alberga a más de 420,000 personas, donde los asentamientos humanos se combinan con parches forestales sustanciales y variedad de ecosistemas, producción agrícola, pastizales, áreas protegidas y otros usos de la tierra. Las principales amenazas a superar y que están causando el rápido deterioro de la resiliencia socio-ecológica en los paisajes meta son: cambios en el uso de la tierra y la degradación progresiva de los recursos naturales (biodiversidad, hábitat, suelo, agua, etc.) debido a explotación, contaminación, introducción de especies exóticas invasoras y cambio climático; la pérdida de hábitat, causada por los cambios en el uso de la tierra en los sitios productivos, amenaza a la biodiversidad y la conectividad del ecosistema.
El proyecto no solo responde a estos desafíos, sino que está diseñado para consolidar, mejorar y ampliar los resultados positivos, las mejores prácticas y las lecciones aprendidas durante el FMAM-5 (cuenca del río Jesús María) y el FMAM-6 (cuencas de los ríos Jesús María y Barranca), generando un enfoque multifocal y multisectorial, impulsado por organizaciones comunitarias y con la guía y asistencia técnica de entidades estatales, universidades y el sector privado. Para este primer semestre del 2023, se ha concluido los procesos planificados en las cuencas prioritarias Jesús María, Barranca, por lo que el avance total de la meta es de un 66%.
Para el segundo semestre del 2023 y durante el 2024 se espera completar todos los procesos planificados y en desarrollo que se están llevando a cabo en la cuenca prioritaria del Tárcoles.
Institucion de financiamiento
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 11
Año Semestre Porcentaje 2024 II semestre 95%