Pasar al contenido principal
  • Metas Globales
  • Avances
  • Financiamiento
  • Aliados
    • Puntos focales
    • Socios estratégicos
  • Recursos
    • Mapas para descarga
    • Documentos
  • Contacto
1. Sistema de Áreas Silvestres Protegidas 2. Conectividad de Ecosistemas y Refugios Climáticos 3. Ecosistemas Terrestres 4. Ecosistemas Marinos y Dulce-acuícolas 5. Especies Amenazadas 6. Diversidad Zoogenética y Fitogenética 7. Biodiversidad Asociada a la Salud y Sistemas Productivos 8. Especies Exóticas 9. Biotecnología y Biología Sintética
10. Impactos Adversos 11. Cumplimiento de la Legislación 12. Regularización PNE 13. Ordenamiento Territorial Espacial 14. Planificación Territorial 15. Conversión Prácticas Productivas 16. Incentivos Económicos y No Económicos 17. Valoración BD y Consumo Sostenible 18. Modelos de Gobernanza
19. Acceso y Distribución de Beneficios y Conocimiento Tradicional Asociado 20. Apoyo Sectores en Vulnerabilidad 21. Sistema Nacional de Información de Biodiversidad 22. Recursos Humanos y Financieros 23. Arreglos y Capacidades Institucionales Avance en el cumplimiento de las metas nacionales

Propagación de corales para su restauración.

En esta se está trabajando en una triangulación con GIZ.

Hay un proyecto con República Dominicana, para trabajar el sistema de jardinería de arrecifes.

La cooperación ya está firmada, ya hay un plan de trabajo y se están identificando las zonas para monotar los procesos de jardinería con los del ACT.

Pendiente Plan de trabajo.

Están en la primera fase de arranque para determinar las especies.

  • Leer más sobre Propagación de corales para su restauración.

Protocolo de monitoreo definidos por taxón/especie

Se han elaborado dos protocolos por taxón o especie, uno referido a agregaciones de mamíferos acuáticos y otro sobre playas de anidacion de tortugas marinas.

Fuente de Verificación: los documentos digitales e impresos de protocolos de mamíferos acuáticos y sobre playas de anidación de tortugas marinas

  • Leer más sobre Protocolo de monitoreo definidos por taxón/especie

Registro nacional único de especies

Registro Nacional de especies

*  Contenido: In situ (listas de especies CR) + Ex situ (especies en sitios de manejo, colecciones, etc)

*  Funcionamiento del Registro: oficialización de procedimientos VS + diseño del registro + contrucción del registro + Implementación del registro

Publicación de la lista de especies de flora y fauna en peligro de extinción y amenazadas.      

Elaborado el  Borrador de TDR para diseño del Sistema de Registro Nacional de Vida Silvestre

Fuente de verificación:

  • Leer más sobre Registro nacional único de especies

Inventario de humedales y evaluación de su estado articulados en una plataforma.

Definición del Indicador: Ya se tiene un inventario formal de todas las áreas conservación, falta construir el acuerdo CONAC para oficializar le inventario. Pendiente de conocerse la cantidad de humedales. Están en la agrupación de los pixeles para determinar la cantidad. 

El Inventario Nacional de Humedales finalizó su fase de campo y procesamiento de datos en mayo de 2018, inventariando un total de 284635 ha de ecosistemas de humedal.

 

  • Leer más sobre Inventario de humedales y evaluación de su estado articulados en una plataforma.

Atenderán 12 SICO marinos y se contará con estudios técnicos solicitados por la Ley de Biodiversidad.

Los sitios de importancia que se han trabajado son: Chira (Tempisque), Caribe Sur (Talamanca), Pacífico Sur (Dominical-Sierpe, Isla del Caño y Corcovado), Pacífico Norte (comprende desde la Reserva Natural Cabo Blanco hasta la línea Fronteriza con  Nicaragua; y la segunda zona correspondiente al Pacífico Sur, inicia en el Refugio de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala hasta llegar a Cabo Matapalo en la Península de Osa) y Tortuguero (Barra del Colorado).

  • Leer más sobre Atenderán 12 SICO marinos y se contará con estudios técnicos solicitados por la Ley de Biodiversidad.

Proyectos pilotos de adaptación basado en comunidades.

El Fondo de Adaptación aprueba los proyectos presentados en el Marco de Programa. Al 2016, el Fondo de Adaptación comienza a financiar primeros 25 Proyectos de Adaptación basado en Comunidades. 

Definición del Indicador: Número de proyectos en ejecución 25 * 100%/30

Unidad de Medición: Número de proyectos

Fichas de proyectos e informes de avance de los Proyectos. 

 

  • Leer más sobre Proyectos pilotos de adaptación basado en comunidades.

Efectividad de la aplicación de los instrumentos de planificación y gestión del proceso de Educación Ambiental.

Se refiere a la cantidad de herramientas de impacto que han sido aplicadas a 5 iniciativas a nivel nacional al 2020

  • Leer más sobre Efectividad de la aplicación de los instrumentos de planificación y gestión del proceso de Educación Ambiental.

Planificación y se implementa el proceso de Educación Ambiental

238 instrumentos de planificación elaborados y/o actualizados (no se ha avanzado en la implementación). Se refiere a la cantidad de instrumentos de planificación de la educación ambiental nacional que se han actualizado e implementado al 2020.

Listado de proyectos MACOBIO

  • Leer más sobre Planificación y se implementa el proceso de Educación Ambiental

Pequeñas beneficiarios (comunidades locales, pueblos indígenas, pequeños productores) de incentivos existentes o nuevos.

1986 Corresponde a la cantidad total de beneficiarios que tuvieron pago en el primer semestre 2018, de los contratos del período 2008-2018 

  • Leer más sobre Pequeñas beneficiarios (comunidades locales, pueblos indígenas, pequeños productores) de incentivos existentes o nuevos.

Bosque y plantaciones sometidas al PPSA en el territorio continental.

Como es la primera ocasión que se mide el dato, este corresponde al total de hectáreas  pagadas por año acumulados para el periodo 2016- primer semestre 2018, el dato corresponde al total de hectáreas de las 5 actividades de PSA que realizaron gestión de pago para dicho periodo.  Según el siguiente detalle: año 2016 = 278.581,45 ha, año 2017 = 296.978,37 ha, I semestre 2018 =164.541,02 ha. En promedio a lo que va del año, anualmente se ha mantenido 246.700,28 has.

  • Leer más sobre Bosque y plantaciones sometidas al PPSA en el territorio continental.
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  • …
  • siguiente ›
  • última »

Aportes

En este espacio puede realizarnos sus comentarios, aportes o recomendaciones sobre la meta nacional

Logo MINAE
logo CONAGEBIO
logo SINAC
logo SEPLASA
Logo GEF
logo PNUD

Todos los derechos reservados. 2018

Counter

  • Site Counter:686,549