Pasar al contenido principal
  • Metas Globales
  • Avances
  • Financiamiento
  • Aliados
    • Puntos focales
    • Socios estratégicos
  • Recursos
    • Mapas para descarga
    • Documentos
  • Contacto
1. Sistema de Áreas Silvestres Protegidas 2. Conectividad de Ecosistemas y Refugios Climáticos 3. Ecosistemas Terrestres 4. Ecosistemas Marinos y Dulce-acuícolas 5. Especies Amenazadas 6. Diversidad Zoogenética y Fitogenética 7. Biodiversidad Asociada a la Salud y Sistemas Productivos 8. Especies Exóticas 9. Biotecnología y Biología Sintética
10. Impactos Adversos 11. Cumplimiento de la Legislación 12. Regularización PNE 13. Ordenamiento Territorial Espacial 14. Planificación Territorial 15. Conversión Prácticas Productivas 16. Incentivos Económicos y No Económicos 17. Valoración BD y Consumo Sostenible 18. Modelos de Gobernanza
19. Acceso y Distribución de Beneficios y Conocimiento Tradicional Asociado 20. Apoyo Sectores en Vulnerabilidad 21. Sistema Nacional de Información de Biodiversidad 22. Recursos Humanos y Financieros 23. Arreglos y Capacidades Institucionales Avance en el cumplimiento de las metas nacionales

Manglares

Para esta meta se está levantando la línea base ya que oficialmente el país aún no contaba con ella.
El departamento de gestión y regularización del territorio y el programa nacional de humedales se encuentra trabajando en esto durante todo el año 2018. 

  • Leer más sobre Manglares

Gestión local en Sitios RAMSAR.

PGL aprobados y en ejecución: 1.Plan de Gestión Local del Humedal Caribe Noreste: Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado. 2.Plan de Gestión Local del Humedal Caribe Noreste: Parque Nacional Tortuguero. 3.Plan de Gestión Local del Sitio Ramsar Palo Verde: Sector Arenal Tempisque
PGL elaborados y en revisión: 4.Humedal Gandoca - Manzanillo, 5.Humedal Térraba-Sierpe, 6.PN Marino Las Baulas, 7.Humedal Palo Verde—Sector Tempisque, 8.Humedal Caño Negro y 9.Humedal Maquenque.

Jacklyn Rivera W.  Documentos PDF

  • Leer más sobre Gestión local en Sitios RAMSAR.

Humedales

Se propuso el aumento de 11.395 hectáreas de humedales de importancia internacional (HPII), sitios Ramsar , dentro de un modelo de gobernanza participativo con gestión y manejo. Está pendiente la aprobación.  Según el primer informe del Plan Nacional de Desarrollo 2018, con el cumplimiento 2017

  • Leer más sobre Humedales

Cobertura Boscosa

Se ha logrado alcanzar impactar un total de 355762 ha. Aporte destacado  del Programa de Pago de servicios ambientales (PSA), implementado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). 1. Cuadro de hectareas Bonn, 2. Primer Informe Nacional de rehabilitación de paisajes degradados en Costa Rica, abril 2018. 3. Informe de reunión Bonn Challenge Latinoamérica 2017.

  • Leer más sobre Cobertura Boscosa

Conectividad Ecológica

Para lograr aumentar la conectividad ecológica, Costa Rica implementa el Programa Nacional de Corredores Biológicos (PNCB) que al 2018 cuenta con 45 corredores biológicos (CB) establecidos.

  • Leer más sobre Conectividad Ecológica

Areas silvestres

En el 2017 se aplicó la evaluación de la gestión ASP para el año 2016. En total se evaluaron 75 ASP.

Informe de evaluación de la efectividad de manejo de las ASP, 2016

  • Leer más sobre Areas silvestres

Ecosistemas Marino Costeros

A inicios de 2017, con la creación del Área Marina de Manejo Cabo Blanco, la superficie protegida aumento en 82.071,25 ha (Asociación Costa Rica por Siempre, 2017) y en el 2018 con la creación del Área Marina de Manejo Santa Elena en 725,8 ha, lo cual representa un 0,17% de su ZEE. Por lo tanto, la meta alcanzada al 2018 es de 2,75%.   Esto por medio del Programa Costa Rica por Siempre, a través de su componente 1) Representatividad ecológica de biodiversidad terrestre y costero-marina.

  • Leer más sobre Ecosistemas Marino Costeros

Acuíferos

En noviembre del 2017 se logró iniciar con el Proyecto de Investigación con el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas UCR; que aportará los insumos básicos anuales para el cumplimiento de la meta. A la fecha se encuentran elaborado el inventario de los acuíferos existentes en 6 hojas cartográficas 1:50 000 (Belén, Carrillo Norte, Matambú, Matapalo, Punta gorda y Villarreal).

Archivos adjuntos en formato pdf de los "Mapas de acuíferos con pozos calificados según Matriz CIPS" de las Hojas Belén, Carrillo Norte, Matambú, Matapalo, Punta Gorda y Villarreal.

  • Leer más sobre Acuíferos

Voluntariado

Corresponde a la sumatoria a nivel nacional de personas que participan voluntariamente en actividades propias del Departamento de Prevención, Protección y Control del SINAC.

En el caso de Programa de Prevención y Control, solo se considera los Bomberos Forestales voluntarios (870)  y COVIRENAS acreditados (27), Total 897. Pero además se suma lo reportado del SEMEC 2016 y 2017 (7.574 +6.246).  Por lo tanto el total de voluntariado ha sido de 14.717 personas.

  • Leer más sobre Voluntariado

Seguimiento

Formulado y aprobado el mecanismo por medio de la Directriz Institucional a las dependencias del MINAE, como responsable al SINAC con más del 80% de las metas.  Se está trabajando en un sistema similar con las otras instituciones.

Por medio de la aprobación de la Directriz Ministerial se instruye a las dependencias del MINAE la implementación de la ENB2 y con el artículo 2. se informa a cerca de la Unidad de Gestión para el seguimiento de ejecución de la ENB2.

  • Leer más sobre Seguimiento
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  • …
  • siguiente ›
  • última »

Aportes

En este espacio puede realizarnos sus comentarios, aportes o recomendaciones sobre la meta nacional

Logo MINAE
logo CONAGEBIO
logo SINAC
logo SEPLASA
Logo GEF
logo PNUD

Todos los derechos reservados. 2018

Counter

  • Site Counter:687,188